Teorías socioeconómicas del forero medio. Mongüiver subiendo el precio del pan

malgusto

RangoFrikazo
Registro
1 Nov 2004
Mensajes
10.529
Reacciones
0
Alan Shore rebuznó:
Lo que os decía... el libro se llama "Razones para la rebeldía" y el prólogo es de Julio Anguita...nada menos... :face:

Razones-para-la-rebeldia3.jpg

La portada no tiene precio... A parte de estar hecha por un niño retromongol en practicas, esa carita como de pena de nuestro amigo... Aim...
 
A mí me gustaría que se explicase a la gente que el derecho a la vivienda se sigue teniendo, puesto que a nadie se le veta ese derecho. Si no tienes dinero para una vivienda no tienes el dinero, pero tu derecho sigue intacto. Derecho a una vivienda no significa que tengas que tener una ni que la tengan que dar o vendértela al precio que tú digas, significa que puedes ponerte a conseguirla. Derecho a una vivienda significa que si tienes lo necesario para comprártela puedas comprártela, que nadie te niegue que puedas comprártela si tienes lo que hay que tener. Derecho a una vivienda significa que nadie te coja y te diga "tú no, pase lo que pase y tengas lo que tengas, tú no".

¿Que mucha gente no puede EJERCER este derecho porque no tiene dinero? Pues sí. Pero el derecho ahí está, intacto. El día que tengan dinero podrán comprársela. ¿Que es una putada y hasta un drama que mucha gente no pueda ejercerlo? No cabe duda, y los gobiernos deberían hacer lo posible para que la gente pudiera comprársela en lugar de pasar y permitir lo contrario como hasta ahora, los hijos de puta. Pero derecho no es igual a que te den una por la cara, la Constitución no dice "todos los ciudadanos tendrán que tener una vivienda" sino que tienen derecho a tenerla. Hay una diferencia abismal que parece que nos hemos comido todos como si tal cosa.

El diseño de la portada es criminal. Se le ve viejo, en decadencia física, con cara de puto llorón de mierda y como si le hubiesen pasado guarramente el tampón de clonar del Photoshop por la frente para borrar arrugas. No, el tampón de clonar no. El dedo. La tipografía es sonrojante. Sonrojante. El libro no lo ha escrito él, lo ha escrito un negro llamado Pascual Serrano, que no habrá tenido que sufrir ni ná escuchándole para poner en orden el discurso del colega, discurso que a buen seguro hizo estando mamao la mayoría de las veces.
 
ilovegintonic rebuznó:
A mí me gustaría que se explicase a la gente que el derecho a la vivienda se sigue teniendo, puesto que a nadie se le veta ese derecho. Si no tienes dinero para una vivienda no tienes el dinero, pero tu derecho sigue intacto. Derecho a una vivienda no significa que tengas que tener una ni que la tengan que dar o vendértela al precio que tú digas, significa que puedes ponerte a conseguirla. Derecho a una vivienda significa que si tienes lo necesario para comprártela puedas comprártela, que nadie te niegue que puedas comprártela si tienes lo que hay que tener. Derecho a una vivienda significa que nadie te coja y te diga "tú no, pase lo que pase y tengas lo que tengas, tú no".

¿Que mucha gente no puede EJERCER este derecho porque no tiene dinero? Pues sí. Pero el derecho ahí está, intacto. El día que tengan dinero podrán comprársela. ¿Que es una putada y hasta un drama que mucha gente no pueda ejercerlo? No cabe duda, y los gobiernos deberían hacer lo posible para que la gente pudiera comprársela en lugar de pasar y permitir lo contrario como hasta ahora, los hijos de puta. Pero derecho no es igual a que te den una por la cara, la Constitución no dice "todos los ciudadanos tendrán que tener una vivienda" sino que tienen derecho a tenerla. Hay una diferencia abismal que parece que nos hemos comido todos como si tal cosa.

Si no fuese por el flipe, sería uno de los mejores textos humorísticos que he leído últimamente. Al nivel de Ionesco.

¿No hay ningún Juez del SupremLoL en la sala?

Es tan absurdo que no soy capaz de rebatirte. Deja que coja resuello.

Una vivienda y comer tres veces al día (ya paso de Maslow), es lo mínimo a lo que aspira un ser humano.

El Estado (es decir, Vd. y yo, y el resto de Phoreros), debemos de proveer a los ciudadanos de los recursos que le permitan acceder a esos derechos, y, si no fuese posible, debe de proporcionárselos a fondo perdido. Eso es vivir en sociedad; lo que nos ha tocado.

Tenemos derecho a sanidad. ¿Dependerá de si me la puedo pagar?, si no es así, ¿hay razonamientos que pesen más que otros para proporcionarla?

¿Se debe trasplantar a un cirrótico enólico que no pueda pagarse la operación y estancia hospitalaria antes que a un cirrótico congénito?

¿Se debe rescatar a quien se ha hostiado por ir a 200 km/h antes de comprobar que tenga un seguro que lo cubra?

¿Dónde está el límite de lo que nos debe proporcionar el Estado y lo que no? A lo que tenemos y a lo que no tenemos derecho.

Lo he dicho en el otro hilo, si el Estado proporciona un mínimo NO GRATUÍTO de servicios (vivienda, trabajo, sanidad, educación...), entonces está en mano del ciudadano aceptarlo o morirse asco, pero sin ofrecer la fortaleza de la vida en sociedad, es rastrero y mezquino (no Vd., sino el planteamiento)
 
Mongüiver rebuznó:
El Estado (es decir, Vd. y yo, y el resto de Phoreros), debemos de proveer a los ciudadanos de los recursos que le permitan acceder a esos derechos, y, si no fuese posible, debe de proporcionárselos a fondo perdido. Eso es vivir en sociedad; lo que nos ha tocado.

Perdona, pero ILG tiene más razón que un santo.

NO existe el derecho a la vivienda no me jodas.

Si existiera ese derecho, ¿no te das cuenta que habría que obligar a otras personas a proporcionártelo? Porque es tu derecho..

Díos mío, cuanto mal ha hecho Marx...
 
Mr capitalista rebuznó:
Perdona, pero ILG tiene más razón que un santo.

NO existe el derecho a la vivienda no me jodas.

Si existiera ese derecho, ¿no te das cuenta que habría que obligar a otras personas a proporcionártelo? Porque es tu derecho..

Díos mío, cuanto mal ha hecho Marx...

Sí, existe. Existe en los términos que he dicho. Nadie le puede negar a quien tiene lo necesario para una vivienda que haya una vivienda para él. De ahí a que te la den sin tener lo necesario -esto es, dinero- va un trecho.

Mongüiver, como de costumbre, subiéndole un duro al pan cada vez que habla.
 
Sí, existe. Existe en los términos que he dicho. Nadie le puede negar a quien tiene lo necesario para una vivienda que haya una vivienda para él. De ahí a que te la den sin tener lo necesario -esto es, dinero- va un trecho.

Mongüiver, como de costumbre, subiéndole un duro al pan cada vez que habla.

Los bienes básicos no están sujetos a esa premisa.

Yo PUEDO TENER un vehículo. pero a lo que TENGO DERECHO es a transporte público.

¿Así mejor?, ¿así no se asusta la villanía? ;)
 
Para ver este contenido, necesitaremos su consentimiento para configurar cookies de terceros.
Para obtener información más detallada, consulte nuestra página de cookies.
 
Mongüiver rebuznó:
Los bienes básicos no están sujetos a esa premisa.

Yo PUEDO TENER un vehículo. pero a lo que TENGO DERECHO es a transporte público.

¿Así mejor?, ¿así no se asusta la villanía? ;)

¿Y si no tienes para el billete te puedes colar alegremente? :lol:

Joder, tío...
 
Sí, existe. Existe en los términos que he dicho. Nadie le puede negar a quien tiene lo necesario para una vivienda que haya una vivienda para él. De ahí a que te la den sin tener lo necesario -esto es, dinero- va un trecho.

No estoy de acuerdo. Una cosa es que alguien le niegue algo a otro alguien, (que me parece legítimo que lo haga), y otra cosa es "derecho".

Si yo tengo derecho a algo me lo tienen que proporcionar sí o sí. Cuidadín con el palabro.
 
ilovegintonic rebuznó:
¿Y si no tienes para el billete te puedes colar alegremente? :lol:

Joder, tío...

Imagínese por qué hoy mismo el Peta Zetas ha aumentado, hasta más allá de su período como Presidente (y el otro ha callado), lo de los 400 euros.
 
Mongüiver rebuznó:
Imagínese por qué hoy mismo el Peta Zetas ha aumentado, hasta más allá de su período como Presidente (y el otro ha callado), lo de los 400 euros.

¿Por electoralismo ambos? ¿Acaso también hay derecho a cobrar 400 € porque sí? :lol::lol:

Te estás liando con unos ejemplos cojonudos. ¿Puedes entonces a colarte en el metro o en el autobús en nombre de tu derecho a usar el transporte público? ¿Puedes llegar y apropiarte de una casa en nombre de tu derecho a una vivienda digna? ¿Puedes llegar y poner tus reales en una silla en una oficina en nombre a tu derecho a un trabajo digno? :lol::lol::lol:

En fin, que está claro que no entiendes qué quiere decir "derecho a una casa" o "derecho a un trabajo digno". Según tú, "derecho a" es que te lo tienen que dar y si no te lo dan están violando tus derechos. Pues denuncia a quien no te dé una casa o a quien no te dé un trabajo, que tienes derecho y ese lo está conculcando.

Mañana cuando vaya a por el pan espero que lo pueda comprar, llevas desde que te registraste en el foro poniendo su precio por las nubes.

Ah, no, que como tengo derecho a la comida me lo pillo de gratis.
 
Mongüiver rebuznó:
¿Dónde está el límite de lo que nos debe proporcionar el Estado y lo que no? A lo que tenemos y a lo que no tenemos derecho.

A mí me da que lo refleja la legislación de cada Estado. Si yo tuviese uno, el individuo tendría derecho a vivir y para de contar.
 
A ver. Los servicios públicos a los que tenemos derecho se pagan parte mediante impuestos, parte en el momento de utilizarlos. Y no siempre.

Transporte, medicaciones si estás en activo, actuaciones de los bomberos...

Los precios de los alimentos están reglados de tal manera que los de primera necesidad no pueden subir de un determinado precio. Eso aquí, desde que unas cuantas empresas especulan con las producciones cerealísticas a años vista, el precio de las misma se han incrementado hasta en un 100% fruto de estas especulaciones a futuro.

Fíjese que en muchos países paupérrimos, el que los alimentos suban un mínimo lleva a la gente a la calle.

Con respecto a lo nuestro no creo en el gratis total, pues eso lleva a un abuso.

Lo de los 400 euros no es electoralismo es paz social. Y no dan 800 porque saben que en muchas familias se podrían juntar entre 3.200 y 4.000 euros al mes, y eso, siendo españoles, nos basta para no volver a dar un palo al agua en el resto de nuestras vidas.

Aprovecho ahora que estamos tête a tête, ¿abro hilo específico sobre posturas socioeconómicas foriles? Me ronda por la cabeza desde el otro día.
 
Yo tt rebuznó:
A mí me da que lo refleja la legislación de cada Estado. Si yo tuviese uno, el individuo tendría derecho a vivir y para de contar.

¡Perroflauta! ¡Comunista! ¡Libertario! :lol::lol::lol:

No abras el hilo. Voy a separar lo que no tenga que ver con el subnormal pijo progre perroflauta y le cambio el título por el que tú has dicho o por otro que me venga en gana.
 
Mongüiver rebuznó:
¿abro hilo específico sobre posturas socioeconómicas foriles? Me ronda por la cabeza desde el otro día.

Si escribes un libro lo compro.
 
Yo tt rebuznó:
A mí me da que lo refleja la legislación de cada Estado. Si yo tuviese uno, el individuo tendría derecho a vivir y para de contar.

Esos fueron los principios fundacionales de los Estados Unidos, de ahí que siempre hayan tenido mucha desconfianza del estado.

(Sí lo de tener armas viene para defenderse de él)
 
Mr capitalista rebuznó:
Esos fueron los principios fundacionales de los Estados Unidos, de ahí que siempre hayan tenido mucha desconfianza del estado.

(Sí lo de tener armas viene para defenderse de él)

La primera Constitución de los EEUU se basó en los principios de libertad, igualdad y propiedad de la Francesa. Todavía me acuerdo de la Boston Tea Party y todo esa etapa inicial.

No sé a qué se refiere exactamente.
 
Ahí van unas pinceladas de cómo debería de ir la cosa. Las cantidades son aproximadas y los economistas del foro pueden afinar. Los del Putas también valen, que saben mucho de calidades en materia laboral y de precios.

NO ESTÁ ESTRUCTURADO, SON LAS 04.30

SI SOMOS CIVILIZADOS EN NUESTRAS OPINIONES PODEMOS HACER UN “PROGRAMA FORIL”

Básicamente es contar cuántos somos, qué necesitamos para vivir (ojo, no para sobrevivir, sino para vivir), cómo se produce lo necesario y cómo se reparte la riqueza.

Simple.

Lo cojonudo sería poder vivir todos sin trabajar, pero esto no es posible, no queda más remedio que arrimar todos el hombro.

Para ello crearemos UNA empresa que, a imagen de los emporios empresariales capitalistas, provea de todos los servicios (vemos normal que la empresa de Florentino haga autopistas y limpie oficinas a la vez, ¿no?) Pues eso, una Empresa Pública con sus ramas: sanitaria, construcción, obras públicas, comercio, hostelería, industria, educación, alimentación, medio ambiente, industria pesada...

Así, hay que determinar los oficios y ocupaciones según merito académico y la valía demostrada. Y hay que pagarles según su cantidad de producción y la calidad de lo que produzcan. Hablaremos más adelante.

¿Y los "emprendedores"? También tienen su cabida. Que presenten su proyecto (igual que ahora a los bancos, lo mismito) y se valorará la viabilidad.

Los trabajadores que precise serán proporcionados por la Empresa Pública y sus condiciones laborales vendrán previamente explicitadas. Será la Empresa Pública la que asuma gastos de pagas, vacaciones y bajas. El emprendedor sólo tendrá que demostrar su capacidad de gestión y recibirá un pago en metálico ajustado a dicha capacidad de gestión con los topes abajo indicados.

Los salarios se compondrán de dinero en metálico y, a demanda del interesado, en actividades vacacionales o de ocio. Se pagará según cantidad y calidad de lo producido. En el caso del Sector Servicios se valorará la reducción de tiempos y la consecución del servicio demandado (en un hospital, por ejemplo, que la gente eche el menor tiempo ingresada, que se elimine o se reduzca la yatrogenia, que se eliminen o disminuyan las variables nosocomiales...; en una cafetería, que el servicio sea rápido, limpio y exquisito; en el juzgado/ayuntamiento/administración en general: eliminación de papeleo extra o duplicado, bases de datos compartidas, protocolos telemáticos, celeridad en la expedición de documentación... )

Habrá tramos salariales que (hoy día), irían de 1100 euros netos para la categoría más baja (Secundaria), 1.300 para grados medios de FP, 1.600 para Grados superiores, 2.000 para diplomaturas, 3.000 para licenciaturas, y un par de grados más según responsabilidad real del trabajador. Nunca subirían de 6.000 euros netos al mes. La tasa impositiva sería de un 40% para los rendimientos del trabajo.
Cuidado, son cantidades mínimas. A los trabajadores que demuestren productividad y calidades superiores habría que aumentarles un plus (y no hablo de 15 euros ni de 200)

Los rendimientos del capital tributarían proporciAnalmente a lo generado. Sólo estarían en la bolsa títulos de las diversas Empresas Públicas y del Tesoro Público.

Habría una entidad financiera, otra de telecos, transporte ferroviario, por carretera, naviero, aéreo y todas cuantas opciones empresariales se os ocurran. ¿Y cómo fomentar la competitividad sin caer en la apatía monopolística? Exigiendo los mismos objetivos que hoy se exigen dentro de las empresas. Recordad que hubo en 1945 una competición por ver quién llegaba antes a Berlín (Konev ó Zhukov) y entre las fábricas productoras de blindados hubo una competición por ofrecer el mejor tanque (¡¡¡y eso siendo todos “funcionarios”!!!)

Luego es posible la competitividad en el mercado Público.

Hay que trabajar menos tiempo para producir con mayor calidad. Será obligación del trabajador ejecutar su trabajo adecuadamente. Será sancionado si no lo hace.

Cinco horas diarias durante cinco días a la semana son más productivas que las cuarenta y tantas que nos echamos en esta piel de toro. Todos lo sabéis. Europa lo sabe.

Hay que producir lo que se consuma no producir para anegar el mercado. Ya sabemos lo que traen las sobreproducciones o los retraimientos del consumo. ¿Y si hay períodos de innecesidad de producción? Pues, o se adelantan las vacaciones si hay previsión de parada en la producción o se destina la mano de obra y gestora a un ámbito similar en el que puedan operar.

El trabajo estándar sería de cinco días consecutivos, a turnos de cinco horas y abarcando las franjas horarias precisas; en servicios 24 horas se pueden hacer turnos de 12 horas o dos de seis más 12 horas consecutivas.

Será obligatorio disponer de dos días consecutivos a la semana libres. Si no fuese posible, se disfrutaría de uno y medio consecutivo más otro a mayores.

Las vacaciones serían de 20 días consecutivos al año (sin fines de semana ni festivos), más dos períodos de 10 días a repartir y cinco días más a discreción. Sobre días por fallecimiento o enfermedad de familiar habrá que valorar los casos.

Producción alimentaria: En vez de cientos de explotaciones minifundistas se crearía una red de granjas adaptadas a las condiciones de cada zona productiva; así habría un tipo de granja lechera, otro de porcino, vacuno, caprino, ovino, aviar, piscícola... Habría una producción racional medioambiental de bosques, ríos, mares y otros entornos naturales.

Los trabajadores tendrían los mismos derechos que los de las fábricas y la distribución y tratamiento de los productos animales y hortícolas lo asumiría la rama específica de la Empresa Pública.

Precios: se aplicará un precio que cubra costes productivos (incluídos salarios), y un extra que permita aplicar mejoras a la producción, instalaciones, imprevistos -incluso en otras ramas de la Empresa Pública bajo unas ciertas normas para evitar que se contagie el déficit-...

En cuanto a los Servicios educacionales y sanitarios, hay que valorar el beneficio que implica una correcta formación académica de las personas y una sanación que devuelva al sujeto a la producción o a su vida diaria.

Religión: cada quién que piense la majarada que quiera mientras no interfiera en la sociedad. Puedes rezarle a Doraemon si estás puntualmente en tu trabajo.

Ejército: No es necesario. Consume recursos ingentes y no aporta seguridad salvo que destines barbaridades a armarlo y proveerlo.

¿Entonces esto sería la Arcadia phelic y nos daríamos besos en el culo?

Nop, la gente seguiría siendo (afortunadamente), libre en su pensamiento y en su expresión (OJO, recordemos que HOY, levantar el brazo en Doicheland es delito, así que no os penséis que el no estar de acuerdo y desmadrarse sale gratix) En el fondo sería como ahora, el que se salte la Ley iría a la trena.

Ahondaré, pero ahora me voy a la piltra.

Si tal ya expondré detalladamente Educación, Sanidad, Transporte, Vivienda...

Lo sustancial de la chapa ha caído. Si sigo (dependerá de las pedradas), pondré puntos concretos sin redactar.
 
Quieres quitar de en medio a la casta militar... y a los curas... de la aristocracia no hablas. Con un programa así te montan una guerra civil en dos días. Ya me los imagino atizando al populacho desde los púlpitos, desde la prensa, los medios... Vamos, que no tardarían demasiado en sacarte de paseo :lol:
 
Mongüiver rebuznó:
)
Cinco horas diarias durante cinco días a la semana son más productivas que las cuarenta y tantas que nos echamos en esta piel de toro. Todos lo sabéis. Europa lo sabe.

El trabajo estándar sería de cinco días consecutivos, a turnos de cinco horas y abarcando las franjas horarias precisas; en servicios 24 horas se pueden hacer turnos de 12 horas o dos de seis más 12 horas consecutivas.

Y una mierda. ¿Dónde ha escuchado eso, en el telediario? ¿Se lo han enseñado en la Universidad? :53

Desconozco su bagaje en el mundo laboral, así como el ámbito en el que se pueda estar moviendo dentro de éste, pero le aseguro que ocho horas al día trabajando son absolutamente correctas y productivas, siempre que no se sea un puto funcionario de mierda, claro está.

Cinco horas, ¿y el resto del tiempo, ese trabajador a qué se dedica, a irse de servesiyas y tapiyas con sus otros hamijotes que también trabajan cinco horas al día?

Venga ya, hombre, que no todo se puede solucionar desde la teoría y la especulación. Ocho horas, si no nueve, son lo que se debe trabajar al día (partiendo de la base de que lo que desearíamos son cero horas).

Cuando sea mayor entenderá mejor este concepto.

Por cierto, todavía me sangran los ojos por la ABERRACIÓN esa de que la sociedad debe proveer vivienda a los que no pueden conseguirla, entre otros bienes básicos. Esas personas sin recursos son parásitos y NO están dentro de la sociedad. Aquel que paga sus impuestos SÍ lo está, y puede optar a esos recursos si su capacidad adquisitiva se lo permite, y no de otra forma.
 
mundele rebuznó:
siempre que no se sea un puto funcionario de mierda, claro está.

Me tienen un poco hasta los cojones estas aseveraciones, que a todos los funcionarios se les mida por el mismo rasero demuestra la estulticia que domina el país. Porque parece que no recordemos que un juez o un fiscal es un funcionario (y puedo jurar que en muchos casos trabajan más de 8 horas, más que nada porque conozco alguno personalmente), lo mismo que un médico, un profesor o un barrendero. Os empeñáis en meterlos a todos en el mismo saco y con esto se os ve el peluquín a distancia.



Y a ver qué cacicada sacamos ahora para justificar un hecho que puedo rebatir hasta la saciedad.
 
El funcionariado público es una opción sexual como otra cualquiera. A unos les va el hardcore, aguantando a su jefe de una forma inhumana. Otros, no han encontrado su media naranja y van enlazando relaciones vacias temporales a través de webs de contactos-ETT.

El funcionario, tiene a su media naranja, decide cuando follársela y cuando no, y le amparan los votos matrimoniales, hasta que la muerte les separe.

Los maricones, son los autónomos de la sociedad.

Y los Trannys son aquellos que se confunden una y otra vez de carrera, pues no saben lo que quieren.

Quedaría calificar a los curas y las monjas.
 
toxicosmos rebuznó:
Me tienen un poco hasta los cojones estas aseveraciones, que a todos los funcionarios se les mida por el mismo rasero demuestra la estulticia que domina el país. Porque parece que no recordemos que un juez o un fiscal es un funcionario (y puedo jurar que en muchos casos trabajan más de 8 horas, más que nada porque conozco alguno personalmente), lo mismo que un médico, un profesor o un barrendero. Os empeñáis en meterlos a todos en el mismo saco y con esto se os ve el peluquín a distancia.

Y a ver qué cacicada sacamos ahora para justificar un hecho que puedo rebatir hasta la saciedad.

Cuando alguien se refiere a funcionario en los términos en los que ha dicho mundele creo que todos sabemos a qué clase de funcionario nos referimos. No desde luego a un juez o a un fiscal, quizá tampoco a un profesor. Sí desde luego al funcionario del "Vuelva usted mañana", al de las dos horas de desayuno, al que va a hacer la compra en su horario laboral, al campeón mundial del buscaminas y el solitario. Al del chiste ese en el que uno llama al ministerio y dice "¿Oiga, ustedes cuándo es cuando no trabajan, por la mañana o por la tarde?" y le contestan "Por la mañana, por la tarde es que no venimos" :lol:

De todas formas mira que os jode a los funcionarios que se metan con vosotros, cuando sabéis perfectísimamente que un grueso gruesísimo de ellos viven como dios -si existiera :lol:- sin pegar un puto palo al agua, trabajando a un ritmo que generosamente podríamos calificar de desahogado y blindados contra el despido porque sí. Que no seáis todos iguales no quiere decir que la realidad sea que el funcionario en España sea un privilegiado. Y es que es normal, cojones, es que es normal que si no te miden por criterios de efectividad, dedicación, esfuerzo y productividad ni seas efectivo ni tengas dedicación ni te esfuerces ni produzcas, máxime cuando de pasar todo no trae ninguna consecuencia.


Mongüiver, hijo de la gran puta, he bajado a por el pan y me han pedido dieciséis euros por una barra. Te tengo que matar.
 
Atrás
Arriba Pie