Libros ¿Qué estáis leyendo, amigos?

De hecho si la gente tuviera conocimiento real del significado de ese prostituido concepto que es lo kafkiano, se cagarían en los pantalones al darse cuenta de que todo lo que se critica de la sociedad a día de hoy lo adelantó él hace un siglo. Ese monstruo impersonal al que tanto temía, personificado en un castillo, un agrimensor o una acusación, lo sufrimos hoy día hasta en la cola del Mercadona. Del mismo modo que uno no necesita convertirse en cucaracha para sentirse como tal.

La burocracia cobra un nuevo sentido cuando has leído al checo.
 
mister4 rebuznó:
No has dicho nada malo del judío en cuestión.

Personalmente no tengo nada contra Kafka, si a eso te refieres. Lo que critico es su obra, que es la que encuentro sobrevalorada y excesivamente mitificada.

mister4 rebuznó:
Los libros de Kafka están llenos de la putrefacción de la que hablas pero no creo que fuese lo que tenía dentro sino como veía el mundo.

Al final viene a ser lo mismo; ver el mundo de una determinada manera y plasmar esa visión en un libro viene condicionado por el mundo interior, que en el caso de Kafka, viene a ser como un amasijo interminable de mugre y siniestralidad.

mister4 rebuznó:
Kafka es un genio porque hace que veas el mundo como él lo veía.

Muchísimos escritores tienen esa habilidad, que se la reconozco a Kafka, dicho sea de paso, ya que su particular visión de las cosas te llevan a nuevas perspectivas que hasta ese momento, no habías podido concebir. Pero también Céline te da su visión del mundo y puedes ver lo que él veía a través de sus palabras, y Victor Hugo te adentra en el mundo de la pena de muerte como nadie -El último día de un condenado a muerte :121-, y Hemingway hace que, mientras degustas sus libros, te apasione su visión de la guerra, su pasión por la batalla y blablabla. No me parece algo exclusivo de Kafka, en definitiva, ni creo que ello le catalogue como un genio.

mister4 rebuznó:
Los personajes de Kafka están completamente indefensos, viven en una constante pesadilla contra la que no saben luchar.

Yo es que no lo veo así, lo siento. Yo veo personajes incompletos, oblicuos, carentes de información y que se pierden a medida que avanzan sus libros. Ya puse el ejemplo de Gregor Samsa, que es el paradigma de todo esto. Los personajes Kafkianos acaban siendo proyecciones de un Kafka que se ve incapaz de seguir sus propias narraciones, de ahí que dichos personajes, paralelamente a su autor, se vean incapaces de luchar contra lo que les ocurre.

mister4 rebuznó:
Cuando describes una pesadilla no puedes hacerla "ordenada y armoniosa", los libros de Kafka no son un canto a la felicidad.

No busco odas a la felicidad ni juglares heraldos de la satisfacción, pero sí pido no sentirme culpable por leer al judío tuberculoso. Kafka es pornografía de lo tétrico, es sentirte mal leyendo sus páginas por lo obscenamente oscuro y despiadado que es todo, y dicha sensación podría aguantarla si me ofreciese algo a cambio, como por ejemplo, unos personajes más definidos, unas descripciones más pasionales, pero es que, al igual que Gregor Samsa, me encuentro como un escarabajo pelotero, haciendo rodar una pelota de mierda y mugre que cada vez se hace más y más grande, hasta que ya no puedo más.

Ruben_clv rebuznó:
al darse cuenta de que todo lo que se critica de la sociedad a día de hoy lo adelantó él hace un siglo.

Esto no es un valor literario, es un valor intelectual. Podría concederte que Kafka era un genio visionario que se adelantó como ningún otro a esa foto fija que es el presente, y nos mostró el futuro a través de sus libros. Pero eso juega en favor de su nivel intelectual, repito, no del literario, que es el que yo critico con denuedo e intrepidez.

Perdón por los multiquotes, de todos modos :lol:
 
Empiezo a pensar que te dan más asco los típicos fans de Kafka que Kafka en sí mismo. :lol:
 
¿Típicos? Si sois una jodida legión interminable. Acabaréis por abdicar ante el peso de mis argumentos :lol:
 
ruben_clv rebuznó:
Si no es buen novelista no sé qué coño te hace pensar que será buen escritor de relatos.

Bien dicho. Muchos autores han discutido sobre si Kafka era más grande como novelista o como escritor de relatos, considerando muchas veces que la ambientación de los relatos cortos incluidos en Contemplación supera a la capacidad de simbolizar en obras como El Proceso o El Castillo. Para mí, que no tengo ni puta idea, la intensidad narrativa está en la novela. Para quienes tengáis hijos, Carta al padre. Y esto debería ir en el hilo de Kafka, el hombre olvidado, pero no he podido evitarlo.

Edito: Acado de leer las críticas de Slowhand. Sobre el carácter fragmentario o poco organizado: algunas obras no están terminadas como es conocido. El propio Kafka no tenía en gran estima su escritura, se refería a ella como "garabatear". En El Proceso hay capítulos, creo que el II y el VII, que tienen otras versiones con más o menos desarrollo y orden intercambiable, no estaban acabadas para su publicación. Los relatos sí están cerrados en su mayoría. Los personajes son muy biográficos, por lo que dificilmente están carentes de información. La genialidad de Kafka creo que está en la capacidad para alegorizar, o fijar simbólicamente determinadas ideas, y en la anticipación de los grandes eventos destructivos que iban a ocurrir en Europa después de su muerte, desde el auge del nacional-socialismo hasta la postguerra de la WW2.

Fue Brod quien se opuso a quemar la obra como le había pedido su amigo y quien se encargó tanto de su organización como... de dar pie a las interpretaciones sionistas. Y dudo que esto sea culpa de Kafka, ya que pensadores coetáneos judíos estuvieron en contra de estas lecturas políticas.
 
Cuando digo que no dices nada malo de Kafka me refiero a que esto:

Slowhand rebuznó:
Kafka es pornografía de lo tétrico, es sentirte mal leyendo sus páginas por lo obscenamente oscuro y despiadado que es todo, y dicha sensación podría aguantarla si me ofreciese algo a cambio, como por ejemplo, unos personajes más definidos, unas descripciones más pasionales, pero es que, al igual que Gregor Samsa, me encuentro como un escarabajo pelotero, haciendo rodar una pelota de mierda y mugre que cada vez se hace más y más grande, hasta que ya no puedo más.

En mí sería casi un argumento a favor. Sentirse mal no está tan mal si es porque se te muestra cosas de ti mismo que no quieres ver. Conocerse a si mismo no siempre es bonito. Chejov, por ejemplo, no te hace sentir bien tampoco y no me dirás que es mal escritor. Quiero decir, tú te lees "La tristeza" o "la cigarra" y acabas apretando los puños y mirando fijamente a la pared mientras te recompones. Eso es arte. Eso y nada más.
 
mister4 rebuznó:
Sentirse mal no está tan mal si es porque se te muestra cosas de ti mismo que no quieres ver.

Sentirse mal no es negativo siempre y cuando te otorgue algún tipo de rédito. Provocar las malas sensaciones por el simple hecho de provocarlas o porque todo lo que tienes para transmitir y proyectar es eso, no es literatura, es simple y llanamente un desahogo.

mister4 rebuznó:
Chejov, por ejemplo, no te hace sentir bien tampoco y no me dirás que es mal escritor.

Pero Chejov te da algo a cambio, te ofrece sensaciones encontradas, un ritmo y una calidad literaria sublimes, te da personajes completos y orondos, te da simas sobre las que adentrarte... Kafka te ofrece un universo de podredumbre y putrefacción, y a mí eso, qué quieres que te diga, me oprime :lol:

Creo que no nos vamos a entender jamás. Doblegaos.
 
Slowhand rebuznó:
Kafka te ofrece un universo de podredumbre y putrefacción, y a mí eso, qué quieres que te diga, me oprime :lol:

Bien, entonces Kafka hace su trabajo y consigue su objetivo, y tú pareces asimilarlo. No estáis tan desencontrados, pues.
 
naxo rebuznó:
Bien, entonces Kafka hace su trabajo y consigue su objetivo, y tú pareces asimilarlo. No estáis tan desencontrados, pues.

Si el objetivo de Kafka es ese, entonces sí, su cometido lo lleva a la perfección y lo eleva a la categoría de arte. Pero creo que ello no es la definición de uno de los mejores escritores de la historia, sinceramente.
 
Para mi gusto, ser un buen escritor es conseguir precisamente envolverte en la atmósfera que crea en sus historias.

Narrativamente, por otro lado, Kafka es como comerse una docena de polvorones empujándolos con pan de centeno.
 
Entonces estamos de acuerdo en que Kafka no es más que un buen escritor, y no ese tótem literario que algunos denominan como uno de los mejores escritores de la historia.

Vamos bien, vamos bien.
 
Kafka, Proust y Joyce cambiaron la novela para siempre. Por eso son lo que son, no por ser buenos escritores.
 
Ahora estoy leyendo Historias de fantasmas de un anticuario (Valdemar) de M.R. James.
 
Gozando con El quinto día. Un libro que va de menos a más y se cuece despacito.
 
ruben_clv rebuznó:
Kafka, Proust y Joyce cambiaron la novela para siempre. Por eso son lo que son, no por ser buenos escritores.

Me gustaría que explicases esto.

Me falta Proust, con quien quiero empezar cuando acabe los exámenes, para cerrar el trío, pero no tengo suficiente bagaje como para comparar la novela anterior a ellos con la posterior.

Quiero entender esa afirmación.
 
Terminado El Quinto Día, sólo puedo decir que me he quedado medio plof. Un libro que claramente iba de menos a más, con una muy buena introducción sobre el tema, el añadido secuencial de los personajes, la entrada final de la trama definitiva, pero un desenlace que no me gustó NADA.

El epílogo me sonó a fumada de las buenas, metiendo hasta religión por medio con calzador junto con otras historias que no venían muy a cuento. Está muy claro el mensaje que quería dar el autor, pero demasiado personal y subjetivo y sobra un poco. Me recordó a la misma mierda que mete Stephen King en cada libro siempre que ve la oportunidad.

Con esta pequeña decepción me guardo la siguiente recomendación de YoHiceaRoqueIII (El terror, de Dan Simmons).

Empiezo El último pasajero de Manel Loureiro. Autor de la trilogía Apocalipsis Z, que me flipó hace unos años.

Un enigma oculto durante más de setenta años. Un barco lleno de misterios. No te podrás bajar… aunque quieras. Agosto de 1939. Un enorme trasatlántico llamado Valkirie aparece flotando a la deriva en el Océano Atlántico. Un viejo buque de transporte lo encuentra por azar y lo remolca a puerto, tras descubrir que en ese barco tan solo queda un bebé de pocos meses…. y algo más que nadie es capaz de identificar. Setenta años después, un esquivo hombre de negocios decide ponerlo de nuevo sobre el agua y repetir, paso por paso, el último viaje del Valkirie. A bordo de él y atrapada en una realidad angustiosa y contrarreloj, la periodista Kate Killroy descubrirá que solo su inteligencia y su capacidad de amar podrán evitar que la nave se cobre de nuevo su siniestro precio en este viaje. Un trasatlántico a la deriva en medio del Atlántico Norte, unos misteriosos acontecimientos, ni un solo tripulante ni viajero.

Como siempre, lo tengo en epub, por si alguien quiere.
 
A ver, trunk, EQD no es una obra maestra (ya te lo dije) pero tampoco es mierda bestsellera. Vale que el pollo se ha fumado catorce colillas encontradas por la calle al escribirlo y que le sobran 1000 páginas. Tampoco veo que el final sea tan shit como apostillas, pero para gustos colores (más la cagó Stephen King con IT y vendió gritons).

El Terror SÍ que es una jodida maravilla, sólo por la ambientación y la descripción de la vida en un buque de guerra en 1830-40 ya vale la pena. Y más todavía cuando te enteras de que TODA La Expedición Franklin en busca del Paso del Noroeste desapareció por completo (2 buques y casi 140 hombres) y que a día de hoy no se ha encontrado una mierda de explicación y todo son especulaciones. Un auténtico X-File de cagarte:

Expedición perdida de Franklin - Wikipedia, la enciclopedia libre

Si éste no te mola, voy a Al-Andalus a comerte tolonegro...


Porcier, cuelga el epub ese sabrosón :oops:
 
YoHiceARoqueIII rebuznó:
A ver, trunk, EQD no es una obra maestra (ya te lo dije) pero tampoco es mierda bestsellera. Vale que el pollo se ha fumado catorce colillas encontradas por la calle al escribirlo y que le sobran 1000 páginas. Tampoco veo que el final sea tan shit como apostillas, pero para gustos colores (más la cagó Stephen King con IT y vendió gritons).

El Terror SÍ que es una jodida maravilla, sólo por la ambientación y la descripción de la vida en un buque de guerra en 1830-40 ya vale la pena. Y más todavía cuando te enteras de que TODA La Expedición Franklin en busca del Paso del Noroeste desapareció por completo (2 buques y casi 140 hombres) y que a día de hoy no se ha encontrado una mierda de explicación y todo son especulaciones. Un auténtico X-File de cagarte:

Expedición perdida de Franklin - Wikipedia, la enciclopedia libre

Si éste no te mola, voy a Al-Andalus a comerte tolonegro...


Porcier, cuelga el epub ese sabrosón :oops:

A ver, el libro en sí me ha gustado. Si no, lo habría dejado a la primera de cambio, sólo que el final deriva por una serie de impresiones mientras la chica va con el batiscafo hacia el fondo y un poco después, que no vienen muy a cuento. Que solo son impresiones personales sobre temas no hilados y me parece demasiada licencia gratuita.

Pero bueno, no he perdido el tiempo leyéndolo y estoy satisfecho. He descubierto un nuevo autor para mí y seguramente pruebe con otro suyo, pero esperando que no termine de esa forma tan personal.

De Loureiro sí que te recomendaría la trilogía Apocalipsis Z. Aquí tienes este último:

El último pasajero.

Y ya que estoy, voy a adoptar esta costumbre de ir posteando el formato ebook de todo lo que empiece.
 
Para los que os interese Condenada de Palahniuk ya está a la venta traducido.
 
No sabéis lo que es estar de viaje y olvidar el Kindle. No lo sabéis.
 
Kokillo rebuznó:
No sabéis lo que es estar de viaje y olvidar el Kindle. No lo sabéis.

Neno, al hacer la maleta lo primero que hay que meter es el Koñel, luego la Fleshlight y las bolas chinas y, si aún cabe algo, mudas y demás mariconadas.

Porcier, el de Loureiro empieza dabuti pero voy por la mitad y la trama va cayendo en picado :face:
 
YoHiceARoqueIII rebuznó:
Neno, al hacer la maleta lo primero que hay que meter es el Koñel, luego la Fleshlight y las bolas chinas y, si aún cabe algo, mudas y demás mariconadas.

Porcier, el de Loureiro empieza dabuti pero voy por la mitad y la trama va cayendo en picado :face:

En la mesita de noche se quedó, y mira que es lo primero de que echo mano. Me ha costado hasta coger el sueño y todo. Joder.

Con el de Loureiro me está pasando lo mismo, creo que llevo el 75% o así y ya no es lo mismo, pero bueno. Lo acabo y me pongo con El Terror.
 
Finiquitado el Loureiro. Malo no, lo siguiente :face:
Gracias por ahorrarme los 19.95 que cuesta, porque no vale ni 0.50.

Empiezo Wyoming de Annie Proulx.

:115
 
Atrás
Arriba Pie