5 Centimetros por Segundo

Nueces rebuznó:
A mí, más que la estructuración de la historia, me interesan [... ]

Pues a mí me interesaba mucho, y estaba prestando mucha atención a vuestra discusión por lo menos antes de que aquí se empezara a tirar los trastos a las cabezas con endogamias varias.

Por cierto, ¿soy el único que entiende a ILG acerca de que el todo NO es igual a la suma de las partes?
 
Sanferlo rebuznó:
Por cierto, ¿soy el único que entiende a ILG acerca de que el todo NO es igual a la suma de las partes?

No, no eres el único. Es lo que se denomina holismo. Pero no hagas caso a ILG, solo tergiversaba mis palabras y me ponía capotes para provocar conversación, cosa que no es necesaria ya que no suelo tener problemas para prestarme a ella. Hay tres partes bien diferenciadas, de eso no creo que haya duda, que además corresponden claramente con la presentación, el nudo y el desenlace de una historia. Pero yo no negaba esto ni me refería a eso; a lo que yo me refería es que el primer capítulo tiene a su vez una presentación, un nudo y un desenlace*, lo que hace que tenga validez por sí mismo como historia y pueda ser juzgado al margen o por comparación con el resto.

*
La presentación es la muestra de la amistad de los dos niños, el nudo es la partida de ella y el viaje para verla, y el desenlace, su llegada y posterior vuelta.
 
A mí precisamente esa estructura en capítulos, ese contarnos con detalle tres momentos de la vida del muchacho a través de los que adivinamos la línea que los une y somos capaces de proyectar su futuro me ha parecido magnífica. No es nada nuevo, y permite que en vez de contar toda la historia de manera superficial esta se nos cuente con detalle, con intimidad. Para muestra ya me valen esos botones, tan detalladamente explicados. Podían habernos contado toda su puta vida y por tanto conocerla más en extenso, pero menos en profundidad. Al centrarse en la profundidad, nos permite también colegir la extensión. Todos los capítulos pueden ser vistos como unidades, pero está claro que la yuxtaposición de los mismos da una totalidad infinitamente mayor que la suma de ellos, así que disgregarlos y tomarlos por separado viene, precisamente, a hacer lo contrario que se pretende que se haga.

En cuanto a los elementos poéticos que dice Nueces, creo que el tren simboliza algo meridianamente claro para todos nosotros, y en el cine han sido abundantemente utilizados, desde Griffith, incluso, y pasando por Lean (Breve encuentro, Dr. Zhivago, Lawrence de Arabia, en todas ellas hay trenes) hasta hoy. Su simbolismo a nadie con ojos en la cara se le escapa y su uso en esta película es claro. El cerezo es el árbol nacional del Japón (me gusta decir el Japón, con artículo, verbigracia "Te daba una hostia que te mandaba al Japón") y tiene un significado propio y un simbolismo propio en el Japón que no lo tiene fuera de él, en este caso mucho me temo que algunas de sus connotaciones se nos escapan a los que no somos plenamente conocedores de esa cultura. El cohete me parece una analogía clara entre los deseos del hombre de alcanzar las estrellas y los deseos del protagonista de alcanzar el amor. No importa cuán grande sea el cohete, el hombre no llega a lo inasible y para el protagonista el amor está tan lejos como las estrellas, aunque lo vea allá al fondo. Del surf, francamente, no puedo más que aventurar posibles significados que seguramente sean erróneos, porque nada sé de surf ni lo tengo catalogado como metáfora o símbolo de nada.
 
Me cago en Dios, entre que leo cerezos en flor, trenes y amores me da que puede ser una película odiosa. Y de animación, "ese" género que tantas "obras maestras" da.

Poneos La Sexta 3, anda, que están pasando El Libro Negro. Y dejaos de mariconadas.
 
Jark Prongo rebuznó:
Me cago en Dios, entre que leo cerezos en flor, trenes y amores me da que puede ser una película odiosa. Y de animación, "ese" género que tantas "obras maestras" da.

Poneos La Sexta 3, anda, que están pasando El Libro Negro. Y dejaos de mariconadas.

Tú desde luego no estás para verla, no. Mejor que no la veas.

Pero hazme caso, es un peliculón.
 
ilovegintonic rebuznó:
Tú desde luego no estás para verla, no. Mejor que no la veas.

Pero hazme caso, es un peliculón.

¿Va por lo de mi ex o por la tirria que le tengo a la animación?

Caer caerá, claro, ya sea luego o a lo largo de la semana. Una horita es asequible sin problemas, y en youtube, como debe ser :lol:
 
Jark Prongo rebuznó:
¿Va por lo de mi ex o por la tirria que le tengo a la animación?

Caer caerá, claro, ya sea luego o a lo largo de la semana. Una horita es asequible sin problemas, y en youtube, como debe ser :lol:

Va porque como estás con el modo misógino ON FIRE pues ninguna película que trate del amor te va a llegar, y cualquiera que veas de esa temática vas a querer que acabe con todAs muertAs. No te va a llegar, me temo.
 
ilovegintonic rebuznó:
Va porque como estás con el modo misógino ON FIRE pues ninguna película que trate del amor te va a llegar, y cualquiera que veas de esa temática vas a querer que acabe con todAs muertAs. No te va a llegar, me temo.

Ah, pues es probable.

De todos modos, y al hilo de lo que dices sobre llegar cuando hablamos de una película de animación, ¿no se supone que por definición es imposible que suceda? Es decir, que por ser de animación la implicación espectador-narración es menor que con algo de imagen real, como una especie de suspensión de la credulidad para la empatía peremne por ser muñecajos.

Es que no sé vosotros, pero a mi me es imposible tomar en serio cualquier cosa de dibus, Pixar, etc etc. Ni con Ghibli siquiera, hay un distanciamiento abismal.
 
Jark Prongo rebuznó:
De todos modos, y al hilo de lo que dices sobre llegar cuando hablamos de una película de animación, ¿no se supone que por definición es imposible que suceda? Es decir, que por ser de animación la implicación espectador-narración es menor que con algo de imagen real, como una especie de suspensión de la credulidad para la empatía peremne por ser muñecajos.

Es que no sé vosotros, pero a mi me es imposible tomar en serio cualquier cosa de dibus, Pixar, etc etc. Ni con Ghibli siquiera, hay un distanciamiento abismal.

No, a mí no me pasa. Uno ha de aceptar las premisas que la peli le ofrece para poder verla. Tú no aceptas la de la animación, en las que las personas tienen forma de dibujo; tienes esa suspensión de la credulidad, y, bueno, lo entiendo, pero me parece un prejuicio. A mi madre no le llega nada que tenga que ver con lo fantástico. Sale Supermán, un extraterrestre, un hobbit o un agujero espacio-tiempo por el que se cuelan los protagonistas y aparecen en el siglo XIII, o simplemente, alguien con poderes sobrenaturales, y como para ella eso no es real, no se lo toma en serio y pasa de la peli mil, cambiando de canal al grito de "qué fantástico :93 ".

Es más o menos lo mismo que tú con la animación. ¿Por qué a ti por ejemplo La guerra de las galaxias te parece ok y te puedes implicar en la narración cuando resulta que hay mucha más distancia entre lo que ahí cuentan y el mundo de lo real que lo que cuentan en esta? ¿Por qué ET te gusta si es menos real un muñeco de un extraterrestre (doblemente irreal) que un dibujo que representa a una persona? Es todo una cuestión de aceptar las premisas narrativas que nos son dadas. ¿Por qué aceptas las de la ciencia ficción o el género fantástico y no las de la animación? Si no aceptas esas premisas, coño, dedícate a ver documentales veraces, porque el terreno de la ficción, de cualquier ficción ya sea en forma de cine o literatura, te pide que aceptes que lo que se te va a contar existe, porque por definición es falso.
 

5 centmetros por segundo (2007) - FilmAffinity
Jark Prongo
2.gif





No va el icono de facepalm, decidle a Pablo que lo arregle. Prongo farsante, Prongo dimisión
 
E-Pak-Sa rebuznó:

5 centmetros por segundo (2007) - FilmAffinity
Jark Prongo
2.gif





No va el icono de facepalm, decidle a Pablo que lo arregle. Prongo farsante, Prongo dimisión

:lol:

Ahora caigo: la vi cuando en Pelis Yonkis la subieron. Un dos bien merecido.

ilovegintonic rebuznó:
No, a mí no me pasa. Uno ha de aceptar las premisas que la peli le ofrece para poder verla. Tú no aceptas la de la animación, en las que las personas tienen forma de dibujo; tienes esa suspensión de la credulidad, y, bueno, lo entiendo, pero me parece un prejuicio. A mi madre no le llega nada que tenga que ver con lo fantástico. Sale Supermán, un extraterrestre, un hobbit o un agujero espacio-tiempo por el que se cuelan los protagonistas y aparecen en el siglo XIII, o simplemente, alguien con poderes sobrenaturales, y como para ella eso no es real, no se lo toma en serio y pasa de la peli mil, cambiando de canal al grito de "qué fantástico :93 ".

Es más o menos lo mismo que tú con la animación. ¿Por qué a ti por ejemplo La guerra de las galaxias te parece ok y te puedes implicar en la narración cuando resulta que hay mucha más distancia entre lo que ahí cuentan y el mundo de lo real que lo que cuentan en esta? ¿Por qué ET te gusta si es menos real un muñeco de un extraterrestre (doblemente irreal) que un dibujo que representa a una persona? Es todo una cuestión de aceptar las premisas narrativas que nos son dadas. ¿Por qué aceptas las de la ciencia ficción o el género fantástico y no las de la animación? Si no aceptas esas premisas, coño, dedícate a ver documentales veraces, porque el terreno de la ficción, de cualquier ficción ya sea en forma de cine o literatura, te pide que aceptes que lo que se te va a contar existe, porque por definición es falso.

Creo que no son tanto las premisas y el contenido como las formas y la gramática de la animación.

La ficción, aunque sea una ópera sci fi o cualquier otra cosa de difícil e imposible identificación, si está filmada con humanos se aproxima a la realidad por irreal que sea lo que se narre. Con los dibus nada, que no hay manera, y ya el colmo es con el 3D. Puto Pixar, qué asco me da.

Bueno, con todos menos con Los Simsons de las temporadas épicas, que ahí se respetaba la gramática del cine de toda la vida.

Y un documental es de las cosas más irreales y ficticias que hay, por el sesgo de la edición y el posicionamiento de quien filma. Sé que parece una boutade la frase, pero otro día, con tiempo y ganas, lo explico.
 
Jark Prongo rebuznó:
:lol:

Ahora caigo: la vi cuando en Pelis Yonkis la subieron. Un dos bien merecido.



Creo que no son tanto las premisas y el contenido como las formas y la gramática de la animación.

La ficción, aunque sea una ópera sci fi o cualquier otra cosa de difícil e imposible identificación, si está filmada con humanos se aproxima a la realidad por irreal que sea lo que se narre. Con los dibus nada, que no hay manera, y ya el colmo es con el 3D. Puto Pixar, qué asco me da.

Bueno, con todos menos con Los Simsons de las temporadas épicas, que ahí se respetaba la gramática del cine de toda la vida.

Y un documental es de las cosas más irreales y ficticias que hay, por el sesgo de la edición y el posicionamiento de quien filma. Sé que parece una boutade la frase, pero otro día, con tiempo y ganas, lo explico.

No, si yo con lo del documental estoy de acuerdo: te ponen un león de Kenia echando la siesta, un león que han grabado tres meses antes levantándose y dándose un garbeo y otro león follándose a una leona en un Safari Park y hale, ya tienes "Un día en la vida de este león", porque claro, a ver quién es el guapo que diferencia uno del otro :lol:

Con lo otro, con lo de la gramática, no estoy de acuerdo. No sé qué tiene que ver el uso convencional de la gramática audiovisual con el hecho de que sean dibujos lo que aparece en pantalla. Se puede hacer un uso perfectamente clásico de la gramática del cine con personas, con animales, con dibujos y hasta con muñecos de futbolín. ¿Acaso un plano-contraplano deja de significar lo mismo porque en lugar de un tío salga un muñeco o un periquito? ¿Una elipsis ya no es una elipsis si la peli es de dibujos animados? ¿La música extradiegética ya no lo es si la peli es de Pixar? ¿Un travelling hacia la cara del personaje con la intención de expresar introspección ya no es un travelling o ya no tiene esa intención si el personaje es la abeja Maya? ¿Qué? :lol:
 
Jark Prongo rebuznó:
Creo que no son tanto las premisas y el contenido como las formas y la gramática de la animación.

La ficción, aunque sea una ópera sci fi o cualquier otra cosa de difícil e imposible identificación, si está filmada con humanos se aproxima a la realidad por irreal que sea lo que se narre. Con los dibus nada, que no hay manera, y ya el colmo es con el 3D. Puto Pixar, qué asco me da.

Bueno, con todos menos con Los Simsons de las temporadas épicas, que ahí se respetaba la gramática del cine de toda la vida.

Y un documental es de las cosas más irreales y ficticias que hay, por el sesgo de la edición y el posicionamiento de quien filma. Sé que parece una boutade la frase, pero otro día, con tiempo y ganas, lo explico.

Esto es como decir que con un libro o un cómic no puedes empatizar por no ver a personas ¿no? ¿Es que solo lees fotonovelas?

Y lo de la gramatica tampoco lo entiendo. Ya me diras que tendrá que ver la gramática de Satoshi Kon con la de Svankmajer. Si es cierto es que el cine de animación es muy dado a las formulas, ahí están las cada vez mas prescindibles películas de Pixar que dices tu o el anime con voces surrantes que dice Yeims. Es difícil encontrar animación de autor.
 
ilovegintonic rebuznó:
En cuanto a los elementos poéticos que dice Nueces

Los elementos poéticos, tal y como yo los he interpretado, remiten casi todos a la vida y el paso del tiempo. Lo de los trenes que se cruzan en un punto para después seguir caminos opuestos está claro. Las flores en nuestra cultura suelen señalar la fugacidad de la juventud o la belleza. En Japón los pétalos cayendo aluden a la fugacidad de la vida. Diría que es tanto un tempus fugit como un carpe diem. El cohete es el chico. Cuando se cruzan con él, ella dice que avanza a 5 kilómetros por hora, y él la mira reconociendo la similitud con la frase de 5 centímetros por segundo. Si los pétalos representas las vidas de la gente, ese cohete es su vida, lo que a él le ocurre. Cuando ella está llorando porque ya no sabe cómo decirle que le ama, despega el cohete alejándose de la tierra. Es entonces cuando ella comprende con una analogía que él también está buscando algo que está fuera, como el cohete que lanza la sonda al espacio. Él también hace referencia a ello cuando dice que debe ser un viaje muy solitario para descubrir los secretos del universo. En el final, coge una revista de una tienda en la que dice que la sonda ya ha salido del Sistema Solar, es decir, ha atravesado un límite, que coincide cuando él mismo dice que había llegado al límite. El surf muestra como la chica se maneja en la vida, cayendo continuamente. Sin embargo, justo el último día que hace surf, porque da a entender que viene el frío y no se podrá practicar más hasta el año que siguiente, consigue mantenerse. Coincide con el último día, la última oportunidad que tiene de declararse. Lo que hace es confirmar que por fin ha aprendido a decidirse, cosa que se refuerza en la tienda cuando no duda de lo que quiere en esa ocasión. Lo que hace es no dejar lugar a dudas sobre el motivo de que no se declare. No lo hace por miedo o timidez, sino porque realmente comprende que no serán felices, aunque lo ama desesperadamente.

Me gustan bastante las películas que meten muchos elementos de este tipo. Como por ejemplo cuando dice que pasó tres años con la mujer de Tokyo, mientras se ven unos pájaros en un tendido eléctrico y tres echan a volar, como tres años que han pasado, que se han ido o que se han perdido. Eso es el cine básicamente para mí, metáforas visuales que refuerzan la narración más superficial de lo que recoge la cámara o los diálogos.

Jark Prongo rebuznó:
La ficción, aunque sea una ópera sci fi o cualquier otra cosa de difícil e imposible identificación, si está filmada con humanos se aproxima a la realidad por irreal que sea lo que se narre. Con los dibus nada, que no hay manera, y ya el colmo es con el 3D. Puto Pixar, qué asco me da

¿Qué piensas de Avatar, Roger Rabbit o Gollum? ¿En qué punto estableces la suspensión de credibilidad? Puedo admitir que no te guste la animación, pero no por el motivo que señalas, que para mí no tiene sentido. ¿Qué opinas de la pintura, la escultura, la música o la literatura cuand oaluden a otro humano a través de unos códigos que no son los del teatro, la fotografía o el cine?

Jark Prongo rebuznó:
Y un documental es de las cosas más irreales y ficticias que hay, por el sesgo de la edición y el posicionamiento de quien filma. Sé que parece una boutade la frase, pero otro día, con tiempo y ganas, lo explico.

El sesgo del documentalista no hace que lo filmado sea irreal o ficticio. El documentalista no prepara un decorado en el que mete una leona muerta de hambre y una cebra coja y, ale, acción y a filmar. El documentalista se va a una reserva africana, se posiciona a un kilómetro con un teleobjetivo y recoge lo que le pasa a una leona y una cebra cuando se encuentran en su habitat, sin un plan preconcebido. La leona cazará a la cebra porque es lo normal, pero a lo mejor tiene suerte y la cebra de una coz le parte la pata a la leona y la linea del documental cambia completamente mostrando como una lesión de ese tipo implica la muerte en la naturaleza. Todo eso el documentalista no lo tiene previsto ni lo provoca. Tampoco usa artificios como una cama elástica para que la leona bote en ella y así hacer más espectacular su salto sobre la cebra. No sé si estoy explicando por qué un documental es distinto y objetivo respecto a una película. Otra cosa es que la gente crea que el programa de Bear Grylls es un documental.
 
Nueces rebuznó:
No, no eres el único. Es lo que se denomina holismo.[/SPOILER]

Es que no lo es (me refiero a este contexto). Un Holista jamás buscaría diferencias, ni puntos de fuga, ni proyecciones hipotéticas de lineas y las diferencias de grado y sus relaciones; jamás tendría en cuenta los elementos díscolos que en su devenir hacen peligrar a esa totalidad y su estructura.
 
A ver, haminjos, que era un trolleo aprovechando mi odio a la animación, para dar juego en vista que la peli no lo da (ahí queda mi dos para evidenciarlo).

Sois pros y no habéis caído en la trampa :lol: Estoy orgulloso.

PD: lo que me sorprende es que midieseis las palabras con una chorrada como lo de la gramática. Que nunca os impida mi jerarquñia de moderador llamarme Hijo De Puta, tunearme o lo que sea.
 
Jark Prongo rebuznó:
A ver, haminjos, que era un trolleo aprovechando mi odio a la animación, para dar juego en vista que la peli no lo da (ahí queda mi dos para evidenciarlo).

Sois pros y no habéis caído en la trampa :lol: Estoy orgulloso.

PD: lo que me sorprende es que midieseis las palabras con una chorrada como lo de la gramática. Que nunca os impida mi jerarquñia de moderador llamarme Hijo De Puta, tunearme o lo que sea.

Estoy seguro que había alguna salida mas digna.
 
Sanferlo rebuznó:
Es que no lo es (me refiero a este contexto). Un Holista jamás buscaría diferencias, ni puntos de fuga, ni proyecciones hipotéticas de lineas y las diferencias de grado y sus relaciones; jamás tendría en cuenta los elementos díscolos que en su devenir hacen peligrar a esa totalidad y su estructura.

No creo que te esté siguiendo. Amplía tu explicación. Un holista es perfectamente consciente de las partes.

Jark Prongo rebuznó:
A ver, haminjos, que era un trolleo aprovechando mi odio a la animación, para dar juego en vista que la peli no lo da (ahí queda mi dos para evidenciarlo).

No lo da porque no la veis, a pesar de tener enlace directo. Echo de menos a Melpo, él y yo sí veíamos lo que proponías.

Jark Prongo rebuznó:
Que nunca os impida mi jerarquñia de moderador llamarme Hijo De Puta, tunearme o lo que sea.

Es el precio a pagar por llevar botones, pero en tu caso se debe al cariño y respeto que te profesamos. Y porque sabemos que lo has pasado mal con ese garbanzo de novia que se viste como Betty Mármol.
 
Nueces rebuznó:
Y porque sabemos que lo has pasado mal con ese garbanzo de novia que se viste como Betty Mármol.

:121 :121 :121

La carcajada se ha oído en Laredo. Que lo confirmen foreros de allí.
 
Nueces rebuznó:
No creo que te esté siguiendo. Amplía tu explicación. Un holista es perfectamente consciente de las partes.

Pero hombre, si ya te lo han explicado un millón de veces y sigues en tus trece ¿qué puedo hacer yo?

Lo único que se te ha dicho es que te enfoques en lo principal y no en lo accesorio; además te comenté que estabas equivocado. Afirmas que todo esto que te estoy contanto es Holismo ¿Entonces qué cosa no lo es? ¿Tener que conocer a todos los políticos y su signo zodiacal para concluir que la política en este país es una puta mierda y necesitamos un cambio? ¿Esperar a definir si un coche te mola en el momento que te enseñen hasta el último tornillo y la última junta? Obviamente no, el hombre necesita operar a un nivel conceptual porque si no es así se pierde entre lo particular.

El Holista se deja llevar por el trascendentalismo supra-individual del todo, tan propio por otro lado del pensamiento Hegeliano y también del femenino, pero nunca explicando ni diferenciando por qué razón es un Todo y por qué motivo él lo sabe. Imagínate el burócrata en su atril que dice que "esta multinacional X traerá el empleo a esta ciudad". EL EMPLEO. Tócate los huevos. Es evidente que el imbécil de la banderita y la consigna se alegrará, claro, pero alguien acostumbrado a buscar profunidad en las cosas sabrá que es mentira, una puta falsedad, porque muchos pequeños comercios cerrarán. Así que vuelvo a repetir: Creo que ILG tiene razón en este caso.

Y por otro lado, ¿me permites hacerte una sugerencia? Creo que es bastante evidente tu talento para la metáfora y la imagen simbólica y además por aquí van diciendo que sabes cantidad de códigos orientales en la narración. Sería muy interesente que los expusieras en un hilo nuevo. Por ejemplo, después de ver Porco Rosso supe que en la versión original el protagonista cansado de la mezquindad de la gente se transformaba en un cerdo, a diferencia de la occidental que es por un maleficio. Al parecer, en la cultura Japonesa las personas se transforman en cerdo cuando su vida deja de tener interés, connotación muy distinta a la que usamos y que da mucha entidad a la peli. El mismo Miyakazi se ha representado así en ocasiones. Lo dicho, ¿por qué no te animas?
 
Ahora que lo pienso, dentro de 4 días (25 marzo) es el momento de la floración completa del cerezo por allí. Dura una semana hasta que empieza a decaer.
 
Sanferlo rebuznó:
Lo único que se te ha dicho es que te enfoques en lo principal y no en lo accesorio

Ya, bueno, es que la óptica desde la posición de juez y parte es cojonuda. ¿Qué es lo principal y qué lo accesorio? ¿Por qué asumes que tú estás en lo principal y yo en lo accesorio?

Sanferlo rebuznó:
Obviamente no, el hombre necesita operar a un nivel conceptual porque si no es así se pierde entre lo particular.

Juegas con la transitividad lógica para obviar los subconjuntos intermedios y reducirlo al absurdo. No necesito detenerme en cada fotograma para entender la película, pero sí tengo que hacerlo en las partes que el autor remarca de tal forma que subtitula su obra "una cadena de historias cortas sobre su distancia". "Una cadena", la representación más común de conjuntos unidos. Si te quedas solo con la parte que comparten, su distancia, con la intersección, no estás entendiendo el superconjunto, como tú crees, solo una parte. Para entender el superconjunto tienes que ver la intersección y la diferencia.

Sanferlo rebuznó:
Sería muy interesente que los expusieras en un hilo nuevo.

No sabía las connotaciones del cerdo en Japón, como no sé muchísimas cosas. Soy occidental. A lo mejor tendrías que animarte tú. ¿Cómo quieres enfocar ese hilo?
 
Nueces rebuznó:
Ya, bueno, es que la óptica desde la posición de juez y parte es cojonuda. ¿Qué es lo principal y qué lo accesorio? ¿Por qué asumes que tú estás en lo principal y yo en lo accesorio?


No asumo que estoy en eso. Asumo que la única forma de conseguirlo es como te han dicho con el ejemplo de los partidos de fútbol. De ahí que te haya preguntado si todo el mundo es Holista porque diga coche en vez de referirse a todas las partes del mismo. (Y si el automóvil no fuera algo más que la suma de sus partes, no podríamos referirnos a él sin describir cada una de sus partes, estrictamente, porque de otro modo nunca cabalmente podríamos estar refiriéndonos a un automóvil).

Nueces rebuznó:
Juegas con la transitividad lógica para obviar los subconjuntos intermedios y reducirlo al absurdo. No necesito detenerme en cada fotograma para entender la película, pero sí tengo que hacerlo en las partes que el autor remarca de tal forma que subtitula su obra "una cadena de historias cortas sobre su distancia". "Una cadena", la representación más común de conjuntos unidos. Si te quedas solo con la parte que comparten, su distancia, con la intersección, no estás entendiendo el superconjunto, como tú crees, solo una parte. Para entender el superconjunto tienes que ver la intersección y la diferencia.


Déjate de sub-grupos y super-grupos. ¿Para ti es imposible extraer un tema que aglutine e integre las tres historias? Me pregunto que harás cuando sólo es una y la temática y sus variantes están de boca de sus personajes o en las situaciones argumentales.



Nueces rebuznó:
No sabía las connotaciones del cerdo en Japón, como no sé muchísimas cosas. Soy occidental. A lo mejor tendrías que animarte tú. ¿Cómo quieres enfocar ese hilo?

Ah, ok, es que te veía muy versado en el tema (no es ironía). ¿Que como me gustaría enfocarlo? La cultura Nipona es muy diferente por tanto hay veces que hay traducir dichos códigos para comprenderlo. Si en Dragon Ball Goku estornuda ,no es porque esté resfriado, es que allí tienen la costumbre de pensar que si lo haces es porque alguien está hablando de ti (si son dos estornudos están criticándote). Luego hay que comprender cosas como la cultura del Gambaru y tal... Pero yo no soy experto en eso.
 
Atrás
Arriba Pie