Ahí van unas pinceladas de cómo debería de ir la cosa. Las cantidades son aproximadas y los economistas del foro pueden afinar. Los del Putas también valen, que saben mucho de calidades en materia laboral y de precios.
NO ESTÁ ESTRUCTURADO, SON LAS 04.30
SI SOMOS CIVILIZADOS EN NUESTRAS OPINIONES PODEMOS HACER UN “PROGRAMA FORIL”
Básicamente es contar cuántos somos, qué necesitamos para vivir (ojo, no para sobrevivir, sino para vivir), cómo se produce lo necesario y cómo se reparte la riqueza.
Simple.
Lo cojonudo sería poder vivir todos sin trabajar, pero esto no es posible, no queda más remedio que arrimar todos el hombro.
Para ello crearemos UNA empresa que, a imagen de los emporios empresariales capitalistas, provea de todos los servicios (vemos normal que la empresa de Florentino haga autopistas y limpie oficinas a la vez, ¿no?) Pues eso, una Empresa Pública con sus ramas: sanitaria, construcción, obras públicas, comercio, hostelería, industria, educación, alimentación, medio ambiente, industria pesada...
Así, hay que determinar los oficios y ocupaciones según merito académico y la valía demostrada. Y hay que pagarles según su cantidad de producción y la calidad de lo que produzcan. Hablaremos más adelante.
¿Y los "emprendedores"? También tienen su cabida. Que presenten su proyecto (igual que ahora a los bancos, lo mismito) y se valorará la viabilidad.
Los trabajadores que precise serán proporcionados por la Empresa Pública y sus condiciones laborales vendrán previamente explicitadas. Será la Empresa Pública la que asuma gastos de pagas, vacaciones y bajas. El emprendedor sólo tendrá que demostrar su capacidad de gestión y recibirá un pago en metálico ajustado a dicha capacidad de gestión con los topes abajo indicados.
Los salarios se compondrán de dinero en metálico y, a demanda del interesado, en actividades vacacionales o de ocio. Se pagará según cantidad y calidad de lo producido. En el caso del Sector Servicios se valorará la reducción de tiempos y la consecución del servicio demandado (en un hospital, por ejemplo, que la gente eche el menor tiempo ingresada, que se elimine o se reduzca la yatrogenia, que se eliminen o disminuyan las variables nosocomiales...; en una cafetería, que el servicio sea rápido, limpio y exquisito; en el juzgado/ayuntamiento/administración en general: eliminación de papeleo extra o duplicado, bases de datos compartidas, protocolos telemáticos, celeridad en la expedición de documentación... )
Habrá tramos salariales que (hoy día), irían de 1100 euros netos para la categoría más baja (Secundaria), 1.300 para grados medios de FP, 1.600 para Grados superiores, 2.000 para diplomaturas, 3.000 para licenciaturas, y un par de grados más según responsabilidad real del trabajador. Nunca subirían de 6.000 euros netos al mes. La tasa impositiva sería de un 40% para los rendimientos del trabajo.
Cuidado, son cantidades mínimas. A los trabajadores que demuestren productividad y calidades superiores habría que aumentarles un plus (y no hablo de 15 euros ni de 200)
Los rendimientos del capital tributarían proporciAnalmente a lo generado. Sólo estarían en la bolsa títulos de las diversas Empresas Públicas y del Tesoro Público.
Habría una entidad financiera, otra de telecos, transporte ferroviario, por carretera, naviero, aéreo y todas cuantas opciones empresariales se os ocurran. ¿Y cómo fomentar la competitividad sin caer en la apatía monopolística? Exigiendo los mismos objetivos que hoy se exigen dentro de las empresas. Recordad que hubo en 1945 una competición por ver quién llegaba antes a Berlín (Konev ó Zhukov) y entre las fábricas productoras de blindados hubo una competición por ofrecer el mejor tanque (¡¡¡y eso siendo todos “funcionarios”!!!)
Luego es posible la competitividad en el mercado Público.
Hay que trabajar menos tiempo para producir con mayor calidad. Será obligación del trabajador ejecutar su trabajo adecuadamente. Será sancionado si no lo hace.
Cinco horas diarias durante cinco días a la semana son más productivas que las cuarenta y tantas que nos echamos en esta piel de toro. Todos lo sabéis. Europa lo sabe.
Hay que producir lo que se consuma no producir para anegar el mercado. Ya sabemos lo que traen las sobreproducciones o los retraimientos del consumo. ¿Y si hay períodos de innecesidad de producción? Pues, o se adelantan las vacaciones si hay previsión de parada en la producción o se destina la mano de obra y gestora a un ámbito similar en el que puedan operar.
El trabajo estándar sería de cinco días consecutivos, a turnos de cinco horas y abarcando las franjas horarias precisas; en servicios 24 horas se pueden hacer turnos de 12 horas o dos de seis más 12 horas consecutivas.
Será obligatorio disponer de dos días consecutivos a la semana libres. Si no fuese posible, se disfrutaría de uno y medio consecutivo más otro a mayores.
Las vacaciones serían de 20 días consecutivos al año (sin fines de semana ni festivos), más dos períodos de 10 días a repartir y cinco días más a discreción. Sobre días por fallecimiento o enfermedad de familiar habrá que valorar los casos.
Producción alimentaria: En vez de cientos de explotaciones minifundistas se crearía una red de granjas adaptadas a las condiciones de cada zona productiva; así habría un tipo de granja lechera, otro de porcino, vacuno, caprino, ovino, aviar, piscícola... Habría una producción racional medioambiental de bosques, ríos, mares y otros entornos naturales.
Los trabajadores tendrían los mismos derechos que los de las fábricas y la distribución y tratamiento de los productos animales y hortícolas lo asumiría la rama específica de la Empresa Pública.
Precios: se aplicará un precio que cubra costes productivos (incluídos salarios), y un extra que permita aplicar mejoras a la producción, instalaciones, imprevistos -incluso en otras ramas de la Empresa Pública bajo unas ciertas normas para evitar que se contagie el déficit-...
En cuanto a los Servicios educacionales y sanitarios, hay que valorar el beneficio que implica una correcta formación académica de las personas y una sanación que devuelva al sujeto a la producción o a su vida diaria.
Religión: cada quién que piense la majarada que quiera mientras no interfiera en la sociedad. Puedes rezarle a Doraemon si estás puntualmente en tu trabajo.
Ejército: No es necesario. Consume recursos ingentes y no aporta seguridad salvo que destines barbaridades a armarlo y proveerlo.
¿Entonces esto sería la Arcadia phelic y nos daríamos besos en el culo?
Nop, la gente seguiría siendo (afortunadamente), libre en su pensamiento y en su expresión (OJO, recordemos que HOY, levantar el brazo en Doicheland es delito, así que no os penséis que el no estar de acuerdo y desmadrarse sale gratix) En el fondo sería como ahora, el que se salte la Ley iría a la trena.
Ahondaré, pero ahora me voy a la piltra.
Si tal ya expondré detalladamente Educación, Sanidad, Transporte, Vivienda...
Lo sustancial de la chapa ha caído. Si sigo (dependerá de las pedradas), pondré puntos concretos sin redactar.