¿Se acerca una crisis económica que te cagas? ZP: ¿Crisis?¿Qué crisis? España va bien

Estado
Cerrado para nuevas respuestas.
Las televisiones autonómicas, son el paradigma del enchufismo, la información teledirigida y demás, por no hablar de la onerosa carga tributaria que soportamos los contribuyentes para mantener toda esa caterva de estómagos agradecidos.
 
Tranquilos, ya tenemos las primeras medidas contra la crisis de uno de los ministros "estrella" de esta legislatura, el señor Miguel Sebastian.

Las medidas del plan energético

Creo que tenemos de todo, desde propuestas ridiculas, propuestas que la obtusa mente española nunca aceptaria, e incluso alguna medida aceptable, aunque oyendo las medidas en las noticias, parecen que tienen un fin mas bien recaudatorio o de ahorro, en vez de DESARROLLO, que es como realmente se puede salir de una crisis.

Una de las medidas que mas gracia me hacen es esta:
Se repartirán gratuitamente, y a través de vales regalo en la factura de la luz, una bombilla de bajo consumo por cada hogar en 2009 y otra en 2010.
Conozco a gente que cuando reciba su bombilla seguira pensando que Zp es el mejor, que le ha subido la pension de 800€ a 820€ y que encima le regala dos bombillas. En fin, paletismo.
 
Tranquilos, ya tenemos las primeras medidas contra la crisis de uno de los ministros "estrella" de esta legislatura, el señor Miguel Sebastian.

Las medidas del plan energético

Creo que tenemos de todo, desde propuestas ridiculas, propuestas que la obtusa mente española nunca aceptaria, e incluso alguna medida aceptable, aunque oyendo las medidas en las noticias, parecen que tienen un fin mas bien recaudatorio o de ahorro, en vez de DESARROLLO, que es como realmente se puede salir de una crisis.

Una de las medidas que mas gracia me hacen es esta:
Conozco a gente que cuando reciba su bombilla seguira pensando que Zp es el mejor, que le ha subido la pension de 800€ a 820€ y que encima le regala dos bombillas. En fin, paletismo.
tambien es buena la de bajar la velocidad maxima en las entradas a ciudades y circunvalaciones, una manera de ingresar por multas veo yo, mas que el supuesto ahorro de combustible
 
RAULCT rebuznó:
tambien es buena la de bajar la velocidad maxima en las entradas a ciudades y circunvalaciones, una manera de ingresar por multas veo yo, mas que el supuesto ahorro de combustible
Un 20% pretenden bajarla de media. ¿Me quieren decir que en toda la M30 pretenden poner un límite de 70Km/h??
Entre esas medidas no veo más que Morralla.
 
Una de las medidas que mas gracia me hacen es esta:
Conozco a gente que cuando reciba su bombilla seguira pensando que Zp es el mejor, que le ha subido la pension de 800€ a 820€ y que encima le regala dos bombillas. En fin, paletismo.

Si es que no dan puntada sin hilo. Para cierto sector de la población(tercera edad mayormente) todo lo que obtengan "de balde", aunque sea una mierda pinchada en un palo, les sabe a gloria y les hará obtener su confianza.
 
Si es que a partir de determinada edad, deberían de hacer pruebas a la gente para ver si pueden votar o no, porque el deterioro mental se nota.

En muchos casos, va a votar gente con un raciocinio bastante menor que un niño de cuatro años; y eso no es serio. Ya ni hablar de los vegetales que llevan las monjitas a votar.
 
Lo de las pensiones se entiende. Estoy con becerro, alguien que tiene de pensión 600 euros y se la suben a 630 está como unas castañuelas y promete gratitud eterna.

La cantidad de pensiones que hay por debajo de los 700 euros... pues como que se la suda la economía nacional si ellos están en parámetros de mendicidad. Tienen razón. Cuantas veces uno que está jodido piensa en clave particular y que le den por culo al resto del mundo ingrato que se ha olvidado de ellos. Porque en España nos hemos olvidado de los viejos y eso lo tenemos que pagar por desagradecidos.
 
Lo he leído a través de Yahoo! Respuestas y me ha parecido muy interesante este análisis económico de UPyD:

POLÍTICA ECONÓMICA ANTE EL “ESTRANGULAMIENTO” CREDITICIO

Manuel Sarachaga
28 de julio de 2008


Si la actual crisis se caracteriza por algo es por la desorientación general que existe al respecto, empezando por la de nuestros gobernantes. No se han analizado correctamente las causas, por lo que no se comprenden, ni por tanto se han sabido anticipar adecuadamente sus graves consecuencias. Fruto de todo ello es que todas y cada una de las medidas tomadas hasta ahora han tenido un nulo efecto, cuando no negativo.

Sin entrar de nuevo sobre las causas que nos han llevado hasta esta situación, asunto tratado repetidamente, es prioritario discernir cuáles son los problemas que amenazan a nuestra economía de forma inmediata, para tratar de poner los medios y, en la medida de lo posible, paliar sus negativos efectos.

Es cierto que una buena parte de las causas y los detonantes de esta crisis están fuera del alcance de nuestros gestores públicos: políticas monetarias expansivas y de bajos tipos, tanto en EEUU como en Europa, crecimiento desordenado del crédito y el endeudamiento a nivel internacional, dólar infravalorado, desplazamiento de capitales desde “burbujas” inmobiliarias hacia mercados como el petróleo, alimentos, materias primas y metales, incrementos en la demanda de bienes de consumo de países emergentes… También es cierto que otra buena parte de nuestros problemas son de tipo estructural y no pueden ser resueltos a corto plazo, como es nuestra crónica dependencia energética del exterior, una estructura productiva excesivamente dependiente de sectores con reducida capacidad de generación de valor añadido, nuestra escasa productividad y competitividad, etc.

Sin embargo, estos incuestionables hechos no pueden llevar a nuestros gobernantes a caer en el error de pensar y, lo que es más grave, a transmitir, que prácticamente sólo nos resta esperar a que pase esta fase depresiva del ciclo, mientras se dedican a operaciones de puro “maquillaje económico”. Hay graves problemas que necesitan actuaciones inmediatas, lo que hace falta es reconocerlos, analizarlos, comprenderlos y, por supuesto, tomar medidas. El más acuciante en estos momentos es la falta de liquidez y crédito que amenaza con estrangular a todo el sistema financiero.

El largo periodo de tipos artificialmente bajos alentó en nuestro país un crecimiento insostenible del endeudamiento y un nivel de inversión excesivo, nada menos que del 31% del PIB frente a un ahorro del 20%, en gran medida en sectores de poco valor añadido y atractivos para los capitales especulativos en busca de alta y rápida rentabilidad. Esto provocó a su vez un incremento desorbitado de los precios de los activos ligados a estos mercados (en nuestro caso, inmuebles) y un record histórico de nuestra deuda externa, que sobrepasa ya el 11% de nuestro PIB.

Esta imperiosa necesidad de financiación externa (debida al desfase entre ahorro interno e inversión) se lograba satisfacer mediante la colocación en el extranjero de activos de titulación del mercado hipotecario, recurso que se interrumpe bruscamente tras la crisis financiera internacional desatada en el tercer trimestre de 2007. Como única alternativa posible, los bancos españoles han tenido que recurrir a la escasa financiación exterior a corto plazo, generándose una falta de liquidez y un incremento del riesgo, y por ello un drástico recorte del crédito, en un entorno de crisis de solvencia en toda regla y de endurecimiento de la política del BCE.

Esta fuerte caída del crédito está dificultando que empresas y hogares refinancien deuda, lo que unido al descenso en rentas y beneficios ha causado que parte de las inversiones realizadas a crédito con exceso de riesgo comiencen a transformase en fallidos, con el consiguiente incremento de la morosidad y las quiebras. Además, la falta de crédito dificulta también la viabilidad de nuevos proyectos de inversión rentables, lastrando la capacidad de recuperación de la economía en su conjunto.

Por tanto, es urgente tomar medidas que permitan recuperar el ahorro, tanto en hogares y empresas como también en Administraciones Públicas, y evitar así un colapso generalizado de la capacidad crediticia del sistema. Sólo en la medida en que se finalice rápidamente el duro reajuste del exceso de inversión y deuda -que inevitablemente destruirá empresas y empleo- y se recupere el ahorro, se pondrán las bases para retomar el crecimiento sostenido.

En primer lugar, es necesario incentivar fiscalmente el ahorro de familias y particulares frente a otras opciones. En el mismo sentido, debe incrementarse el incentivo fiscal a la reinversión de beneficios empresariales, a las actividades ligadas a I+D+i, a las exportadoras y a las generadoras de empleo, antes que una reducción generalizada del impuesto sobre sociedades. Es urgente también reducir el número de trámites y costes burocráticos de creación de empresas, unificar el marasmo de normativas autonómicas que garanticen un mercado único y potenciar eficaces ayudas a la internacionalización de nuestras empresas. En segundo lugar, es inevitable acometer en las Administraciones Públicas planes de contención del gasto corriente -materializados en unos presupuestos públicos con un crecimiento similar al PIB- y de mayor eficiencia del mismo que, de una u otra forma, vendrán impuestos por la realidad del desplome del ingreso y el crecimiento del gasto, y que en ningún caso deberían ser sustituidos por el peligroso recurso de la deuda pública. Actuaciones como el recorte drástico del gasto en publicidad institucional, del número de asesores y altos cargos, la supresión de las erróneas medidas populistas de estímulo de la demanda a través del gasto público, la externalización de servicios accesorios o la eliminación de ciertos Ministerios y Consejerías sin entidad suficiente son ejemplos de medidas no ya necesarias, sino obligadas.

Por otra parte, son totalmente equivocadas y contraproducentes propuestas como la de incrementar la deducción por vivienda en determinadas franjas de edad, “salvar” este mercado a través de la construcción desproporcionada de vivienda protegida -lo que causaría un mayor desplome del mercado libre-, establecimiento de líneas ICO de avales o financiación privilegiada para este sector, recurrir a la obra pública (salvo aquella que efectivamente fortalezca la competitividad de nuestros sectores o se encuentre en curso), y no digamos nada de la compra pública de terrenos a constructores o promotores con problemas, que no es más que una vía de socializar pérdidas privadas. Hay que entender de una vez que este mercado debe reajustarse cuanto antes absorbiendo el exceso de oferta, bien para compra o bien para alquiler, pero en ningún caso generando oferta adicional por encima de la demanda. Así mismo, debe intensificarse la inspección fiscal y laboral en casos de quiebras y concursos en aquellos sectores afectados que gozaron de extraordinarios beneficios en los últimos años.

Estas medidas a corto plazo deben ser acompañadas, lógicamente, de las repetidamente comentadas medidas estructurales, sin las cuales no tendrían sentido, y que persiguen sentar bases sólidas de crecimiento económico, tendentes a fortalecer nuestro capital humano (a través de reformas en la educación y la formación profesional) y su productividad, nuestra capacidad de innovación, a reducir la dependencia energética abriendo definitivamente un serio debate al respecto, potenciar la movilidad laboral –geográfica, funcional y sectorial-, liberalizar determinados mercados cercanos al consumo y, en definitiva, reforzar la competitividad global de nuestra economía, que será la única vía posible de recuperar y mantener nuestra capacidad de creación de riqueza en el futuro.

Las medidas son escasas y un poco vagas, pero el análisis de la situación es a mi juicio correctísimo, que es precisamente lo indispensable para buscar soluciones eficaces. Nada que ver con las estupideces que vierten PSOE y PP al respecto.

Un tanto más para el partido de Rosa Díez, que parece que no solamente tiene las cosas claras en política territorial.
 
JesusChristo rebuznó:
Si es que a partir de determinada edad, deberían de hacer pruebas a la gente para ver si pueden votar o no, porque el deterioro mental se nota.

En muchos casos, va a votar gente con un raciocinio bastante menor que un niño de cuatro años; y eso no es serio. Ya ni hablar de los vegetales que llevan las monjitas a votar.

Bueno, las monjitas no se, pero la "chavalada" del PSOE es famosa por sus visitas a viejunos para llevarlos a votar, en plan excursión ( acordaos del anuncio famoso del PSOE, donde reconocían, aunque embelleciéndola, tan lamentable práctica), y donde los viejos poco menos que les piden a los amables "jovenes" que les den lo que haya que meter en la urna.
 
¿Os acordais de lo que decía ZP? :lol::lol:

Me estoy mondando con los discursos sobre economía que encuentro de este progreta. Ya nadie se acuerda de sus melonadas. Y las hay de antología.
En enero de 2007, SuperZP, el vengador de los chequistas fusilados, el defensor de la paz, el Robin de Al Gore, el Houdini que trasvasa el Ebro sin tocarlo, afirmó que España superaría a Alemania en renta per cápita en 2010.
Entrevista al Enviado publicada en El País el 15 de enero de 2007:
R. (...) estamos seguros de que vamos a superar a Alemania y a Italia en renta per cápita de aquí a dos, tres años. Les vamos a coger.
P. ¿Vamos a superar a Alemania en renta per cápita?
R. Sí. Claro que sí. Sí.
P. ¿En sólo dos o tres años?
R. Sí, sí. De aquí al 2010 les podemos superar perfectamente. Igualar y superar ligeramente. Es que el crecimiento de España está en el 4%.
La realidad:
El Gobierno rebaja siete décimas hasta el 1,6% su previsión de crecimiento para 2008.
Más realidad:
El Banco de España ha anunciado hoy que el PIB tan sólo crece un 0,1% en el segundo trimestre (frente al 0,3% previo), lo que deja la tasa interanual en el 1,8%, casi un punto menos que en los tres meses previos.
La mayoría de los adolescentes sueña que se liga a Jessica Alba o a las macizas de Frank Cho; este adolescente con corbata sueña que salva a su abuelo masón y que en París los camareros le tratan con deferencia.
Ahora sí que estoy seguro de que hay que sacar de Expaña el dinero que se tenga.
¡Moscas, idos a Alemania a buscar vuestra comida!


Buenas noches y buena suerte.


CODA: El Alucinado emplea el plural cuando se refiera a la seguridad de superar a Alemania. ¿Es que ZP habla de sí como los reyes absolutos o es que cita a su amigüito Sebastián el Concejal?
Joder, ya no me acordaba lo que dijo sobre Alemania, lo acabo de leer en un blog y...:137:137
 
THE BIG WAVE

srf.jpg


Dedicado a los que este agosto vayan a tirar de tarjeta, a atragantarse de calamares en cualquier playa o a retorcerse de gusto en alguna capital europea. Dedicado a su regreso, cuando deban hacer cola en el paro. Miles de españoles no saben todavía que son cadáveres, no tienen ni idea de que su aparente seguridad laboral está zozobrando. Los tentáculos viscosos de la crisis acarician a todo y a todos. Los restaurantes hablan de arañazos en sus cajas, los comercios lo hacen sobre unas rebajas que parecen de juguete. En todas partes cuecen al vapor y ya no es una cuestión de altos costes en el ámbito inmobiliario, o de rentas caras para gestionar un negocio, no, el problema es que no se vende ni una flauta de caña. Y es que la expansión de la crisis está siendo brutal.

Vamos por partes y veamos el globo en el que vivimos. Por ejemplo, y por empezar con algo. La previsión de crecimiento del PIB para el año en el que estamos ha sido revisada recientemente a la baja y encuadrada en el 1,6%. Recordemos que se llegó a hablar desde el gobierno de que creceríamos al 3,2%. Si tenemos en cuenta las cifras discutibles de la contabilidad del Estado, el crecimiento del primer trimestre que fue del 0,3%, el segundo del 0,1 y que la afiliación a la Seguridad Social ha caído un 0,5% en términos desestacionalizados y la productividad solo ha crecido un 0,2%, podemos deducir que la tasa de crecimiento del tercer trimestre rondará el -0,1% o el -0,2%. Además, si entramos en el análisis de otros factores como el consumo o la propia inversión que no hacen más que caer, los números de la segunda parte del año van a ser mucho peores.

Cada vez tengo más claro que el 2008 acabará en negativo, que no será preciso esperar al 2009 para vivir en recesión. A todo esto a uno se le viene a la cabeza eso del crecimiento corregido por el Ministerio de Economía que habla de una tasa del 1,6%. ¿De donde sale eso? ¿A quienes quieren engañar? Una cosa es que el gobierno no pueda ser catastrofista y otra que nos tomen por idiotas ¿Es lógico que el ministro mienta u oculte cifras de escalofríos? ¿Es permisible que también falseen la realidad los analistas y agentes de las grandes operativas financieras españolas? ¿Qué criterio siguen los consejos de algunos bancos para pagar a inútiles que corroboran unos números que no se aguantan ni con una ecuación de bachillerato? ¿Creen que mentir garantiza que la crisis no les arañará la cara?

Sigamos, no todo acaba con el crecimiento y su numerología de juguete, hay otros elementos para temblar e indignarse. Sin ir más lejos las cifras de paro, donde la previsión es de que a finales de año estemos en tasas del 10,4%, supone una tomadura de pelo pues al cierre de junio ya lo habíamos rebasado ligeramente. Si las cifras de desocupación son malas, peores son las de creación de empleo. El gobierno asegura que se crea empleo. Deberían de pedir perdón por decir cosas así. Según el Ministerio de Trabajo, se han creado 22.000 puestos de trabajo más. Si se usa el método oficialmente reconocido en los países de nuestro entorno, el que se reconoce en ciencia económica básica o como de echo lo hacen en Estados Unidos, Francia, Alemania o Gran Bretaña, es decir, con el análisis desestacionalizado, sabemos que en el último trimestre la cifra real de ocupados cayó en 140.000 personas, que no deja de ser interesante compararla con la de los últimos 20 años, pues se destaca como la segunda peor. Si tenemos en cuenta que esto no ha hecho más que comenzar, sería interesante atender a la que se nos viene encima. El ajuste de plantillas en otoño, los cierres masivos de comercios y fábricas va a poner en la calle a miles de trabajadores de todas las nacionalidades, especialmente la española. Vuelvan a llamarme agorero, apocalíptico, irracional, que me lo trago todo, pero recuerden que el paro a 31 de diciembre alcanzará el 13% según el método inventado por el INE hace un par de años que equivaldría a un 15% siguiendo métodos de cálculo parecidos a los de los años noventa. Del 2009 no es necesario hablar, ¿verdad? es fácil de prever por donde irán los tiros. El suicidio será una opción más. Será duro desprenderse del todo terreno, de la casita en la playa, de aquellas vacaciones, de aquella escuela privada, de aquel reloj, de aquellas cenas y formar cola, como un boliviano más en las oficinas del INEM.

Pero no se preocupen porque dicen que hay una solución. El ejecutivo dice que el sector exterior será el motor del crecimiento en breve. Les aseguro que hay días que lo mejor sería no levantarse, o que no se levantaran ellos. Sobre un aporte del exterior del -0,7% al crecimiento en el año 2007, dice el gobierno que en este año se pasará a uno del 0,4%. El problema es evidente y no acepta ese cálculo ni metiéndolo con torniquete. Lo único que se sabe es que en el primer semestre del año el déficit comercial que ha batido todos los récords.

También sabemos es que nadie hablará de que la hucha está llena, que gracias al superávit podremos hacer frente a la crisis. Se ha esfumado y añade leña a un fuego que arde con violencia. Unas brasas que se componen de todos los factores necesarios. Ya no sólo parte de un ajuste brutal de la economía real y macro, también ha llegado a la financiera. Los bancos y cajas españoles están navegando en dirección a la tormenta perfecta y nadie sabe como rodearla. Por ejemplo, para esconder la recurrente lista de impagados por parte de empresas vinculadas al sector inmobiliario, esas cajas u esos bancos están aceptando suelo y viviendas a precios muy superiores al del mercado actual a fin de salvarlas de la suspensión de pagos. Lo hacen por un motivo muy simple: cuando una entidad crediticia acepta ser concurso en un ejecutivo está obligada a aprovisionar la deuda, cosa que en estos momentos demostraría el pésimo estado de dichas entidades. ¿Y que quieren que les diga? Si malo es aceptar la situación peor es obviarla. La irresponsabilidad de hacer esto supone ampliar el desajuste del sistema hasta puntos inéditos. Sin entrar en cifras brutas, a finales de 2009 la crisis financiera de este país será de dimensiones absolutamente apocalípticas, supondrá el desencaje más contundente que se haya visto hasta la fecha.

Aun todo esto, y paralelamente a la ruina social, considero que hay algunas opciones de negocio que sean capaces de reconducir a partir del conocimiento y será bueno apostar por proyectos que permitan emprender, donde el talento, la imaginación, la sabiduría financiera, el malabarismo numérico y la valentía serán requisitos extremadamente necesarios en una coyuntura como la que se avecina. Me dedico a eso, establezco las herramientas si las hay para surfear por encima de la crisis y les aseguro que cada vez se está haciendo más difícil. Las olas son gigantescas y cada vez se divisa con más claridad “the big wave”.

Bueno, quisiera decirles que ustedes escriben este blog tanto como yo que lo firmo. Si me volvieran a premiar deberían ir ustedes a recoger el galardón, pues aprendo de sus aportaciones y me sirven para establecer criterios nuevos, hacen más interesantes los posts e incrementan el número de lectores. Incluso en algunos casos he establecido escenarios de amistad con algunos. Por eso, espero y deseo que este mes de agosto puedan disfrutar de algo parecido a unas vacaciones. Háganlo, beban, coman y gasten a crédito si quieren, porque será preciso tener buenos recuerdos en la recámara. Estoy convencido de que vamos a sufrir muchísimo y, por desgracia, me da en la espina dorsal que de nuevo no me equivoco. Ya no hay marcha atrás, lo diga el que manda, el que quiere mandar, la familia de todos ellos o el párroco del pueblo. Vaya mierda amigos…

Fuente
 
ufff desde luego la situación es dantesca y amenaza con ser apocalitica no se yo veo 3 posibles soluciones:

1-Revolución o cambio brusco de gobierno bien por una mega-moción de censura(harto dificil) o un golpe de estado (con lo controladitos que estan los militares sin el general Mena) o una megasublevación de parados cabreados previo saqueo de armerías y se peguen un tour por madrid y lleguen a moncloa y se cepillen a zapaladen.

2-Emigración masiva de españoles al extranjero(estilo años 70 para Francia o 60 para Alemania) a países como Suecia o Irlanda.

3-Suicidos colectivos masivos.


En fin......
 
Un interesante tochaco

El ferrocarril: necesidad estratégica

“En planificación, jamás un movimiento inútil; en estrategia ningún paso dado en falso…” (Sun-Tzu , “El Arte de la Guerra”, sobre el año 450 a. de C.)Santiago Malmierca Hernández (1.97 - 3 votes)

“La infraestructura ferroviaria constituye probablemente el sector de la economía actual del país donde se percibe más gravemente cuán pesada es la herencia que nos dejaron los políticos y financieros del S.XIX, combinando la desvergüenza y la ineptitud en dosis que cuesta trabajo superar […..]. Se dice que la decisión de dar a las vías españolas el ancho de 1,67 cm para diferenciarlo del de el resto del continente, se tomó para aprovechar las primeras locomotoras que compró el ferrocarril Barcelona/Mataró que eran de segunda mano y provenían de una línea rural de Escocía. En cualquier caso, la estúpida permanencia de esta medida dictada cuando no funcionaba todavía ningún ferrocarril en España y estaban tendidos unos 70 Km de vía en toda ella, basta para indicar el nivel de reflexión que disponían los responsables de tales tareas. Algo de esto dejaba traslucir un comentario del Boletín Oficial de Ministerio de Comercio y Obras Públicas de Junio de 1848 cuando decía: “Muchas son las empresas que han solicitado y obtenido autorización para abrir otras grandes líneas; de las cuales, si bien la mayor parte permanecerán por largo tiempo en las cabezas de los que las han imaginado, no por irrealizables, sino por la manera como se ha concebido su realización. Es de creer, sin embargo, que otras de gran interés general se lleven, antes de que transcurran muchos años, a cabo. La mayor parte de las empresas que han obtenido autorizaciones, o no han emprendido estudio preparatorio alguno, o han presentado cuando más trabajos científicos indignos de este nombre…”

Esto es un extracto de un libro publicado por Planeta en 1988 que se titula “2000 años de Economía Española" (Como hemos ido a parar donde estamos) y que corresponde exactamente al capítulo “La 1ª Etapa del equipamiento industrial”.

Punto y seguido: “A los pocos días me encontré trabajando en la dirección financiera de RENFE, que estaba en aquél entonces -mediados de los 60– enzarzada en la puesta en pie de un plan de modernización con la ayuda del Banco Mundial. De hecho me dediqué sobre todo a defender, ante la Secretaría General del Ministerio de Hacienda, la desgravación fiscal del gasóleo utilizado por RENFE, a la luz de los resultados en unas pruebas efectuadas en Canadá y que demostraban fehacientemente que el uso de las infraestructuras ferroviarias estaba directamente relacionado con el peso mayúsculo de los vehículos de transporte por carretera […..]. La justificación del gravamen sobre el gasóleo arranca de la necesidad de financiar las infraestructuras que utilizaban los medios de transporte por carretera, en cuyos precios no figuraba la amortización de la red viaria propiedad del estado. El ferrocarril, en cambio, debía encajar en sus tarifas el coste de amortización de sus propias infraestructuras y, para colmo de males, soportar la carga fiscal aneja a la utilización del gasóleo destinada a financiar la construcción y mejora de las carreteras en beneficio de sus competidores: los camiones de gran tonelaje. No era nada fácil rebatir el argumento a favor de la desgravación del gasóleo de RENFE desde un punto de vista estrictamente económico. Pero la burocracia administrativa tenía sus propias razones y es de suponer que la presión del lobby de los transportistas por carretera seguirá condenando durante muchos años a una vida escuálida y sin pretensiones a un medio como el ferrocarril, un medio que va en perfecta sintonía con las nuevas tendencias tecnológicas y más idóneo que ningún otro para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos.”

Este es otro extracto de un libro publicado por Espasa-Calpe en 1986 titulado “La España Impertinente” cuyo autor puede que algunos de Vds. sepan de él; se llama Eduardo Punset, divulgador científico en un programa de la 2ª cadena de TVE llamado Redes y que allá por los inicios de los 80 fue ministro para las Relaciones con la CEE en el último gobierno Suárez.

Puede que este prólogo resulte un tanto árido, pero he querido recurrir a este par de calas para ver que los males que arrastra el ferrocarril español son lejanos, endémicos, promovidos con gusto y a día de hoy, Julio de 2008, faltos de un serio tratamiento a pesar de la píldora acaramelada del AVE y la urgencia de los tiempos. Con la savia de la actividad económico-vital, el petróleo, decreciendo silenciosamente en su disponibilidad y por tanto subiendo, sin pausa, en precio, es hora de que el ferrocarril tome el relevo a la carretera….

1984 fue un año aciago para buena parte del territorio español, cebándose en Castilla y León con refinada crueldad. Fue el año en que el Consejo de Ministros que presidía Felipe González aprobó un funesto contrato-programa para RENFE: aquél que proponía el cierre de 3.100 km. de vías férreas, alrededor del 23% del total. A Castilla y León le correspondían 1.100 km. y las provincias más afectadas fueron Zamora, Salamanca, Valladolid, Soria y Burgos. El cierre más espectacular fue el de la línea “Ruta de la Plata”, el tren dejó de circular entre Astorga y Plasencia, 340 de vía muerta. Dentro de la provincia de Salamanca, el tramo Fuente de San Esteban/ La Fregeneda, unos 78 Km, también cayó. Así, de esta manera se veía truncada la posibilidad de empalmar con Barca Dálba y seguir viaje hasta Oporto bordeando el Duero durante buena parte del itinerario. El contrato-programa aducía para esa política de tierra quemada causas estrictamente económicas, o sea de rentabilidad, es decir, que como hacía ya tiempo que habían secado la inversión y desmotivado al público forzándolo a encadenarse a un utilitario, ahora llegaba el desmantelamiento y el abandono. Sabemos que eran los años previos a la entrada de España en la CEE y que la pavorosa reconversión industrial hacía estragos por doquier. La sacudida en el precio del petróleo que produjeron la revolución iraní y la consiguiente guerra Irak/Irán se había amortiguado, y cuando el gobierno tomó la decisión firme del cierre de líneas en Enero de 1985, el crudo se había estabilizado sobre los 20/25 dólares el barril. Fue entonces cuando apoyado en las remesas de dinero fresco que empezarían a llegar desde Bruselas, el gobierno adoptó su plan estratégico y malinterpretando la realidad decidió vertebrar el país a base de autovías…

Desde entonces a hoy, ese plan inequívocamente miope se ha pulido la nada despreciable cifra de, más-menos, 3 billones de las antiguas pesetas. Cuando finalice, si finaliza, alrededor del 2010, habrá dejado sobre la piel maltrecha de este país 13.000 km. de asfalto, o sea casi el mismo número de kilómetros de ferrocarril que había justo antes de que el gobierno del señor González tomara la aciaga decisión allá por Enero de 1985. Lo que equivale a señalar que en 25 años se va a disponer de una red de carreteras con tantos kilómetros como una red ferroviaria que tardó cerca de un siglo en construirse: un esfuerzo de consecuencias trágicas ése del asfalto que pasará, puntual, la factura. Bastante parecido en su miopía -aunque a una escala mucho menor debido a la superficie de la península Ibérica– por cierto, al realizado por los EE.UU. tras la segunda guerra mundial cuando proyectó su red de carreteras interestatal. Otra decisión infausta que vista hoy con la penetración que da la distancia y con el aviso que da un barril de petróleo a 145 dólares, analiza detalladamente James H. Kunstler en su libro “The Long Emergency”: “Tras la 2ª guerra mundial América tomó dos decisiones trascendentales y relacionadas entre sí. La primera fue la decisión de reanudar el proyecto de suburbanización (creación de núcleos urbanos cuya característica principal es la de ser lugares para dormir después de la jornada laboral) comenzado en los 20 y detenido por la Gran Depresión y la guerra. La segunda fue la decisión política tomada en 1955 de construir el sistema de carreteras interestatal. Se dice que la red interestatal se concibió como programa de estímulo económico para prevenir una vuelta a los temidos 30. Quizás, pero argüiría más bien que el público estaba ya simplemente hechizado por el coche y quería un sistema de carreteras último modelo como premio hacia ellos mismos por haber ganado la guerra. Nadie vio entonces que tan vasto programa llevaría a una falta de inversión catastrófica en las ciudades de EE.UU. Ni tampoco nadie previó la degradación del paisaje rural mientras polígonos industriales y de oficinas, centros comerciales, áreas de descanso y supermercados se asentaban junto a las autovías y llegaban a ocupar cada teso y vaguada entre urbanizaciones. En resumen, una vez la inversión fue hecha en la infraestructura y el amueblamiento de los núcleos dormitorio, estábamos pillados; y lo que es más trágico, con unas enormes cantidades de petróleo necesarias para sostenerlas; porque ésa es la cuestión hoy y mañana, sostenerlas…”

Uno trata de imaginarse qué red de ferrocarril no hubiérase podido renovar, mejorar y ampliar con 3 billones de las antiguas pesetas sin tampoco abandonar lo que convenía al momento y siempre de una forma complementaria en lo tocante a carreteras; las ciudades estranguladas de este país lo hubiesen agradecido. Unos gestores políticos de más largo alcance y fuste, y de un carácter menos blando ante la presión ejercida sobre su cogote por el todopoderoso lobby del transporte por carretera, hubieran conseguido (al disponer de una red alternativa de transporte de mercancías por ferrocarril lista) cuando menos minimizar el peligro de un desabastecimiento generalizado y en cadena como el que hemos tenido ocasión de imaginar, sólo imaginar, hace unas semanas con la mal llamada huelga de transportistas por carretera. Es pasmoso que hoy, Julio del 2008, este sector asuma casi el 90% de la mercancía transportada. ¿Qué sucederá cuando la presión del precio del combustible dé otra vuelta de tuerca? ¿Dónde está la infraestructura de recambio? Nada, duermen, se critican unos a otros hasta un límite pactado para mayor alegría de las cámaras de TV y esperan a que el mundo vuelva a los años felices del petróleo regalado.

Desde el año 1992, con la puesta en servicio del AVE Madrid/Sevilla, parece que se está haciendo un esfuerzo para llegar al año 2010 con la mayor red de alta velocidad del mundo -es lo que proclama el actual presidente del gobierno-: alrededor de 2.250 Km de vía. Habrá que verlo.

Pero también parece ser que la mayor parte de esa red no es apta para el trasiego de mercancías y, si lo fuere, sería de aquí a 25 o 30 años, como según parece la señora ministro de Fomento apostilló cuando al hacer referencia a que la línea de alta velocidad Madrid/Lisboa vía Extremadura estaría lista para el 2010, alguien le preguntó si para esa fecha la línea estaría también abierta al tráfico de mercancías. Total, que por lo que se vislumbra ahí tenemos otra gran inversión que sólo será la mitad de eficaz de lo que se necesitaría que fuera. No hay que dejar de repetir que el transporte en general -viajeros y mercancías– y disponibilidad y precio del combustible van ligados; no conviene olvidar tampoco que está probado que la eficiencia relativa de transportar una tonelada métrica por cada galón de combustible quemado -3.750 litros aproximadamente– es de 95 Km. en el caso del camión y de 320 Km. en el del tren. Es decir, que la sabiduría de esa vertebración interregional a base de autovías que se ha llevado a cabo en los últimos 25 años a expensas del ferrocarril está hoy ya desmentida.

Entonces, cuando se tomó esta errónea decisión, quienes la tomaron contaban con la ayuda constante de una ilusión bombeada a base de petróleo barato y abundante, a 20 dólares el barril. No contaban, sin embargo, con que a China, India, Brasil y a los mismos países de la OPEP también les entusiasmaba la idea y querían saborear el encanto del consumo desbocado. Ignoraban que geólogos e ingenieros, bregados durante décadas en la prospección petrolífera advertían ya en la revista Scientific American de Marzo de 1998 que el crudo barato, abundante y fácil de extraer tocaba a su fin. Sólo contaban con la sensación de vértigo que les producía su torpe huída hacia delante que, todo sea dicho, a su paso nos arrastraba a los demás.

Después, cuando a uno se lo ocurre hojear los periódicos de la provincia y lee que el ferrobús ese que hace el trayecto Salamanca-Avila-Madrid lleva cuatro averías en apenas seis días; que el señor Jesús Málaga, subdelegado del gobierno, se atreve a decir que la línea Ruta de la Plata -aquella que vertebraba buena parte del Oeste del país desde Gijón a Sevilla sin pasar por Madrid– llegará cuando estén abiertas las grandes líneas, o sea en un futuro nebuloso; que la línea París/Lisboa que cruza Salamanca languidece infrautilizada (un servicio de pasajeros diario en ambos sentidos y cuatro de mercancías cuando las hay) mientras los camiones de gran tonelaje van en fila india por la autovía, en ambos sentidos, chupando litros y litros que subvencionamos todos; uno no puede sino sospechar que estamos bajo la sombra de una conspiración de inútiles adormilados en el vaivén de su sinecura.

Para redondear, terminaremos con una coincidencia grata.

En la revista dominical que se distribuye con ABC y Tribuna, el señor Eduardo Punset respondía así, el domingo pasado, a la pregunta de una lectora de Sevilla:

"-¿Es evitable la crisis del petróleo?

Hace 40 años los conductores de automóvil en España estaban financiando las pocas autovías que depredaban, en mucha mayor medida, sus competidores los grandes camiones. Hoy no creo que la situación haya cambiado mucho. La pura realidad es que el transporte de mercancías por carretera está sobredimensionado en España y el volumen de mercancías transportadas por ferrocarril es, francamente, ridículo. Ridículo, comparado con lo que ocurre en otros países europeos y ridículo a la luz de lo que está ocurriendo con el precio de la gasolina y, en general, del resto de carburantes fósiles. España se está comportando en materia de transporte con una prepotencia típica de países grandes, ricos y dotados de unos recursos energéticos de los que carece. La crisis actual debería servir para abordar con el necesario empeño reformas que son inaplazables y que dependen todas de lo mismo: aceptar que el mundo ya no es lo que era y que las cosas han cambiado…”

A modo de epílogo: Para dulcificar la aridez del texto y de lo que pueda tener de alarmante, les propongo una ensoñación con un trasfondo poético.

En Octubre de 1870 un Rimbaud imberbe viajaba en tren y tuvo la gracia de escribir este poema:

“Cuando llegue el invierno nos iremos los dos En un vagón color de rosa Con cojines azules ¡ya verás que bien! Reposa un nido de besos locos en cada rincón blando. Tú cerrarás los ojos para no ver las muecas A través del cristal, de las sombras nocturnas Esas monstruosidades horribles, populacho de lobos negros y demonios negros. Luego tú sentirás la mejilla arañada… Un beso diminuto correrá por tu cuello Como una araña loca… Y me dirás, bajando la mirada: ¡búscala! Y nos llevará tiempo encontrar ese bicho que viaja tantísimo…”

Fuente
 
Catullus rebuznó:
Lo que beneficiará a Santander, que tiene necesidad de efectivo. No lo van estatizar gratis.
¿quién pone el precio? ¿el que compra? ¿o eso o nada? no se debe negociar mal así
 
¿Habéis visto la portada de El Mundo de hoy? :137:137:137

01portada.jpg


Juro que no es un fake. :lol:
 
pablis rebuznó:
¿Habéis visto la portada de El Mundo de hoy? :137:137:137

01portada.jpg


Juro que no es un fake. :lol:

¡Dios! Política para retardeds.

De todos modos, Sebastián tiene la dudosa virtud de trucar la realidad mejor que el propio photoshop: todos nos acordamos de sus pintas de chulapo cuando hizo el ridículo presentándose a la alcaldía de Madrid.
 
caco3 rebuznó:
¡Dios! Política para retardeds.

De todos modos, Sebastián tiene la dudosa virtud de trucar la realidad mejor que el propio photoshop: todos nos acordamos de sus pintas de chulapo cuando hizo el ridículo presentándose a la alcaldía de Madrid.

Pero mire, mire, que no queda ahí la cosa. Fíjese la frase que ha soltado y que queda recogida en el pie de foto. :137

2008080188sebasdentro.jpg
 
JUASJUASJUASJUASJUAS
LA PUTA OSTIA.

Ya no tenemos que insultar a los perroflauters del foro, ya lo hacen los propios ministros. Dios santo, no quiero ni pensar la vergüenza que sentiría de haber votado a semejantes gañanacos, y eso que ya he pasado la mia por haber votado a los otros. Pero bueno, basta esta foto para cubrir todos los ridiculos de los peperos durante los proximos 4 años.

Eso si, les va a votar su puta madre.
 
Estado
Cerrado para nuevas respuestas.
Atrás
Arriba Pie