La Constitución Española habla de nacionalidades, es decir, de alguna manera asume que España es una entidad supranacional. Así que no es un caso muy diferente de Escocia.
En que quedamos, hace unos post le he visto decir que el principal problema es que España como estado no acepta el hecho diferencial catalán. Ahora que si la constitución habla de nacionalidades. Ponga orden en su argumentario, o una cosa, o la contraria.
Cataluña tuvo sus Cortes y sus instituciones hasta principios del siglo XVIII, tan propias e independientes como podrían ser las de Escocia. Tan fuertes que podían hacer que el monarca más poderoso de la tierra reculase cuando iba a pedir dinero. Y las perdió al perder una guerra, cuando el primer Borbon hispánico las borro de un plumazo. Y los catalanes de hoy no han olvidado su historia y no quieren repetirla. Decir que Cataluña no es un país a diferencia de Escocia roza el analfabetismo histórico más absoluto.
Decir que cataluña tuvo unas cortes e instituciones independientes como pudieran ser las de Escocia, y pretender hacerlo con cara seria suena a chiste. Que tuvieran más o menos fuerza para oponerse a las decisiones unilaterales del rey o más manga ancha para mangonear en su propia casa es una cosa, que fueran independientes es otra muy diferente.
A la gente se le hace el culo gaseosa con las famosas cortes catalanas; parecen no saber que cortes hubo en un montón de sitios en todo ese montón de siglos, con carácter más o menos consultivo y palanganero del rey (o sus validos). En el propio reino de Aragón había cortes en Aragón, Cataluña y en Valencia. Tan tan independientes, que se convocaban por EL REY. Que la gente oye cortes y se imagina al puchi del siglo XVII con la barretina enroscada embistiendo contra las pragmáticas reales, y eran un puñado de nobles, unos cuantos curas y 3 o 4 representantes de las villas (sic) que se reunían cada 30 o 40 años.
Y cuando tocaba convocar cortes generales del reino de Aragón, es decir, todas juntas a la vez, se celebraban en territorio aragonés, para que vea quien cortaba el bacalao.
Tanta murga con las cortes para que el primer centralista que pasó por aquí se las laminó en cuanto pudo/quiso.
Quebec no ha sido un estado independiente. Jamás. No tuvo reyes ni instituciones diferentes. No es una independiente por un 0,5 por ciento de votos en un referéndum pactado. Un país de profunda cultura europea, británica y francesa, que usted, en otro alarde de ignorancia, sitúa como completamente ajeno a nuestra circunstancia por su posición geográfica.
Bueno, de entrada, Cataluña no ha sido jamás un estado independiente. No como tal. Primero se rompió el dominio visigodo con la conquista de al-andalus, después los francos restauraron los condados prexistentes en la marca hispánica, entre ellos el de barcelona, y se iban ampliando y acuchillando entre ellos según soplase el viento, pero siempre respondiendo ante los carolingios administrativa y religiosamente; según pasó el tiempo, el condado de barcelona fué ganando preeminencia entre los demás, y aprovechando que aquella era una zona fronteriza y que los carolingios estaban en declive y tenian sus propias cuchilladas con los capetos, aquella conexión fue haciendose mas laxa; pero no nos engañemos, que los condados ni siquiera se legaban a los hijos de los condes, sino que los carolingios decidian a quién le tocaban.
De todas maneras, y aun estirando mucho la palabra estado independiente para encajarla en un condado fronterizo que no tiene la entidad territorial de cataluña entera, lo que no se puede negar es que hace siglos que ese territorio quedó unido dinastica, politica y territorialmente al reino de aragón, en unas condiciones draconianas, bajo la figura de casamiento en casa, para que vuelva a quedar claro quien de las dos partes partía en bacalao. Y tras esa unión, otra aún mayor entre aragón y castilla. De hecho, la primera corte catalana que se celebró bajo el reinado de carlos I fué para ratificarlo como primer rey de aragón y castilla conjuntas.
En Portugal hubo no hace mucho un referéndum para una descentralización con autonomías de poco vuelo, y salió masivamente el no. Portugal es un país centralista porque así lo decidieron la inmensa mayoría en una votación democrática. Incluso en Porto, rival de Lisboa, ganó el no. Democracia, en suma.
Democracia es votar todos a los que nos atañe a todos. Igual que no se puede celebrar un referendum para que cataluña se separe solo en cataluña, saltandose todos los mecanismos, condiciones y leyes previstos a tal efecto, no se puede votar en el resto de españa menos en galicia, si vendemos galicia a los chinos para que se monten un cementerio nuclear a tope de roetgens. La gente tiene en alta estima a la democracia solo cuando le conviene.