Libros Chuck Palahniuk

  • Iniciador del tema Iniciador del tema Guest
  • Fecha de inicio Fecha de inicio
Mola cuando la gente es más papista que el papa. "No, yo sólo oigo su primera maqueta, hay canciones que todavía no habían ni escrito".

Hay libros más allá de LA TRILOGÍA DE CHUCK (la hostia...) que son muy recomendables.

Lo que no voy a discutir es que está yendo de manera inapelable a la decadencia. Sí ha sido de esos a los que el éxito les ha matado la creatividad.

La putada es que no se encuentran muchos autores que le hayan tomado el relevo muy dignamente. Si los sabéis, estupendo, hablad.
 
Bueno, a mí Pigmeo me parece ambrosía, un retrato de la sociedad americana y sus males cargado de LOL.

De Monstruos Invisibles sé que iban a hacer una película.
 
iskariote rebuznó:
La putada es que no se encuentran muchos autores que le hayan tomado el relevo muy dignamente. Si los sabéis, estupendo, hablad.
Si no has leído a Donald Ray Pollock, estás tardando. El Diablo a Todas Horas es, sencillamente, genial. No tiene el punto cómico de Chuck, ni lo pretende, pero su forma de narrar es impecable.
 
Spawner rebuznó:
Si no has leído a Donald Ray Pollock, estás tardando. El Diablo a Todas Horas es, sencillamente, genial. No tiene el punto cómico de Chuck, ni lo pretende, pero su forma de narrar es impecable.

Confirmo lo que dice el pelos. Gran libro.
 
No es snobismo, de hecho te diré que efectivamente Monstruos es flojete. Se le ven ya las hechuras pero la decisión de no publicarselo igual fue buena porque le hizo mejorar. En Monstruos y los otros tres sigue al pie de la letra y de manera poco disimulada los rasgos de estilo copiados de Amy Hempel y
Spambauer (gran influencia también en el tema personal) y el tema es que aparte de eso, de que es un estilo muy "deudor" son los mejores libros.

Después está bien, quiero decir, he leido haunted, lullaby y alguno más, y el hecho de que ni siquiera esté muy seguro de los títulos ya te dice que memorables no fueron. Están bien, si, pero ya no son nada destroyer, ni me sorprenden y tal. Igual si los lees en otro orden pues si te llaman la atención, pero a mi ya me parecieron entre más de lo mismo y una huida hacia el tema truculencias.

Sigue siendo un gran escritor, pero no me mola que llame la atención a partir del rollo slogan + viscera, que al final es lo que hace Pedro Piqueras.

Autores de su generación americanos hay varios y muy buenos, desde la versión manflorita de Sedaris que al principio si que es más acidillo aunque luego acaba siendo simplemente gay, a otros directamente grandes como Foster Wallace, Chabon o Lethem, que más o menos era el nucleo de lo que fue la llamada Next generation. Alguno ha envejecido mal, alguno se ha quitado del medio y otros permanecen, pero los primeros libros de Chabon, Wallace, Lethem y Palahniuk son de lo mejor que le pasó a la literatura de hace una decada.
 
Me leí El club de la lucha con 18 años y solo recuerdo algo de usar la polla como reloj de sol. No recuerdo que me pareció, pero paso de volver a el. Quiero Asfixia, pero hace meses decidí que solo leería libros en inglés, por eso de que me resulte productivo el tiempo invertido.

Pregunto, ¿tiene una lenguaje complejo? tampoco soy un maquina. Puedo tranquilamente con On the road, pero con Oliver Twist no me entero de nada. De vuestra respuesta depende que me lo compre o no.
 
Yo he leído Damned en inglés y se entiende bien.
 
Léetelo en inglés. A veces (pocas) aparece algún palabro de medicina, pero pasa como en House, está hecho a propósito para que suene complicado y no afecta nada a la trama.

Yo me lo debería comprar en inglés, me lo leí en español un porrón de veces y luego en pdf también cayó. La traducción no es mala, pero la original siempre es lo que el autor quería que fuera y por eso me gusta más.
 
Leído El club de la lucha. Vayamos por partes.

Primero alabar el trabajo de Fincher con la peli porque, si por si sola es acojonante, una vez leído el texto ya es para comerle el rabo por la adaptación y porque, en varios sentidos, me parece una trabajo superior al libro.

El libro me ha gustado, pero para hablar del autor me reservo a leer los otros dos títulos que comentaba antes, Nana y Monstruos invisibles. Sobre el relato sólo diré que la primera parte es magnífica y el capítulo 16 me encanta, donde explica la labor de la comisión de estragos. Pero a partir de ahí noto una caída en el ritmo y la sucesión de hechos que me ha entristecido bastante, de ahí que aplauda otra vez el trabajo de Fincher en la peli por haber sabido hacer los cambios necesarios para no bajar el ritmo de la historia ni un segundo. Literariamente no tiene secretos, nada que no nos suene a escritores anteriores, nada que no sea capaz de escribir más de un forero de esta casa, y lo digo sin complejos. La temática es otra cosa, sí que es algo de lo que podríamos hablar y de hecho espero que Jack abra el hilo pronto, pero creo que Chuck sólo tiene tres o cuatro momentos de brillantez en la narración. Escribe como golpea uno de estos boxeadores que lo da todo al principio y luego... Bueno, luego termina por inercia.

No sé si alguno de vosotros sintió algo similar, la verdad, y no quiero ser injusto porque es lo primero que leo de él. De hecho creo que ni de lejos va a ser el título que más me guste. Y ni de lejos va a ser mi nuevo Julebek. :lol:
 
Es que ni de lejos es brillante a nivel narrativo, más bien es corriente, lo llamativo del autor son las temáticas y, en el caso de este libro, el giro de tuerca final con el desdoblamiento de personalidad. Si has visto la película antes, el clímax no impacta como debería. Ahora bien, si mola fijarse en cómo nunca están los tres personajes hablando entre ellos y cosas así.

Odio escribir en el móvil.

EDITO: A lo que me refiero con que es un autor corriente a nivel narrativo es a que no recurre a alardes y parece escribir con frescura y tal cual le se le pasan las cosas por la cabeza, cosa que hace que sea un autor fácil y que los libros se lean en un tris y que enganche, claro. Luego los recursos para dar forma y cohesionar el libro son siempre los mismos, cada libro tiene en el un estribillo, anáfora, paralelismo, llámalocomoquieras... en cada capítulo que va haciendo de engrudo del libro; plantear cada capítulo como una pequeña píldora previsible en la que pasa algo para, al terminar, darle la vuelta a lo que creías que iba a pasar en ese puñetero capítulo, dejarte con el culo torcido, y hacer que sigas leyendo como un bobo; ser irreverente y provocador, si bien, últimamente está decayendo de mala manera en lo grotesco por lo grotesco... Poco más, no hay alardes literarios, lo cual no es malo. Lo que sí pasa es que esa forma de escribir tiene un recorrido corto y sacar un libro al año, a lo Woody Allen, hace que quemes tus recursos demasiado rápido.

Eso, y que la crítica social planteada de una forma original, que tanto abunda en sus primeras obras, ha quedado en el olvido.
 
Pues yo disiento bastante. Yo leí el libro primero y cuando vi la peli me dejó bastante frio. Lo que en el libro son hostias como panes y frases punzantes en la pelicula es algo mas denso y menos impactante, quizá más profundo, pero menos inmediato. Esperaba algo que reflejara más el ritmo y las intenciones del libro, que nos daría algo más parecido a Trainspotting de Boyle que a una peli fincheriana, porque al final fincher fincheriza las pelis por encima del material narrativo en cuestión y te hace una peli que dura más de lo que tardas en leerte el libro. En fin, me parece una buena adaptación, y una buena peli, pero con la mitad del veneno que el libro y mucho menos subversiva.

Respecto a lo de Palahniuk, me parece un error decir que es un estilo simple, quiero decir, por esa línea también puedes decir entonces que Carver es simple, y para mi es un error confundir la economía narrativa con la mediocridad. Palahniuk es primero que todo periodista, y eso se nota en lo parco del estilo, pero aparte el estilo se ajusta como picha al culo al tema del libro. Critica la sociedad de consumo con un lenguaje publicitario y usa sloganes como caballos narrativos ofreciendo un producto muy compacto.

Respecto a que lo puede hacer cualquiera... adelante león, vamos a ver que sacas, crees que a nadie se le ha ocurrido la brillante idea de copiar/imitar el club de la lucha?
 
sandokan begins rebuznó:
para mi es un error confundir la economía narrativa con la mediocridad.
Y es un error confundir la simpleza narrativa, que es de lo que yo hablo, con la mediocridad.
 
Spawner rebuznó:
Y es un error confundir la simpleza narrativa, que es de lo que yo hablo, con la mediocridad.

No tiene nada de simple. Ya he dicho antes que si conoces el estilo Palahniuk verás que hay mucho de prefabricado, en cierta medida Fight Club es producto de un taller de escritura y unas influencias muy concretas, y si lees Monstruos verás que es un anticipo de lo que será Fight Club despues, pero vamos, es todo lo contrario a un estilo natural o improvisado o simple, cada frase está afinada y ajustada a tope.

Eso si, la formula se agota en 3 libros, 4 si cuentas con monstruos y una vez agotada ya los siguientes los comienza con el pie cambiado, quizir, es como si quieres sacar la Macarena todos los años, al final te mandan a cagar.

Lullaby es un zurullo.
 
Por lo que a mí respecta ya he dicho que no voy a juzgar al escritor leyendo sólo un libro, pero vamos, que como recursos narrativos usa los mismos que mi alfombra de bienvenida a casa. No hay nada nuevo en él, y sí, afirmo que hay foreros en esta casa que escriben mejor, pero de ahí a que tú supongas que escribir mejor implica vivir de la escritura hay un mundo. Hay cientos de miles de personas que escriben mejor que escritores conocidos y jamás publican. Creo que es sencillo de entender.

Sobre la comparación con Carver no digo nada que sé que vas de coña. :lol:
 
sandokan begins rebuznó:
No tiene nada de simple. Ya he dicho antes que si conoces el estilo Palahniuk verás que hay mucho de prefabricado, en cierta medida Fight Club es producto de un taller de escritura y unas influencias muy concretas, y si lees Monstruos verás que es un anticipo de lo que será Fight Club despues, pero vamos, es todo lo contrario a un estilo natural o improvisado o simple, cada frase está afinada y ajustada a tope.

Eso si, la formula se agota en 3 libros, 4 si cuentas con monstruos y una vez agotada ya los siguientes los comienza con el pie cambiado, quizir, es como si quieres sacar la Macarena todos los años, al final te mandan a cagar.

Lullaby es un zurullo.
Si hombre, sí, si tengo todo de Palahniuk, y su método de escritura él mismo dice que es sencillo y que se basa en 3 pasos, en concreto, lo comenta en "Por qué no seguir a Amy" de Error Humano.
 
Hay más literatura en este fragmento de Hamsun que en todo El club de la lucha:

El sol estaba en toda su altura, era cerca de mediodía. La ciudad comenzaba a ponerse en movimiento. Se acercaba la hora del paseo y el tropel de gentes, sonriendo y saludando,
ondulaba en la calle de Karl Johan. Pegué los brazos al cuerpo, me achiqué todo lo posible y
pasé inadvertido junto a algunos conocidos que se habían amparado en una esquina, cerca de la
Universidad, para mirar a los paseantes. Subí la Rampa del Castillo y me sumí en meditaciones.

Estas gentes que encontraba, ¡cómo balanceaban ligera y alegremente sus cabezas
rubias y pirueteaban en la vida como en un salón de baile! Ninguna zozobra en los ojos que yo
veía, ninguna carga sobre los hombros, quizá ningún pensamiento nebuloso, ninguna pena
secreta en ninguna de aquellas almas dichosas. Y yo caminaba al lado de aquellas gentes,
joven, recién nacido, pero olvidado ya de la imagen de la felicidad. Me hundí en este
pensamiento y me consideré víctima de una cruel injusticia. ¿Por qué aquellos últimos meses
me habían maltratado tan rudamente? Ya no reconocía mi carácter dichoso; en todas partes era
objeto de los más singulares tormentos. No podía sentarme solo en un banco, ni poner un pie en parte alguna sin ser asaltado por pequeñas contingencias insignificantes, pequeñeces miserables
que se situaban entre las imágenes de mi espíritu y dispersaban mis fuerzas a todos los vientos.
Un perro que me rozaba, una rosa en el ojal de la americana de un señor, podían poner en fuga
mis pensamientos y absorberlos durante mucho tiempo. ¿Cuál era mi enfermedad? ¿Era que el
dedo de Dios me había señalado? Pero ¿por qué a mí precisamente? ¿Por qué no había elegido,
puesto que también está allí, a un hombre de América del Sur? Cuanto más pensaba en ello, más
inconcebible me parecía que la gracia divina me hubiera escogido precisamente como conejo de
Indias para sus experimentos. Era un modo de obrar bastante singular, el de saltar por encima de
todo un mundo para escogerme a mí, cuando tenía tan a mano un librero-anticuario, Pascha, y un
comisionista marítimo, Hennechen.
 
ruben_clv rebuznó:
Hay más literatura en este fragmento de Hamsun que en todo El club de la lucha:

Posiblemente si, pero no de este siglo.

A mi no me parece sencillo en absoluto, como dije el tio usa un lenguaje claramente publicitario. ¿es sencillo "la chispa de la vida"?, pues si, si lo ves asi, la chispa de la vida, que chorrez, ahora, porque la chispa de la vida y no ¿el gustirrinin de la vida?, no se, esto nos lleva a otro tipo de discusión. Y si es tan sencillo, ¿porque solo el de todos los que han ido a talleres con Amy ha triunfado como la mencionada cocacola?, quizir, Love me do es una puta mierda de canción desde el punto de vista de la complejidad... ¿porque no sacan un love me do cada 3 meses?

Otro punto es que Palahniuk practica el periodismo gonzo o semigonzo, investiga como periodista muchas cosas que luego salen, lo de follar en los aviones, los grupos apoyo, etcetc, eso le dio un puntillo a los primeros libros y después también ha ido desapareciendo.

Mi conclusión es que Palahniuk murió un poco victima del éxito abrumador (y merecido) del primer libro, lamentablemente luego no ha madurado, igual no había que madurar, los primeros libros son de rabia y inadaptación, cuando Brad Pitt te sorbe la lefa ya los niveles de rabia contra la sociedad se van a la mierda.
 
Te doy la razón en todo, de hecho ya he comentado que la forma de tratar el tema y el tema en sí es lo más meritorio del libro. Lo de los grupos de apoyo es un elemento que incluso tienen menos protagonismo del que debería en la historia, aparte de que aparezcan al final rollo Deus ex machina. Y lo de Hamsun, aparte de cómo está escrito, lo pongo porque hablamos de un libro escrito en 1890, pero uno adivina en esas pocas líneas que la narración transcurre al hilo de una temática que está presente en casi toda la literatura del siglo XX, Chuck incluido. Estos escritores existencialistas, que son mis favoritos, se nutren de esas raíces.

Y por eso, aprovecho para recomendar, de nuevo, la lectura de El doble, de Dostoievski, que no deja de ser otro ramal de la misma espiral.

ruben_clv rebuznó:
Mi nombre es Goliadkin. Y no sé quién soy.

No, no quiero que me malinterpreten. Conozco mi fecha y lugar de nacimiento. Recuerdo con cariño mi niñez, mis primeros años de escuela; a Rodya, Petya, Masha y el resto de niños con los que comparti rodillas peladas. Me regocijo en escenas familiares al calor del samovar. Aún recuerdo la risa estruendosa de mi abuelo y el olor de la pipa de mi tío. También conozco, como ya he avanzado, mi nombre. Podría enumerar, además, en perfecto orden cronológico, todos y cada uno de los trabajos que he tenido, los nombres de mis compañeros y los motivos que me empujaron a cambiar de oficio. Aprendí a tallar y no he olvidado ese arte. También puedo amansar al más fiero de los caballos y hacer caminar a la más terca de las mulas. Pero, como les digo, no sé quién soy.

Camina por ahí, aparentemente distraido de mi existencia, cierto personaje con el que comparto más de un rasgo. Para empezar, parece que somos tocayos. Parece, del mismo e increible modo, que nacimos en la misma región, aunque me ha faltado valor para averiguar más datos sobre su exacta procedencia. Por lo que he escuchado tenemos la misma edad, pero bien podría decirse que, en apariencia, él es más joven. Prueba de ello son los comentarios que en varias ocasiones han hecho referencia a mi "mala cara", el tamaño de mis ojeras o la flaccidez de mis mejillas, "cuando usted, ayer mismo, al verle en la galería comercial, parecía tan lozano como un veinteañero". El otro, como adelantaba, parece no haberse percatado de mi existencia, pero es indudable que su comportamiento ha perjudicado de manera notable mi posición. Yo, que para nada soy amigo de las máscaras y la lisonja, he sido testigo indirecto de las malas artes que este segundo Goliadkin ha llevado a cabo para malograr mis recientes éxitos sociales y profesionales. Si un día me ausento del trabajo, aprovecha él para ganarse la confianza de mis superiores y beneficiarse de ello, si otrora se me invita a alguna fiesta o recepción, se las apaña para que esa invitación nunca llegue a mí y poder ganarse así el favor de alguna dama en mi lugar. De ahí mi carácter taciturno, de profunda preocupación interior, flema que afecta ya a mi apariencia exterior y hace que, cada vez más, los comentarios en favor del segundo Goliadkin lleguen a mi oídos.

Estoy sentado a la mesa, escribiendo estas líneas, sin saber bien cómo procederé en los próximos minutos; pues el momento de la verdad ha llegado. Petrushka debe andar ya acompañado de ese misterioso caballero al que mandé a buscar hace horas. Le imagino cruzando el puente en dirección a mi casa, con una sonrisa confiada dibujada en la boca y haciendo girar una moneda entre sus dedos. Le imagino moverse con familiaridad entre los escombros del pasaje y subiendo la escalera de acceso al piso esquivando con agilidad la madera más podrída de los peldaños. Puedo imaginarle abriendo la puerta para después quitarse el abrigo y doblarlo sobre una silla. Petrushka, maldito holgazán, ¿cuánto más habré de esperar? Largas han sido las noches y escaso el descanso. Estoy sentado a la mesa sin saber bien cómo he de reaccionar cuando él llegue. Y, bien, ¿cómo habrá de reaccionar él? Borrachos deben ir ya, los dos. A mis espaldas todo es motivo de fiesta. Quizá será mejor descansar, sí. Les oiré al llegar y no tardaré en levantarme de la cama. Luego prepararé algo de té y zanjaremos, de una vez por todas, este asunto.

dostoievski.jpg




Hace años, una amiga de la niñez me llamó a casa tras mucho tiempo sin saber de ella. Tras saludarme como es habitual, me preguntó si había salido de Valencia en los últimos días. Yo, que debía tener entonces doce o trece años, no había salido aún de la ciudad que me había visto nacer, y así se lo hice saber. "Pues bien, Rubén, ayer te vi en Madrid, a sólo un par de calles de mi casa. Caminé siguiendo tus pasos durante unos minutos al ver que no me saludabas. Eras tú, tu cara, tu cuerpo, tu forma de caminar y de hablar. Desde ese momento no he pensado en otra cosa más que en llamarte."






Página Transversal. Literatura en la Red. Jorge Luis Borges. El Otro






DADME ALGO, PAISANOS
 
ruben_clv rebuznó:
Leído El club de la lucha. Vayamos por partes.

Primero alabar el trabajo de Fincher con la peli porque, si por si sola es acojonante, una vez leído el texto ya es para comerle el rabo por la adaptación y porque, en varios sentidos, me parece una trabajo superior al libro.

El libro me ha gustado, pero para hablar del autor me reservo a leer los otros dos títulos que comentaba antes, Nana y Monstruos invisibles. Sobre el relato sólo diré que la primera parte es magnífica y el capítulo 16 me encanta, donde explica la labor de la comisión de estragos. Pero a partir de ahí noto una caída en el ritmo y la sucesión de hechos que me ha entristecido bastante, de ahí que aplauda otra vez el trabajo de Fincher en la peli por haber sabido hacer los cambios necesarios para no bajar el ritmo de la historia ni un segundo. Literariamente no tiene secretos, nada que no nos suene a escritores anteriores, nada que no sea capaz de escribir más de un forero de esta casa, y lo digo sin complejos. La temática es otra cosa, sí que es algo de lo que podríamos hablar y de hecho espero que Jack abra el hilo pronto, pero creo que Chuck sólo tiene tres o cuatro momentos de brillantez en la narración. Escribe como golpea uno de estos boxeadores que lo da todo al principio y luego... Bueno, luego termina por inercia.

No sé si alguno de vosotros sintió algo similar, la verdad, y no quiero ser injusto porque es lo primero que leo de él. De hecho creo que ni de lejos va a ser el título que más me guste. Y ni de lejos va a ser mi nuevo Julebek. :lol:


Llevo leídos del autor Choke, El club de la lucha, Rant y Error humano (este hace demasiado tiempo para tenerlo en cuenta, recuerdo escuetamente el de Marilyn Manson, y en el que le da por los anabolizantes), y ninguno de sus libros me parece para tirar cohetes. Todos son disfrutables al menos la mayor parte de la novela, y en no pocos momentos te saca la sonrisa con escenas entre divertidas y macarras o pequeñas historias de premisa mejor que la de cualquiera de sus novelas. Amén de lo mucho que le cuesta acabar sus historias.


Rant me ha parecido de lejos su mejor novela, por ser la mejor construida y más divertida, pero la cantidad de plagio (huele tanto a Foster Wallace que asusta), broscience, autoplagio (le cuesta reinventarse en cuanto al fondo de las novelas), y rollito "macho-mesiánico" (que no le mola poco) pues hace de ella una obra perfecta para leer en el avión, y no perder un minuto más con ella.
 
Hey Sandocan, que soy arquitecto, que predico el menos es más pero ni de coña soy Mies, quiero decir, que hacer que algo parezca sencillo puede ser mucho más complejo que hacer un alarde continuo. Por eso me gusta Palahniuk. Ya sabes, el toda la vida pintando para acabar pintando como un niño de Picasso.

Por cierto, la novela que más me gusta de Chuck, es Pigmeo.
 
De Chuck, después de leer "El Club" me leí Diario, una Novela y uno que no recuerdo como se llama, y del que recuerdo que contaba la historia de un grupo de personas que abandonaban sus vidas para irse a una casa, aislarse y escribir.
Diario me aburrió, me pareció bastante inferior a Club, pero tenía un pase. El otro, creo que era Fantasmas, era un puto coñazo.

Suscribo lo dicho por Rubén sobre Fincher, su película adapta el libro de una forma genial y lo supera en los momentos que este tenía bajones de ritmo (y de interés)


Enviado desde mi iPad con Tapatalk HD
 
He aprovechado estos días para leer alguno más, recuerdo que dejé al bueno de Chuck justo después de haunted que aparte del relato de tripas y ese casi también me pareció una mierda. Lo seguí un tiempo en las 36 lecciones para escribir, que básicamente te desnudan el método que usa y que si que estan bien, y de una tacada leí Pigmeo, Snuff y Rant.

Pués bien, tiempo perdido, me parecen una puta mierda. La de Snuff de hecho dudé seriamente que no fuese una imitación de algún fan, me pareció tan de la receta de la abuela y con los ingredientes tan cogidos con pinzas que dije, esto lo tuvo que escribir en un puente aéreo o mientras le bombeaban el ojal.

El tema de las formulas es un poco eso, en algún momento tienes que romperla, por seguridad que te de o resultados buenos que hayas tenido con ella. Parece que Chuck no sabe escribir otra cosa o de otra manera, pero el tema apesta como hace 4-5 libros atrás. Va a tener que hacer otra visita al bueno de Tom para que le enseñe trucos nuevos.
 
Me voy a arriesgar y lo preguntaré:

DEMONIOS, ¿ALGUIEN HA ENTENDIDO EL PUTO FINAL DE "PIGMEO"?

Dios santo, desde que lo leí la primavera pasada, llevo obsesionada con su final. No comprendo tantas supuestas contradicciones. He buscado en Internet, pero la gente es muy vaga y se limita a decir "menudo final de mierda", "un final méh", etc...

Mi teoría es que el final pretende demostrar la superioridad de EE.UU. en relación al país de origen de Pigmeo, en lo que respecta al control de la realidad y la información. Vamos, que a Pigmeo lo ejecutaron en secreto o algo así, y escribieron en su diario de informes un happy end para satisfacer a las masas o algo así. Yo qué sé, cojones, decidme algo, que estoy increíblemente obsesionada.
 
Qué chorrada, ¿qué carajo es lo que no entiendes?
 
Pues no recuerdo exactamente su final, pero recuerdo que se daba una secuencia de hechos que no parecían tener mucha relación causa-efecto, como que era todo muy impostado, no sé si me explico. Si lo entiendes, pues explícalo. Porfi :)
 
Atrás
Arriba Pie