¿Se acerca una crisis económica que te cagas? ZP: ¿Crisis?¿Qué crisis? España va bien

Estado
Cerrado para nuevas respuestas.
Esa foto es carne de tuneo, demotivator y escarnio público. En un país decente a ese señor se le habría desnudado, cubierto de melaza y plumas, y obligado a pasearse por la vida pública entre las mofas, vejaciones, agresiones y patadas del populacho.
 
Franz Ferdinand rebuznó:
¿qué se podía esperar de sebastián?

¿Sebastian no era el criajo que protagonizaba la Historia Interminable? Este "Sebastian" nuestro es igual: la misma fantasía, aunque con un look más a lo Arisgo, quiero decir, con menos pelo.
 
Hammer rebuznó:
JUASJUASJUASJUASJUAS
LA PUTA OSTIA.

Ya no tenemos que insultar a los perroflauters del foro, ya lo hacen los propios ministros. Dios santo, no quiero ni pensar la vergüenza que sentiría de haber votado a semejantes gañanacos, y eso que ya he pasado la mia por haber votado a los otros. Pero bueno, basta esta foto para cubrir todos los ridiculos de los peperos durante los proximos 4 años.

Eso si, les va a votar su puta madre.


:oops:

Estoy sin argumentos. Y eso que en el fondo del asunto creo que se acierta al pretender la contencion del gasto energetico, pero se erra tanto en las formas que el fondo queda difuso. Lo de las bombillas es un insulto, lo de la corbatita un esperpento, el aumento de la tarifa lo mas poco de izquierdas que me podria imaginar en politica energetica.

En fin, toca tragar sapos. Empiecen con los piedros que son merecidos.

PD: Estoy especialmente de acuerdo con la ultima frase.
 
pioneer rebuznó:

¿Contra qué es la manifestación de tu firma, pionner?

EDITO para añadir comentario algo más sustancial:

pioneer rebuznó:
Y eso que en el fondo del asunto creo que se acierta al pretender la contencion del gasto energetico, pero se erra tanto en las formas que el fondo queda difuso.

Estoy de acuerdo a medias. Efectivamente se acierta al ver que hay un problema energético. Pero el problema más que en el gasto/ahorro está en la absoluta dependencia del petróleo y de la energía externa. Ese es el verdadero problema que el gobierno se niega a encarar porque se cierra en banda a la energía nuclear (las alternativas todavía están en pañales) mientras que kle compra a Francia energía generada en centrales nucleares.
 
:137:137:137

Joder, lo primero que he pensado es que era un tuneo de Madxtar.
Yo creo que es la primera vez que una foto de portada me hace reir a carcajadas. Luego ya se te pasa cuando caes en que realmente quien se está riendo de nosotros es él.

A mí lo que me los pone de corbata es que tengamos a semejantes cracks "dirigiendo" un país.
 
Hammer rebuznó:
Yo me refiero a no votar al PP. ¿Usted tambien?

Yo me refiero a no votar, llanamente.

Caco, la imagen de la firma es de las manifestaciones de v de vivienda.

Por otro lado estoy parcialmente a favor de la nuclear como mal menor, pero hay que tener en cuenta que para hacer una nuclear se necesitan años y que su amortizacion, tanto energetica como economica, es a largo plazo. Tambien es un absurdo estar en contra de la nuclear y luego comprarle energia a francia, en eso estoy contigo.

En cuanto a la crisis creo que la mejor solucion son elecciones anticipadas.
 
Disculpad por el ladrillaco, pero tengo que postear la increíble entrevista a Solbes en El País de hoy, admitiendo que mintieron de cara a las elecciones.
ENTREVISTA: PEDRO SOLBES Vicepresidente y ministro de Economía

"El pleno empleo era más una ambición que un análisis técnico"

El ministro está en el punto de mira de todas las críticas por negar que existiera una crisis. Ahora ha cambiado su discurso y reconoce que la economía va mal, aunque lo justifica en causas externas como el precio del petróleo


"Hipotecarse a 40 años no era sensato, pero el Gobierno no puede prohibirlo"

"La crisis del 93 fue mucho más dura, ahora hay menos instrumentos"

"No he negado nunca que nuestros problemas sean todos importados"

"Hay programas electorales, pero luego la realidad es la que es"

"Siempre he pensado que había una burbuja inmobiliaria"

"La inflación debería acabar el año en el 4% o incluso por debajo"

"No todos pensamos igual en el Gobierno. El debate es muy útil"

"Si me planteo la decisión de seguir otra legislatura, igual me arrepiento"


Pregunta. ¿Se arrepiente de haber dicho hace dos meses que hablar de crisis era "enormemente exagerado"?
Respuesta. No, en aquel momento, honestamente, lo pensaba así con los datos que teníamos. Pero siempre dije que era exagerado si por crisis entendemos recesión. Desde hace dos meses, hay algunos datos radicalmente diferentes, como la subida del petróleo o de los tipos de interés que nos pueden dar la idea de que la situación económica es peor de la que preveíamos todos. Nosotros pensábamos que iba a ir algo más lento y al final ha ido más rápido.
P. Usted mismo ya habla de crisis, ya no identifica crisis con recesión.
R. No vinculo crisis a recesión, pero siempre he diferenciado entre la recesión técnica [dos trimestres consecutivos de caída en el PIB] y la percepción de la gente, que lógicamente no tiene nada que ver con el concepto técnico.
P. ¿Y no cree que, con esta resistencia a hablar de crisis, la credibilidad del Gobierno ha quedado muy dañada?
R. Espero que no, hemos intentado ser siempre lo más transparentes en función de los datos de cada momento. Hay una caída de actividad muy acentuada en Europa, en Estados Unidos y en otras partes del mundo. Y la opinión pública, tras muchos años de crecimiento, reacciona. Más en España que en otros sitios, porque aquí el crecimiento ha sido mayor.
P. Dice que no ha hecho nada por ocultar la crisis, pero en el debate electoral con Manuel Pizarro sostuvo que la inflación acabaría este año por debajo del 3%.
R. Es cierto, es cierto, pero lo que dije era consistente con el precio del petróleo en aquel momento y dado que ha evolucionado mucho peor de lo que esperábamos es normal que ahora tengamos los precios más altos.
P. ¿Y realizar una promesa de pleno empleo para esta legislatura no era una quimera?
R. Bueno, es posiblemente una extrapolación: si en cuatro años habíamos logrado aumentar de forma muy sustancial el empleo, ¿por qué no tener la ambición de ir más lejos? Yo siempre vi esta declaración más bien como una ambición que como un análisis técnico.
P. ¿Cómo se explica que horas antes de aumentar su previsión de paro para 2009 al 12,5%, el ministro de Trabajo diera por buena una previsión del 10,7%?
R. Pues porque yo no había hablado con él de las nuevas previsiones, él tenía las cifras anteriores. Fue un pequeñísimo problema de descoordinación.
P. En un año, según esas previsiones, se pasará de crecer un 3,8% al 1,6%. ¿No es una caída demasiado brusca para explicarla sólo por causas externas?
R. Es cierto que tenemos problemas propios y problemas importados. Nunca he pretendido decir lo contrario. Existe un problema que se llama vivienda, y desde el principio de la anterior legislatura venimos insistiendo en la necesidad de tener una economía más basada en el conocimiento y menos en la construcción. Por eso damos la batalla de la productividad y creemos que hemos mejorado mucho. Teníamos un problema de inflación, por el diferencial con Europa, que más o menos se ha mantenido. Estamos en el 5%, pero los demás están en el 4%. Y tenemos un problema con el déficit por cuenta corriente, que tenía una financiación fluida hasta hace un año y que se corta por problemas externos.
P. Entonces la legislatura pasada resultó fallida, porque los problemas eran los mismos hace cuatro años.
R. No, eran los mismos pero en condiciones totalmente diferentes. En la construcción ¿cuál ha de ser la actuación del Estado? ¿Debemos dar sólo recomendaciones o ir más lejos? ¿Debemos prohibir que la gente construya? No parece razonable. ¿Debemos decir que los bancos que no den más dinero para financiar? Tampoco. Hemos dicho que iniciar 800.000 viviendas al año no nos parecía sostenible; que alargar las hipotecas a 40 años no era nada sensato, pero el Gobierno no puede prohibir ciertas cosas. En cuanto al déficit exterior, hace un año el problema era el contrario, había demasiada gente que venia a situar el dinero en España. Hasta la crisis financiera internacional no se percibió un problema en la financiación del déficit.
P. Vivió en primer plano la recesión del 93, ¿cree que esta crisis puede llegar a ser tan grave?
R. No, creo que la crisis del 93 fue mucho más dura que ésta. No olvidemos que llegamos a un desempleo del 24%, que teníamos un déficit público equivalente al 7% del PIB, que llegó a haber recesión, que tuvimos un problema de deuda muy fuerte. A cambio, teníamos el tipo de cambio y la política monetaria. Ahora tenemos menos instrumentos, pero algunos elementos positivos más: comparado con el 93, hay seis o siete millones de personas más que trabajan en este país. Tenemos un presupuesto prácticamente en equilibrio y unas empresas mucho más capitalizadas. En España se salía de esta situación con incrementos de exportaciones y reducción de importación, mediante devaluaciones. Ahora, el sector exterior debería ser una salida natural también, pero ¿quién consume fuera en un momento en que la economía americana y la economía europea están afectadas? La crisis es ahora mucho más compleja.
P. Dado el peso que le da a las variables exteriores, descartar la recesión, ¿no es aventurado?
R. Con los datos que tenemos no estamos trabajando con esa hipótesis. Si no nos da más sorpresas el petróleo, si no hay otras variables con impacto negativo, pensamos que vamos a tener una situación de muy bajo crecimiento o crecimiento plano en los próximos trimestres, pero no estamos pensando en una recesión.
P. Una de esas variables son los tipos de interés. Con un crecimiento tan débil en Europa, ¿entendería que el Banco Central Europeo vuelva a subirlos por la presión de los precios?
R. Si los precios del petróleo se estabilizan, a partir de septiembre deberíamos empezar a ver una caída de la inflación. A fin de año, debería estar en el entorno de 4% o incluso por debajo. Y en Europa, cerca del 3%. El BCE está más preocupado por las expectativas de inflación y esa evolución afectará también a su reflexión. Eso nos permitiría pensar que la estabilidad de tipos puede producirse, pero son decisiones que el BCE adoptará de acuerdo con su estrategia de política monetaria.
P. ¿Ha llamado alguna vez al presidente de un banco o de una caja para que le dé un préstamo a una empresa?
R. Nunca
P. ¿Le parece propio de un miembro del Ejecutivo hacerlo?
R. No sé, depende de lo que estemos hablando y de cómo se estén planteando las cosas.
P. ¿Le parece apropiado que David Taguas llamase a bancos y cajas cuando era director de la Oficina Económica de La Moncloa para que se le facilitase financiación a Martinsa?
R. Yo no voy a opinar sobre lo que el señor Taguas ha hecho o ha dejado de hacer. En ese debate no voy a entrar.
P. Martinsa aduce que hubo un compromiso del Instituto de Crédito Oficial de aportar financiación que hubiera evitado el concurso de acreedores.
R. No es cierto. Yo mismo hablé con Fernando Martín [presidente de Martinsa] en más de una ocasión. Ellos planteaban que el ICO entrara a la financiación y se le dijo a Martín que si tenían operaciones que pudiesen entrar en las líneas normales de financiación del ICO, ningún problema. Martinsa pensó que podía aportar proyectos técnicamente correctos para ser financiados por el ICO, pero al final no se llegó a una valoración técnica positiva de esos proyectos por el ICO. Si se hubieran podido hacer, no hubiera tenido nada en contra.
P. Pero el ICO sí financió a inmobiliarias con problemas.
R. No, han sido casos distintos. Ha habido algún caso de financiación de operaciones internacionales, cosa que es correcta, y en otros casos lo que ha habido han sido operaciones de fusiones.
P. Con el desplome de grandes inmobiliarias como Martinsa, su análisis de que no habría pinchazo de la burbuja inmobiliaria ya no se sostiene.
R. Siempre he pensado que era una burbuja, pero si queríamos pasar de 800.000 viviendas a una velocidad de crucero de 400.000 ó 450.000 casas iniciadas al año, es evidente que tenía que producirse una caída significativa. Lo que pensábamos es que sería más suave.
P. ¿No tiene el Estado suficiente suelo público para promover viviendas protegida?
R. En unas zonas sí, y en otras, no. Lo que he hablado con la ministra de Vivienda es que si en alguna zona no tenemos suelo público o no está en condiciones de edificar con cierta rapidez, estaríamos dispuestos a hacer alguna compra de suelo, pero definiendo previamente dónde lo necesitamos. No estamos hablando de dar dinero a determinadas empresas, sino de facilitar el acceso a vivienda protegida.
P. Quizá se ha interpretado así porque lo primero que se ha dicho es que se van a invertir 300 millones sin concretar dónde es necesario.
R. No, se ha hablado de una cifra tentativa para diseñar el modelo, y es relativamente modesta. Si lo comparamos con la deuda del sector es menos del 0,1%. Quien piense que con eso se resuelven los problemas de suelo, no está viendo bien de lo que estamos hablando.
P. El presidente Zapatero dijo que se construirían 600.000 viviendas protegidas esta legislatura, eso ahora también parece demasiado ambicioso, ¿no cree?
R. Los programas electorales parten de las situaciones económicas de cada momento y de unas ambiciones que pretenden ir más lejos. A mí esa estrategia me parece lícita, se plantea por todos los partidos políticos, pero luego la realidad es la que es, y tenemos que adaptarnos. Que se consiga en cuatro años, en cinco o en seis va a depender mucho de la evolución de la economía.
P. ¿Se ha reunido con bancos y cajas para analizar la crisis financiera?
R. No ha habido reuniones específicas, pero cada vez que veo a un banquero o a dirigentes de cajas, hablamos de estos temas.
P. En el sector financiero, se reclama que el ICO avale las emisiones de deuda respaldada por hipotecas.
R. Como Gobierno podemos apoyar ciertas políticas a través del ICO, o a través del Tesoro, básicamente con pequeñas y medianas empresas y con vivienda de protección oficial. Pero el ICO no puede jugar en el sector financiero el papel de facilitar liquidez, que es del BCE, el ICO tiene que limitarse a hacer su papel.
P. En el sector también se teme que algunas cajas, con problemas de liquidez y gran dependencia inmobiliaria, estén en apuros, ¿hay riesgo de quiebras?
R. Según mi información, la salud de las cajas es buena y no tengo ningún comentario que hacer. Además, tenemos una entidad supervisora que es el Banco de España, estoy seguro de que está siguiendo con todo lujo de detalles lo que pasa en el sistema financiero.
P. En cuanto a las medidas del Gobierno contra la crisis, de la medida más relevante, la devolución en el IRPF de los 400 euros...
R. Es la más vistosa, no necesariamente la más relevante.
P. ... de esa medida, ha dicho que se tomó como consecuencia del proceso electoral y que agota el margen de maniobra del Gobierno. No parece muy cómodo con ella.
R. Yo sigo pensando que devolver 6.000 millones de euros a los ciudadanos es una buena medida, y que ayuda a incentivar el consumo. ¿Qué se podría haber estructurado de otra forma? Una reforma fiscal más sofisticada nos podría haber permitido centrar más ciertos objetivos, pero hubiera exigido muchísimo más tiempo para ponerla en marcha. La gracia que ha tenido esta medida es que se ha podido poner en muy poco tiempo en marcha. Estoy convencido que tendrá incidencia a partir de julio.
P. ¿Es cierto que han ofrecido a CiU una rebaja del impuesto de sociedades para que apoyen los presupuestos?
R. No, no es verdad que hayamos ofrecido nada porque no hemos hablado todavía para nada de presupuestos en detalle. Sobre las reformas en el impuesto de sociedades mi posición es clara, somos los únicos que hemos hecho una reforma [el tipo bajó del 35% al 30%, 25% para pymes] en la historia de este país. Antes de terminar de aplicar la primera rebaja ya nos están diciendo que hay que ir más lejos. Un poquito de tranquilidad. Viendo las cuentas públicas en este momento, soy enormemente cauto respecto a llevar a cabo rebajas adicionales de impuestos. Sé que hay otros grupos políticos que piensan que la reducción de impuestos genera más actividad y más ingresos, en eso yo tengo mis dudas.
P. En este tema, hay miembros del Gobierno que piensan de modo distinto, ¿no?
R. Sí, y está bien, a mí eso no me parece mal. Ese tipo de debates siempre es muy útil. Si tuviese excedente de recursos yo estaría en la tesis de que la devolución a los ciudadanos y a las empresas tiene sentido. Cuando estamos prácticamente con déficit presupuestario, detraer ingresos del Estado supone, o reducir gastos, y ahí entramos en el interesante debate de qué gasto se recorta en situación de crisis, o tener un déficit superior, utilizando parte de ahorro de los españoles o pidiendo prestado al exterior y complicando también los temas de liquidez. En este momento hay que ser muy prudente.
P. ¿Siente que esta legislatura tiene mayor control sobre el área económica del Gobierno?
R. En los temas fundamentales nunca he tenido la sensación de no tener el control que necesitaba y no estoy incómodo en este momento. Es normal que no todos pensamos lo mismo sobre todo y que haya tensión: nuestro papel, sobre todo en una situación como la actual, es decir, que no a incrementos de gastos.
P. ¿Se ha arrepentido en algún momento de haber dicho que sí a seguir en el Gobierno una segunda legislatura?
R. (risas) Prefiero no planteármelo, porque igual si me lo planteo me arrepiento.

Fuente: "El pleno empleo era más una ambición que un análisis técnico" · ELPAÍS.com

Perlas:

"Nosotros pensábamos que iba a ir algo más lento y al final ha ido más rápido." O sea, que sí que sabían que habría crisis, sólo que no se notaría tanto al ser más lenta. Hijodeputa.
"¿Y realizar una promesa de pleno empleo para esta legislatura no era una quimera? R. Bueno, es posiblemente una extrapolación: si en cuatro años habíamos logrado aumentar de forma muy sustancial el empleo, ¿por qué no tener la ambición de ir más lejos? Yo siempre vi esta declaración más bien como una ambición que como un análisis técnico." Qué hijodeputa.



"Se ha arrepentido en algún momento de haber dicho que sí a seguir en el Gobierno una segunda legislatura? R. (risas) Prefiero no planteármelo, porque igual si me lo planteo me arrepiento." Hijodeputa.


Comentad, hijos de la crispación, quiero ver vuestros espumarajos salir por la boca, así no me siento solo en mi odio.
 
Solbes de mierda, menuda verguenza, se creen que somos gilipollas, que lo somos. Nuestra verdadera arma es la información, contra más gente este informada en cierta medida menos se creerán sus manipulaciones.
 
Franz Ferdinand rebuznó:
El hamijo Venezolano, viene aquí, le doramos la píldora y se pasa todo por el arco del triunfo

Pues yo le aplaudo por ir contra los verdaderos verdugos, amos del mundo. Por mi que le den por el culo al banco santander, no me quita el sueño que sea español, es realmente deprimente que se intente promover un sentimiento patriotico para defender a esos ladrones hijos de puta.
 
basicamente viene a decir: "Nos hemos reido de 11 millones de personas y ademas ahora nos corremos en su cara por gilipollas"

En un pais normal este tio dimitiria o estaria despedido, pero spain is different.
 
Me remito a lo dicho en otros hilos. Los que le votaron sabian perfectamente QUE estaban votando. Los que no les votamos nos jodemos con la crisis, pero los que sí lo hicieron encima se joden porque se estan riendo de ellos en la puta cara.

Al menos en algo dice Solbes la verdad:

Solbes dice que Zapatero se guió por la "ambición" al prometer pleno empleo para 2012 - Libertad Digital - Economia

La ambicion de ganar a cualquier coste. Pero bueno, siempre habra perroflauters que digan que mejor mentir con la economia que mentir diciendo que ETA hizo el 11M.

Pizarro ha pronosticado 3 millones de parados a fin de año. Veremos que pasa.
 
Se ha repetido hasta la saciedad, pero es verdad: puntos en común de la crisis del 93 y la actual: Solbes de ministro de Economía. No sé quién ni cómo ha convencido a 11 millones de españoles de que este papanatas sabe de algo que no sea aferrarse al puesto. Sebastián, lo mismo, pero en versión youngretarded hoy sin corbatita, mañana sin camisa y esta semana en pelotas en Zero (sería bastante LOL y no es improbable) qué país.
 
pioneer rebuznó:
En cuanto a la crisis creo que la mejor solucion son elecciones anticipadas.

¿Elecciones anticipadas? ¿Para qué? Suponiendo que ganase el PP (que es mucho suponer) tampoco iba a solucionar el problema: económicamente no sabe ni por dónde el sopla el aire.

Lo dejé arriba: de los partidos políticos el único que medio sabe de qué va la cosa es UPyD y no pasaría, como mucho, más que a ampliar su representación en un par de escaños.
 
tampoco pongamos a upyd en los altares, tienen sentido común que no es poco, pero ¿qué equipo de gente tienen? nadie les conoce
 
No te engañes, Caco, UPD es un partido personalista el cual está lleno de contradicciones en muchos temas importantes. Lo mismo te sale diciendo Buesa A y a la media hora te sale otro diciendo B.

Pero vamos, que como todos los partidos, así que no te niego que ahora sea de lo más decente que hay.

De todas formas, si ahora hubiera elecciones no sé a quién votaría, es más, igual era la primera vez que me quedaba en casa o metía un voto nulo.
 
Franz Ferdinand rebuznó:
tampoco pongamos a upyd en los altares, tienen sentido común que no es poco, pero ¿qué equipo de gente tienen? nadie les conoce

pablis rebuznó:
No te engañes, Caco, UPD es un partido personalista el cual está lleno de contradicciones en muchos temas importantes. Lo mismo te sale diciendo Buesa A y a la media hora te sale otro diciendo B.

Pero vamos, que como todos los partidos, así que no te niego que ahora sea de lo más decente que hay.

Yo hablo ahora exclusivamente de economía (y no de otras materias) y a mi post de la página anterior me remito. No sé que equipo tendrán: lo que sé es que el PP tiene al sapientísimo y formalísimo Pizarro y cada vez que dice algo se me abren las carnes. Al PSOE ni lo mento porque todo sabemos que o ha puesto al frente a mentirosos compulsivos (Solbes) o a payasos sin gracia
(Sebastián).

Yo las próximas elecciones me quedo en casa (como hice estas) o pierdo el tiempo votando a UPyD. Ya veremos.
 
caco3 rebuznó:
Lo dejé arriba: de los partidos políticos el único que medio sabe de qué va la cosa es UPyD y no pasaría, como mucho, más que a ampliar su representación en un par de escaños.

Hoy en día y con la tan traída Ley D'Hont votar opciones como UPyD es tirar el voto a la basura. Vamos al bipartidismo y fenómenos como Ciudadanos y el tinglado de la Rosa Díez no son más que flores de un día, productos de marketing sin un fundamento ideológico real. A UpyD le han empezado a crecer los enanos

“El partido no es propiedad de un reducido grupo de personas”, denuncian: “De nada sirve que nos presentemos ante nuestros votantes como un partido innovador que apuesta por una nueva forma de entender la política y la democracia, si UPD no cumple con una serie de requisitos recogidos en la Ley de Partidos Políticos, en la Constitución española y en sus propios estatutos”.

Noticia completa:

http://www.elconfidencial.com/cache/2008/08/04/espana_16_resquebraja.html
 
Eddie Bernays rebuznó:
Hoy en día y con la tan traída Ley D'Hont votar opciones como UPyD es tirar el voto a la basura. Vamos al bipartidismo y fenómenos como Ciudadanos y el tinglado de la Rosa Díez no son más que flores de un día, productos de marketing sin un fundamento ideológico real. A UpyD le han empezado a crecer los enanos

La Ley D'Hont no tiene nada que ver con el bipartidismo: las verdaderas culpables son las circunscripciones (frente al distrito único). Las pasadas elecciones hice un estudio al respecto, pero no tengo ganas de estar buscando el hilo.

De todos modos ya lo dejé claro y me cito a mí mismo: "o quedarme en casa o tirar mi voto votando a UPyD". Lo sé. Lo que no voy a hacer es votar a PSOE o PP por eso del voto útil: no hay nada más inútil que votar a disgusto.

En cualquier caso con lo del "marketing" de UPyD disiento: ¿me puede indicar qué medios le hacían caso a este partido antes de las elecciones? Se cuidaban mucho de hacerlos aparecer no fuesen a robar votos a PSOE o PP (esto dependiendo de con quien fuese el medio en custion).
 
caco3 rebuznó:
La Ley D'Hont no tiene nada que ver con el bipartidismo: las verdaderas culpables son las circunscripciones (frente al distrito único). Las pasadas elecciones hice un estudio al respecto, pero no tengo ganas de estar buscando el hilo.

Me gustaría ver ese estudio, hasta entonces seguiré afirmando que la Ley D'Hont tiene una incidencia directa en el bipartidismo y eso es prácticamente un axioma. No sea vago, demuéstreme mi error.


En cualquier caso con lo del "marketing" de UPyD disiento: ¿me puede indicar qué medios le hacían caso a este partido antes de las elecciones? Se cuidaban mucho de hacerlos aparecer no fuesen a robar votos a PSOE o PP (esto dependiendo de con quien fuese el medio en custion).

Pues aún recuerdo esa mítico editorial dos días antes de las elecciones que decía. El Mundo pide el voto para el PP y para el partido de Rosa Díez. Y no ha sido el único, pero a lo que me refiero cuando hablo del marketing de UPYD (en las elecciones anteriores fue Ciudadanos) es que concurrió a unas elecciones sin tener muy claro su programa ni sus planteamientos ideológicos (recuerdo, recién formado el partido, una entrevista a Savater en la que no se pronunciaba en la mayoría de los temas diciendo: "Es que eso lo tenemos que discutir") Discutir mis cojones, esta gente ha aprovechado su momento y la capacidad de Rosa Diez, a ver lo que dura.
 
En este hilo se debatió acerca de la ley electoral;
https://foropl.com/foro-politica/75734-ley-electoral-analisis-foril.html

En él se trova un enlace al estudio que hizo Caco (que él mismo da). He aquí:

Thorito, tengo unas páginas más atrás un cálculo hecho (al que nadie hizo ni puto caso, por cierto) de cómo afecta el reparto d'hont y el que no haya circunscripción única al reparto de escaños. Como me cuesta poco y quiero que esta vez alguien me coma la polla, vuelvo a correr el programa:

(Todos los cálculos son para el supuesto de una circunscripción única:

D'hont con filtro del 3%:
Código:
>>> print elecciones.calcula(dhont=True,filtra=True)
+-----------------+-----+
| PSOE            | 169 |
| PP              | 156 |
| IU              |  14 |
| CiU             |  11 |
+-----------------+-----+
D'hont sin filtro del 3%:
Código:
>>> print elecciones.calcula(dhont=True,filtra=False)
+-----------------+-----+
| PSOE            | 161 |
| PP              | 147 |
| IU              |  14 |
| CiU             |  11 |
| EAJ-PNV         |   4 |
| ERC             |   4 |
| UPyD            |   4 |
| BNG             |   3 |
| CC-PNC          |   2 |
+-----------------+-----+
Reparto proporcional con filtro del 3%:
Código:
>>> print elecciones.calcula(dhont=False,filtra=True)
+-----------------+-----+
| PSOE            | 168 |
| PP              | 155 |
| IU              |  15 |
| CiU             |  12 |
+-----------------+-----+
Reparto proporcional sin filtro del 3%:
Código:
>>> print elecciones.calcula(dhont=False,filtra=False)
+-----------------+-----+
| PSOE            | 153 |
| PP              | 141 |
| IU              |  13 |
| CiU             |  11 |
| UPyD            |   4 |
| EAJ-PNV         |   4 |
| ERC             |   4 |
| BNG             |   4 |
| NA-BAI          |   2 |
| CA              |   2 |
| CC-PNC          |   2 |
| CHA             |   1 |
| PACMA           |   1 |
| EA              |   1 |
| NC-CCN          |   1 |
| VERDES          |   1 |
| PAR             |   1 |
| LV-GV           |   1 |
| BLOC            |   1 |
| ARALAR          |   1 |
| C's             |   1 |
+-----------------+-----+
 
Gracias, sr Godwin. Lo que deja claro este cálculo es, desde mi punto de vista, la desventaja que acarrea los partidos pequeños el no usar el sistema de circunscripción única, pero no aclara la problemática de la Ley D´Hont. Este sistema de distribución de los votos se basa en un sistema matemático de reparto proporcional, es decir entre todos aquellos partidos con un porcentaje de voto superior al 3%, se ordenan, se van haciendo sucesivas divisiones entre uno y el número de escaños de cada circunscripción, para ir asignando los escaños de forma proporcional a los los votos. Este sistema, caco, ha sido adoptado para responder a las necesidades de representación territorial de las distintas CCAA (Senado) impuesto por la Constitución. Lo que usted plantea es un experimento, no una propuesta real. Si se impusiera la circunscripción única tendría que cambiarse el sistema de reparto, que es injusto o no, pero tampoco hay ningún sistema justo.
En resumen, la Ley D'Hont es el sistema de distribución matemático y, lo mire por donde lo mire, beneficia a las mayorías. Si esos votos se contabilizan por cinscrupción única o teniendo en cuenta el peso de las autonomías tiene una influencia específica en el proceso, como deja patente su cálculo,es harina de otro costal y, sinceramente, utópico, por que además de tener que variar la LO del Sistema Electoral habría que modificar los principios inspiradores de la Carta Magana de 1978.

Por cierto, tengo que reconocer que todo esto me sonaban de algo. Le felicito, no obstante.

El País

manuelholgado.es
 
Da más o menos igual el reparto D'Hont que el reparto proporcional. D'Hont se usa para resolver el problema de los decimales, porque obviamente cada partido debe obtener un número entero de escaños y si se hace un reparto proporcional lo más probable es que el % de votos no sea entero. Y como los diputados no se pueden partir en cachitos (aunque más de uno querríamos que literalmente así fuese, empezando por el presidente del gobierno), no se usa el método proporcional y sí el método D'Hont.

De hecho, las diferencias entre método proporcional (que es inviable de aplicar porque no da números enteros) y D'Hont no son demasiadas. El problema está en que cuando se comparan los resultados en escaños con el porcentaje de votos, se comete la falacia de comparara uno con otro olvidando que el % de votos es un dato crudo (sin ningún tipo de corrección) y el número de escaños ha sido corregido por:

a) La existencia de pequeñas circunscripciones
b) La existencia de filtro mínimo en cada una de esas pequeñas circunscripciones.

Vamos, que es lo mismo que intentar comparar la cantidad de sandías y nísperos que tenemos contando unidades, en vez de peso.

a) y b) no son, digamos, intrinsecos al método proporcional o al método d'Hont, son añadidos que se pueden hacer a uno u otro método.

Y no, D'Hont no beneficia ni perjudica a las mayorías. Eso es leyenda urbana como la de la niña, el perro y el bote de mermelada: lo que perjudica a las mínorías y al voto distribuido (léase IU) son b) y a). Y para zanjar el debate, pongo un contraejemplo simplón para que vea que D'Hont puede perjudicar a un mayoritario.

Supongamos una circunscripción de 100 votantes donde se presentan tres partidos A, B y C y donde hay tres escaños a repartir. Resultados:

A: 48 votos
B: 27 votos
C: 25 votos.

Me hago una tablita para ver cúal será el reparto según D'Hont:

A: 48 -- 24
B: 27 -- 14
C: 25 -- 13

Resultados:

A: 1 escaño. Cada escaño le ha costado 48 votos.
B: 1 escaño. Cada escaño le ha costado 27 votos.
C: 1 escaño. Cada escaño le ha costado 25 votos.

¿Ve? Al mayoritario le ha costado muchísimo más sacar los escaños que al pequeño. Casi el doble.

EDITO porque he mirado los enlaces: a quienes han hecho esos estudios habría que preguntarles cómo han resuelto el reparto proporcional, porque es imposible usar un reparto puro (¿qué se hace con los decimales?). Yo, por ejemplo, creo recordar que repartía proporcionalmente. Eso se traducía en escaños para los partidos que no sumaban el total de escaños. Apuntaba los escaños que aún no había repartido, tomaba la parte decimal del reparto proporcinal de cada partido (que representa un número de votos, obviamente) y a la parte decimal (en realidad a los votos que representan la parte decimal) le aplicaba D'Hont para repartir los escaños aún en juego.
 
Estado
Cerrado para nuevas respuestas.
Atrás
Arriba Pie