y aqui estoy sin orgullo

  • Iniciador del tema Iniciador del tema cris_
  • Fecha de inicio Fecha de inicio
'Raskolnikovido' rebuznó:
A eso se le llama un silogismo falso. Que tú lo digas no indica veracidad.

Entregarse indica una pérdida de libertad obvia, pues estás supeditándote a alguien/algo.

Según vd, si yo siento que soy una ameba lo soy, porque así lo siento.

Como decía el maestro, la verdad es lo que es, y sigue siendo verdad aunque se le dé la vuelta.

Entregarse sólo implica una pérdida de libertad si no se hace voluntariamente. El que se entrega conscientemente, toma su propia decisión y mantiene intacta su libertad. Libertad no es hacer lo que te salga del ojete, es poder decidir en cada momento por tí mismo. Que algunos decidan entregarse a alguien es un matiz que más de uno no acaba de comprender.

Respecto al autor, pues que te den por culo, HIJO DE PUTA. Eres tan tonto que sólo mereces una castración mecánica con un cucharón de palo.
Primero por planear tu vida en torno a una mujer. ¿A quién coño se le ocurre, sabiendo lo veletas que son? Mira, que quien juega con esas cosas, se arriesga a que le salga rana. Lo más normal de las tias que acaban de dejar a alguien es que vuelvan con él, aunque sea para un pequeño bis. Dentro de unos meses, quizas... pero yo conozco varias que han tenido que ir al psicólogo para superar rupturas. El grado de dependencia emocional que desarrollan es acojonante.
Segundo, tu relación con tu novia estaba muerta independientemente de a quién te quisieras follar... así que no eches la culpa a nadie. Lo que te ha pasado no es nada especial, así que deja de llorar y sigue haciendo tu vida. Aprovecha la soltería que tras nueve años está muy bien. Y ya te apetecerá volver a estar con alguien.
 
Vaserqueno rebuznó:
Entregarse sólo implica una pérdida de libertad si no se hace voluntariamente. El que se entrega conscientemente, toma su propia decisión y mantiene intacta su libertad. Libertad no es hacer lo que te salga del ojete, es poder decidir en cada momento por tí mismo. Que algunos decidan entregarse a alguien es un matiz que más de uno no acaba de comprender.
Anda que no tomamos decisiones voluntariamente que reducen nuestra libertad, todos los días, es algo normal.
En el caso de establecer una relación de pareja, cohibe nuestra libertad, y de qué manera, llevarlo acabo implica seguir unas normas que nos prohiben hacer determinadas cosas que de no tener ese compromiso de buena gana haríamos. Hay que evaluar los pros y los contras a la hora de comprometerte a estar con alguien, muchas veces no compensa.
 
Anda que no tomamos decisiones voluntariamente que reducen nuestra libertad, todos los días, es algo normal.
En el caso de establecer una relación de pareja, cohibe nuestra libertad, y de qué manera, llevarlo acabo implica seguir unas normas que nos prohiben hacer determinadas cosas que de no tener ese compromiso de buena gana haríamos. Hay que evaluar los pros y los contras a la hora de comprometerte a estar con alguien, muchas veces no compensa.
Claramente entendemos cosas distintas por libertad.
Yo no considero la libertad a la capacidad de hacer lo que me salga del ciruelo en cualquier momento. En ese aspecto nadie es ni ha sido nunca libre.
Más bien hablo de la capacidad de decidir sin ser coaccionado por nadie, cosa que yo aunque esté en pareja no he perdido en ningún momento. Por eso si decido estar con alguien, no considero que pierdo libertad. Porque soy libre de no estar con ella, y soy libre de dejarla. Soy libre de no salir una noche, o salir con los colegas... solo que la mayoría de las veces no quiero. Eso es para mí la libertad. La opción, aunque no la ejerza.
Supongo que es cuestión de semántica.
 
y ahora estas jodido y encima sin follar :lol:
 
Vaserqueno rebuznó:
Más bien hablo de la capacidad de decidir sin ser coaccionado por nadie.
Ah, ¿y no te coacciona el hecho de tener novia a la hora de rechazar tías que en caso de no tenerla te follarías?
Lo haces de buena gana, porque supongo que la quieres y no estás dispuesto a hacerle sufrir, pero coaccionarte te coacciona.
 
No considero que lo malo de mi experiencia se el quedarme sin teta y sin sopa, lo malo es la manera en como se han desarrollado las cosas.y lo de aprovechar la libertad , eso es algo que esta sobrevalorado, en el fondo todos queremos estar con alguien . y me parece increíble que se me eche encara el tirarme a una con novio, la culpa no es mía, es ella la que tiene el compromiso con su novio , yo a él ni lo conozco ni le debo nada.
 
vaserqueno rebuznó:
Entregarse sólo implica una pérdida de libertad si no se hace voluntariamente.

Efectivamente, no.

Tanto de forma voluntaria como no, se pierde libertad, pues como ya he reiterado, se está supeditando a otra persona, sobre todo (en realidad había puesto sobre todo junto porque soy un subnormal) bajo condicionantes externos.

Vaserqueno rebuznó:
El que se entrega conscientemente, toma su propia decisión y mantiene intacta su libertad.

El que se entrega conscientemente, lo hace a sabiendas de que su libertad se verá reducida de forma ostensible, no es que la vaya a mantener intacta.

Si yo me compro un coche por mi novia, a sabiendas de que no me gusta, a ella sí, y es más caro de lo que yo pensaba, sigo siendo igual de libre que comprándolo en base a mis ideas, la única variable que cambia en la ecuación es ser más consciente o no, pero la pérdida de libertad es la misma.

Vaserqueno rebuznó:
Libertad no es hacer lo que te salga del ojete, es poder decidir en cada momento por tí mismo.

A eso se le llama capacidad de decidir, punto. El concepto de libertad, es muchísimo más extenso que todo eso, y por ende, impropio de este subforo, pero si le interesa debatir sobre la libertad, emepeamos y au, por eso no hay problema. O habra un hilo al respecto, no hay problema.

Vaserqueno rebuznó:
Que algunos decidan entregarse a alguien es un matiz que más de uno no acaba de comprender.

Pues hombre, todo depende de la perpesctiva con que se mire.

Schopenhauer le diría que la gente se entrega para tapar sus agujeros, esos agujeros que no pueden tapar de forma autónoma.

Popper le hablaría del conocimiento objetivo y del múltiple tercermundismo moral o inmaterial discontinuo que nos llevan a acercarnos de forma unívoca a otras personas.

Nietzsche comentaría algo así como que antes de entregarse a alguien, primero se le ha debido de odiar.

Shakespeare le susurraría un soneto desligando todos esos conceptos racionales y desdeñando al más puro Dante un cúmulo de sensaciones varias por las cuales el hombre se entrega sin piedad a la mujer.

Wittgenstein directamente diría que todo es un isomorfismo creado por nosotros en base a proposiciones mal formuladas, mientras sostiene un vaso de Vodka y acrecenta su tuberculosis.

Marinetti diría que apuñalase a la persona entregada y así limpiar la raza humana, en forma de higiene.

Yo simplemente le digo que me lo creo todo, menos lo del sida.
 
cris_ rebuznó:
No considero que lo malo de mi experiencia se el quedarme sin teta y sin sopa, lo malo es la manera en como se han desarrollado las cosas.y lo de aprovechar la libertad , eso es algo que esta sobrevalorado, en el fondo todos queremos estar con alguien . y me parece increíble que se me eche encara el tirarme a una con novio, la culpa no es mía, es ella la que tiene el compromiso con su novio , yo a él ni lo conozco ni le debo nada.

Las cosas se han desarrollado mal porque no lo habeis hecho bien. Me parece injusto que siempre se eche la culpa al azar cuando las cosas no salen como se esperan. Erais dos llevando las riendas de vuestra relación y, desde mi punto de vista, tan responsable eres tu como ella. Tu, porque sabías dónde te metias y ella, por jugar a dos bandas.

Tomaste una decisión dejando a tu novia y ella eligiendo estar con su novio. Fin del juego. Ya no hay más. Se acabó.

No te preocupes, volverás a dormir plácidamente en cuanto aceptes la situación y se te vaya la sensación de perdedor o pérdida.


Ps: tienes razón en una cosa: es verdad que todos sentimos la necesidad de estar con alguien, pero eso no justifica los errores.
 
gdx54 rebuznó:
Ah, ¿y no te coacciona el hecho de tener novia a la hora de rechazar tías que en caso de no tenerla te follarías?
Lo haces de buena gana, porque supongo que la quieres y no estás dispuesto a hacerle sufrir, pero coaccionarte te coacciona.

coacción<sup>1</sup>.
(Del lat. coactĭo, -ōnis).


1. f. Fuerza o violencia que se hace a alguien para obligarlo a que diga o ejecute algo.


2. f. Der. Poder legítimo del derecho para imponer su cumplimiento o prevalecer sobre su infracción.


Y no es lo mismo eso que influir o condicionar. Aprendamos el significado de las palabras.
 
Wow, gran historia para antes de irme a la cama.
Hay un refrán que reza aquello de "la codicia rompe el saco".
Creo que lo conoces.

Para solucionar tu problema le veo 2 posibles soluciones: La primera, te rapas el cero, te cortas los 20 dedos que tienes, te rompes los dientes todo lo que puedas y desfiguras la cara. Entonces viaja a un pueblo donde no te conozca nadie y tírate desde el primer puente con una altura mortal con el que te cruces.
La segunda opción es acercarte al primer bar de mala muerte que este cerca de tu casa e invites a una copa a la primera golfa que veas.
Tú decides.
 
pero es que absolutizas la libertad
Porque la libertad siempre es absoluta. Sería entrar en un largo debate sobre la libertad, y al final ninguno de los dos llegaríamos a un acuerdo, pero en mi opinión es absoluta, y no relativa en ciertos casos.

Hay otras cosas que se anhelan, y que entran o pueden entrar en conflicto con la libertad
¿Por ejemplo?

La libertad está sobrevalorada en algunos asuntos. Se exige más libertad en temas en los que o no hace falta o sería contraproducente, y esos mismos que hacen eso, aceptan tranquilamente que se les limite en otros asuntos en donde sí debería haber más libertad.

La libertad tiene dos límites legítimos, esto es, de existencia conveniente y necesaria:

* Limitar la libertad propia cuando entra en conflicto con la ajena, expresada en la famosa cita: "La libertad de uno termina donde empieza la del otro". Hay dos tipos:

- Forzosa: Impuesta por las leyes para permitir la coexistencia pacífica en sociedad (no matar, no violar, no robar, etc.).

- Pseudo-voluntaria: Por ejemplo, en una relación de pareja, que en la práctica funciona como si fuera un contrato en el que cada parte cede en ocasiones a los deseos de la otra parte. Es pseudovoluntaria porque la motivación (el amor), no es propiamente consciente y por lo tanto, voluntaria y libre, sino emocional, instintiva. Otro ejemplo es la relación laboral, que es casi siempre una necesidad para subsistir económicamente, por lo que tampoco es del todo voluntaria.

* Limitar la libertad del individuo para alcanzar un grado mayor de organización social: Cuanto mayor el grado organizativo de un sistema, (cantidad de orden), más evolucionado es, y más eficiencia y rendimiento tiene dicho sistema en su funcionamiento, con menor grado de libertad en sus componentes. Ejemplos de sistemas sociales en el reino animal son las hormigas, las termitas o las abejas, en el que cada individuo tiene una función muy definida. En un sistema biológico está muy claro también: El cuerpo de los animales grandes es muy complejo, estando altamente organizado, y sus componentes (células, órganos, etc.), altamente especializados.

Otros ejemplos, ya en el ámbito humano, (el sistema es la sociedad, y sus componentes, los individuos):

- Ortografía y gramática: Las reglas lingüísticas permiten un consenso (en realidad, es una imposición) para facilitar el entendimiento y el intercambio de información entre todos los individuos de una comunidad lingüística, lo cual es muy importante para alcanzar y mantener altas cotas de civilización. El caso contrario es el lenguaje de los monos, simple y poco evolucionado, adaptado a su bajo nivel de complejidad social.

- Normas de tráfico: Sirven para mantener una gran cantidad de tráfico por carretera (lo cual tiene su utilidad) de manera tal que se minimicen los accidentes y se maximice la fluidez de la circulación. Si se abolieran, sería un caos absoluto, cada uno circulando de la manera que se le antojase. Si no se hubieran establecido al principio de la invención del coche, y si no se hubieran adaptado según hicieran falta, el tráfico rodado, así como la cantidad de coches habría quedado estancado.

Por lo tanto, aumentar la libertad es perjudicial para el propio individuo o para otros (en el primer tipo de limitación), o para la organización social (en el segundo tipo). En este último caso, aumentar la libertad implica un retroceso en el grado civilizacional.

Pero además de esto, en la sociedad "moderna" occidental hay mucha menos libertad en asuntos en los que sí debería haberla, en comparación con las sociedades tradicionales.

El ser humano no está evolutivamente adaptado a estar diariamente expuesto a un bombardeo continuado de imágenes y opiniones por medio de la TV, cine o publicidad, bombardeo además que es el mismo para la mayor parte de los individuos de una misma sociedad, que carecen de la suficiente personalidad para enfrentar dicho bombardeo, adquiriendo una misma mentalidad y opinión uniforme en sus valores morales y concepción del mundo. Es lo que se ha dado en llamar "pensamiento único" o clonaje mental. El individuo se transforma así en un miembro de un gran rebaño, y sin embargo, este individuo se cree más libre que sus antepasados que vivían en una sociedad más tradicional y, por lo tanto, regida por valores naturales e instintivos, y no prefabricados por los dueños de los medios de comunicación.
 
Si es que, encima poner los cuernos y hacer a otro cornudo. Es para matarte, me entero que mi chica esta con otro durante dos meses y me da algo.

:lol:

No se llamaría yolanda? :roll:

¿Y si te enteras que durante dos años ha estado con cinco aparte de ti?
 
qbit rebuznó:
La libertad está sobrevalorada en algunos asuntos. Se exige más libertad en temas en los que o no hace falta o sería contraproducente, y esos mismos que hacen eso, aceptan tranquilamente que se les limite en otros asuntos en donde sí debería haber más libertad.

La libertad tiene dos límites legítimos, esto es, de existencia conveniente y necesaria:

* Limitar la libertad propia cuando entra en conflicto con la ajena, expresada en la famosa cita: "La libertad de uno termina donde empieza la del otro". Hay dos tipos:

- Forzosa: Impuesta por las leyes para permitir la coexistencia pacífica en sociedad (no matar, no violar, no robar, etc.).

- Pseudo-voluntaria: Por ejemplo, en una relación de pareja, que en la práctica funciona como si fuera un contrato en el que cada parte cede en ocasiones a los deseos de la otra parte. Es pseudovoluntaria porque la motivación (el amor), no es propiamente consciente y por lo tanto, voluntaria y libre, sino emocional, instintiva. Otro ejemplo es la relación laboral, que es casi siempre una necesidad para subsistir económicamente, por lo que tampoco es del todo voluntaria.

* Limitar la libertad del individuo para alcanzar un grado mayor de organización social: Cuanto mayor el grado organizativo de un sistema, (cantidad de orden), más evolucionado es, y más eficiencia y rendimiento tiene dicho sistema en su funcionamiento, con menor grado de libertad en sus componentes. Ejemplos de sistemas sociales en el reino animal son las hormigas, las termitas o las abejas, en el que cada individuo tiene una función muy definida. En un sistema biológico está muy claro también: El cuerpo de los animales grandes es muy complejo, estando altamente organizado, y sus componentes (células, órganos, etc.), altamente especializados.

Otros ejemplos, ya en el ámbito humano, (el sistema es la sociedad, y sus componentes, los individuos):

- Ortografía y gramática: Las reglas lingüísticas permiten un consenso (en realidad, es una imposición) para facilitar el entendimiento y el intercambio de información entre todos los individuos de una comunidad lingüística, lo cual es muy importante para alcanzar y mantener altas cotas de civilización. El caso contrario es el lenguaje de los monos, simple y poco evolucionado, adaptado a su bajo nivel de complejidad social.

- Normas de tráfico: Sirven para mantener una gran cantidad de tráfico por carretera (lo cual tiene su utilidad) de manera tal que se minimicen los accidentes y se maximice la fluidez de la circulación. Si se abolieran, sería un caos absoluto, cada uno circulando de la manera que se le antojase. Si no se hubieran establecido al principio de la invención del coche, y si no se hubieran adaptado según hicieran falta, el tráfico rodado, así como la cantidad de coches habría quedado estancado.

Por lo tanto, aumentar la libertad es perjudicial para el propio individuo o para otros (en el primer tipo de limitación), o para la organización social (en el segundo tipo). En este último caso, aumentar la libertad implica un retroceso en el grado civilizacional.

Pero además de esto, en la sociedad "moderna" occidental hay mucha menos libertad en asuntos en los que sí debería haberla, en comparación con las sociedades tradicionales.

El ser humano no está evolutivamente adaptado a estar diariamente expuesto a un bombardeo continuado de imágenes y opiniones por medio de la TV, cine o publicidad, bombardeo además que es el mismo para la mayor parte de los individuos de una misma sociedad, que carecen de la suficiente personalidad para enfrentar dicho bombardeo, adquiriendo una misma mentalidad y opinión uniforme en sus valores morales y concepción del mundo. Es lo que se ha dado en llamar "pensamiento único" o clonaje mental. El individuo se transforma así en un miembro de un gran rebaño, y sin embargo, este individuo se cree más libre que sus antepasados que vivían en una sociedad más tradicional y, por lo tanto, regida por valores naturales e instintivos, y no prefabricados por los dueños de los medios de comunicación.

esto es una estupidez tan grande que no hace falta ni perder el tiempo refutándola
 
Arriba Pie