THE FOUNTAIN (la fuente de la vida)

Indefinido Bender rebuznó:
He ido leyendo con atencion hasta que he visto la mujer de su firma a partir de ahi me ha sido imposible seguir con la lectura comprensiva.

En realidad la tengo puesta ahí para que paséis por alto lo que escribo y así, por condicionamiento mental, me acabéis considerando un gran forero. Pronto asociaréis automáticamente posts de Alraune con japonesa preciosa tetona y me amaréis.
 
Acabo de llegar de verla ahora en el Cine Cite de Mendez Alvaro, donde se anunciaba en VOS y ha resultado estar doblada pero bueno...

Me ha parecido bastante impresionante, mejor que Pi y a años luz de Requiem. Mención especial a la bso:

ed2k://|file|(OST)The%20Fountain%20-%20Clint%20Mansell%20(performed%20by%20Kronos%20Quartet%20with%20Mogwai).rar|101715548|81A3CE6D5E1948E06ACD5B5CD5956133|/

Y sobre la película en sí. Estoy de acuerdo en que es posible que ni viaje en el tiempo ni nada que se le parezca, sino más bien vueltas de hoja de la realidad pero ninguno está de acuerdo con que también sea posible la historia tal cual se cuenta? es difícil por la cantidad de cosas que hay que inventarse para rellenar los huecos pero creo que se puede tambien se puede entender así:

El tipo va a buscar el arbol para la reina, lo consigue pero no lleva el anillo puesto cuando alcanza la inmortalidad, asique cuando le lleva la sabia a ella y la bebe se hace inmortal tambien, pero menos. Acaba muriendose, el tipo deja la semilla del árbol en la tumba, el arbol de la vida crece con el alma de ella en su interior (como la historia que cuenta del guia) y se entiende que perdura hasta sabe dios que momento, en el que comienza el viaje hacia la estrella para ser el último en morir dando así a luz a de nuevo a la vida (como eso que cuenta ella, en el museo).

La verdad que es mucho más convincente la interpretación simbólica pero me gusta pensar que ambas formas cuadran. Si teneis tiempo exponer vuestras pajas mentales que me apetece comentarla y no tengo con quien.
 
Hombre, yo creo que esta mas que claro que la parte antigua forma parte del relato que escribe la tia.
Lo que no me acaba de quedar claro es si lo del futuro es real o no.
Una opcion seria mas o menos asi:

La mujer se esta muriendo. Escribe el libro y no lo puede acabar. El tio lo termina contando lo de que llega al arbol de la vida y acaba muriendo por lo de las plantas que le crecen en su interior.
Mientras tanto en el presente, ha descubierto por casualidad que mezclando las cortezas de 2 arboles se puede conseguir la inmortalidad, pero es demasiado tarde porque su mujer ya ha muerto.
Pone la semilla en su tumba, de la que crece el arbol, y en el futuro va junto a ella en la nave burbuja hacia la estrella moribunda.

La otra opcion sería mas o menos lo que ya se ha dicho antes. El pasado es parte del libro, y el futuro es el yo interior del protagonista.

Yo creo que la intencion original cuando el proyecto tenia muchisimo dinero era lo primero que he dicho, y al final tras todos los problemas que tuvo lo redujo a una especie de poema cinematografico, dejandolo en lo segundo
.
Una cosa que me gusta bastante es la sintesis de misticismos del mundo que hace. Al fin y al cabo todo se reduce a lo mismo contado de diferente manera.

Ah, y la version original en ocasiones da un poco de risa. Escuchar "come on, my conquisthadour" o "beware with the inquisidhour" con acento americano queda poco serio para un oido español.
 
Una putada que le cortasen las alas con el tema de presupuestos. El comic muestra algo más de la idea original? por comprarmelo y eso.
 
El comic es practicamente lo mismo. Lo que mas cambia es lo relacionado con la reina y el conquistador, pero en esencia es lo pispo
 
Vengo de verla otra vez en cine. Cada vez es mas peliculon, y cada vez pillo mas cosas.
Incluso a mi padre le ha gustado.
Ole, ole, arsa
 
dios mío..la verdad es que no es ni de lejos el peliculón que esperaba que fuese, tiene en común una cosa muy importante con mulholland drive: una historia cuyo argumento es simple e incluso arquetípico pero que es narrado de una manera absolutamente onírica y recargada de detalles metafísicos...
el maestro lynch lo consigue plenamente, el transformar algo absolutamente cotidiano en una odisea que transcurre en multitud de planos de la conciencia..la fuente lo consigue a medias....le daría un 7 sobre 10 que no es poco..la pretenciosidad al contar algo simple lastra demasiado esta nave, al fin y al cabo no es más que la historia de un hombre abrazando el verdadero sentido de la vida: la muerte
 
Simplemente un puta obra maestra del cine.

Estéticamente es perfecta y las histórias están perfectamente enlazadas. Yo creo que todo está bien claro exceptuando la parte del tipo que está con el árbol todo rapadito a lo guais.

Ahí puede haber varias lecturas, ¿es el futuro?¿la visión poética del amor?¿los sentimientos de tommy?

Quien sabe.. y por eso es una película grande, con un final abierto libre a la interpretación del lector. Por eso me ha encantado.

¿mejor que Pi o Réquiem por un sueño? es el tema de siempre, yo no las veo comparables son muy diferentes. Tal vez lo único en común es el original manejo de la cámara y que estéticamente son perfectas.

Una pena que vaya a pasar sin pena ni gloria, porque para mí al final del año debería estar entre las tres mejores películas.

Sólo espero que Aranovsky haya aprendido la lección con hollywood y no tengamos que esperar cinco años para poder ver otra película suya.
 
Por lo que he podido leer, parece que se ha puesto de moda que los mismos que encumbraban Pi y Requiem por un sueño, ahora se pongan a decir que The fountain es una puta mierda y que Aronofsky nunca ha sido para tanto, que siempre ha estado sobrevalorado y que esta pelicula es mas vacia que Scary Movie
:?
 
Es que Aronofsky ha sido un simbolo Gafapasti, todas las emos y los intelectualillos que se las quieren trincar lo flipaban con Requiem. Y como siempre a la tercera cuarta pelicula pasan de moda y tocan los palos. No falla.
 
pai-mei rebuznó:
no es más que la historia de un hombre abrazando el verdadero sentido de la vida: la muerte
Ésta es la descripción más certera que he leído de la película. Y este abrazo está plasmado al límite: con la posibilidad real de curación (al ser el prota neurocirujano o así), con la constante y torturadora sensación de estar a punto de romper la barrera, de poder llegar a beber la savia de la eternidad... Pero para lograrlo hay que dejar el cuerpo físico, y el apego/desapego a este respecto está espléndidamente reflejado con la parte "budista" (simple, clara, dolorosa) paralela a la parte "conquistadora" (desesperante, fascinante), la suma de las cuales es lo que básicamente somos: lucha entre cuerpo y alma. Él sigue peleando por la salvación física mientras ella le ofrece el paseo espiritual. En fin, me ha parecido muy buena, aunque según te encuentres puede resultar deprimente, por directa, hermosa y lúcida al tratar un tema tan delicado.
 
yo creo que Requiem es una basura al lado de Pi o de The Fountain, la cual considero la mejor de las 3. Los gafapastis, los jovencuelos fáciles de sorprender (aquellos que se pasaron años haciendose pajas con American History X) y algún flipao de la vida que se cree maloso por fumar porros... todos esos pusieron a Requiem en un altar que desdeluego no merece.

Sin embargo las otras 2 son muy superiores y como suele pasar, mucho menos accesibles, pero yo creo que la diferencia es evidente.
 
lo mismo digo, un peliculon

lo que no entiendo porque el conquistador muere, si se supone que da la vida, y porque el nativo ve a su padre que se supone que habia muerto
la soledad del hombre del futuro vagando por el espacio es lo mejor que he visto, lo malo ha sido el tema del amor, tan tocado en el cine
 
micropene II rebuznó:
lo mismo digo, un peliculon

lo que no entiendo porque el conquistador muere, si se supone que da la vida, y porque el nativo ve a su padre que se supone que habia muerto
la soledad del hombre del futuro vagando por el espacio es lo mejor que he visto, lo malo ha sido el tema del amor, tan tocado en el cine

Pues lo del conquistador se puede entender de dos maneras, o te tragas la historia tal cual y entonces tienes que imaginar que no muere, sino que simplemente tiene que pasar eso para llegar a ser inmortal o lo interpretas como parece más correcto:

Te enseñan que el conquistador muere para que veas donde acaba la parte de la ficción. Si te acuerdas la historia cuenta que un hombre comio de ahí y se convirtio en el arbol de la vida tal cual... la vida trasciende a través de la muerte. (Tanto en el pasado/ficción, presente y futuro/metáfora el protagonista tiene que enfrentarse a la muerte y la eternidad más solo que la una).

No me ha salido una de mis mejores pajas mentales pero bueno, creo que mas o menos me he explicado. Es una película que da para muchas vueltas al coco
 
Para mí está claro que el conquistador es una metáfora del descubrimiento médico, del afán de superación humano, que nos hace creer que podemos trascender todo lo concebible en esta vida y no: ahí está el árbol que nos recuerda nuestra naturaleza, lo finito de nosotros, lo físico. No hay resolución a esa cuestión, la muerte no es una enfermedad, es necesario entregarse a ella, ese es el verdadero desafío del doctor en la película.
 
Básicamente el conquistador muere, porque el mensaje que nos viene a decir el amigo Darren es que la inmortalidad consiste en que con tu muerte das vida (la muerte como creadora), por lo que el ciclo se perpetua continuamente ad infinitum. Creo que por eso el conquistador, a la hora de ponerse el anillo, no lo consigue, porque no entiende el significado de esto. Y por eso también el tío de la pompa espacial, al darse cuenta de este ciclo, se pone el anillo y se va a la estrella tal y cual.

Pues eso.
 
yo opino igual:el conquistador muere al trascender, pasa a formar parte de la vida en su muerte de una manera distinta...además..es el científico el que se supone que escribe esta última parte del libro (el capítulo 12 creo)... para entonces, para cuando lo escribe , ha logrado comprender un poco mejor el verdadero significado de la muerte: una parte más de la vida, la muerte como un cambio,nunca como un fin...por eso su cuerpo al igual que el del primer padre de las leyendas pasa a ser uno con la naturaleza...cuando escribe ese capítulo su postura vital ha pasado a ser más cercana a lo que su mujer quería transmitirle..la ha llegado a comprender

será eso?? :oops:
 
Yo algo en lo que cai la ultima vez que la vi (soy asi de corto) es el tema del ultimo capitulo del libro. Izzy se pasa toda la pelicula diciendole al tom del futuro (el mayor tom de la cancion de bowie si hubiese tenido mas presupuesto la peli) que acabe el libro. Por lo tanto cuando ella muere en el presente, este en lugar de usar la tinta para terminarlo, la usa para tatuarse como el tio duro que es. No acepta la muerte, o que el libro tenga un fin. Al final de la peli, cuando el arbol del futuro muere y ya no le queda ninguna esperanza, es cuando acepta esa muerte y decide terminar el libro. Ahi es cuando vemos lo del explorador bebiendo semen y germinando. El libro termina, Tom acepta la muerte, experimenta el extasis del avatar de NomadS0ul y todos contentos menos el publico del festival de Venecia.
Lo que sigo sin tener muy claro es si el futuro es real, osea que Thomas vive 500 años y se va a la estrella moribunda, o si es una metafora. Me gustaria que fuera lo primero, y ademas lei que en un principio la burbuja iba a ser una nave espacial tipica del futuro, con sus botones rojos y tal.
 
no me he leido el comic, pero los tres personajes son parecidos como en la pelicula?

se supone que la historia "real" es del hombre del espacio, y recuerda lo que le paso siglos atras y a la vez la historia que escribio su esposa, y que esta ahi porque planto una semilla que le da su mujer y nace ese arbol?
 
No conozco el comic, pero sin más información para los espectadores, todo se presenta como una metáfora. Si no hay segunda parte, edición especial ampliada o algo, lo que tiene sentido es todo como metáfora. Que no es poco. Supongo que con más pasta habrían ampliado la narración.
 
En el comic tambien es el mismo personaje (en el pasado con barba, en el presente con melenas y en el futuro calvo) Lo que pasa es que cada epoca esta dibujada mas o menos con un estilo diferente, y puede parecer otro.

medium_fountain2.jpg

fountain2.jpg

fountain1.jpg

fountain3.jpg



EDITO: Aqui hay 3 salvapantallas de la peli muy currados. Uno de ellos estaba hace años como fondo de la web provisional de la peli.
https://www.cinemablend.com/new/Fountain-Official-Site-Updated-2536.html
 
No tenía ni idea del planteamiento del comic, donde la metáfora de la peli sería realidad. Así si que me hubiera gustado el paso al cine: más de aventuras, con un presupuesto en condiciones, trilogía y toda la pesca. Porque me ha parecido buena, pero un poco escasa, repetitiva... y angustiosa.

Aquí el comic:

ed2k://|file|La%20Fuente%20(Kent%20Williams%20y%20Darren%20Aronofsky).rar|46570780|B8892208569C45A9DCE865BD1B9210D7|/
 
yeimsmelocotongigante rebuznó:
Yo algo en lo que cai la ultima vez que la vi ... y todos contentos menos el publico del festival de Venecia.

Lo que sigo sin tener muy claro es si el futuro es real, osea que Thomas vive 500 años y se va a la estrella moribunda, o si es una metafora.

Yo tambien prefiero quedarme con la idea de que sucede realmente lo del viaje por el espacio. le da un toque de fantasía bastante bueno y ademas hace que la historia sea mucho mejor, mas compleja e interesante.

Si se interpreta como el viaje espiritual del médico y sabiendo que el pasado es la ficción escrita, nos queda una historia algo simplona (el medico intenta salvar a su mujer y no lo logra, se deprime, con el tiempo madura y lo comprende, fin)

Y lo de la nave espacial habría chanado 25K, el tema de la pompa me gustó pero una nave le habría dado más solidez y tintes de ciencia ficción, y no estaríamos pensando ahora en si se supone que sucede realmente o no.
 
Lo que sigo sin tener muy claro es si el futuro es real, osea que Thomas vive 500 años y se va a la estrella moribunda, o si es una metafora

Merito de Aronofsky, que ha sido tan ambiguo pero a la vez preciso como para que las dos teorias se aguanten por igual. Yo me decanto por lo del viaje interior a secas, aunque da completamente igual, el resultado es el mismo.

El comic lo he leido hace poco, no hay muchas diferencias, pero la pelicula me parece que esta mejor narrada.

Por cierto, cuando se empezo a rodar con Pitt y Blanchet se llamaba The Last Man, titulo bastante mas scifi....
 
Suso_VK rebuznó:
Si se interpreta como el viaje espiritual del médico y sabiendo que el pasado es la ficción escrita, nos queda una historia algo simplona (el medico intenta salvar a su mujer y no lo logra, se deprime, con el tiempo madura y lo comprende, fin)
Es que el espectador de cine no tiene por qué tener más información, y el viaje espiritual es la explicación más lógica. Semejante experiencia no tiene nada de simplona; es más, es lo más complicado que te puede plantear la existencia. Aunque con la parte del conquistador me pasó lo mismo que con la introducción del Drácula de Coppola: me supo a poco, me hubiera gustado más desarrollo. Una serie de quinientos capítulos o algo.
 
Atrás
Arriba Pie