trajano rebuznó:
HABLA DE PUTAS LA TACONES
Derribada la última vivienda en pie de La Esperanza tras concluir el realojo de las 109 familias residentes en el Poblado
Fecha Viernes, 17 enero 2003 a las 13:06:55
Tema Ayuntamiento de Valladolid
* El programa, iniciado en 1990, ha facilitado vivienda a estas personas en distintas zonas de la ciudad, cuya inserción social y laboral han seguido técnicos municipales
* Gracias al apoyo prestado, las familias procedentes de este núcleo marginal han mejorado su educación y cobertura sanitaria
* La urbanización del solar, de 2,7 hectáreas de superficie y donde el Ayuntamiento promoverá la construcción de 88 viviendas protegidas, comenzará en primavera
La última casa en pie del Poblado de La Esperanza, conocida zona marginal de la ciudad por su relación con el tráfico de drogas, ha sido derribada a mediodía de hoy por una pala mecánica, en un acto que ha contado con la asistencia de autoridades, vecinos y antiguos residentes, y que supone el fin del proceso de realojo de estas familias iniciado a principios de los noventa.
El alcalde de Valladolid, Francisco Javier León de la Riva, ha sido el encargado de accionar la máquina que ha demolido la casa. En su intervención, destacó la importancia de haber concluido con éxito la tarea de facilitar una vivienda a los residentes en la zona, en su mayoría de etnia gitana, tras derribar la que ocupaban y prestarles apoyo mediante medidas concretas para facilitar su integración social.
Con la desaparición de La Esperanza, llega a su fin el último gueto de Valladolid, indicó el alcalde, quien se refirió al esfuerzo realizado durante estos doce años y a la ciudad más abierta surgida con proyectos relevantes en marcha, como la llegada del Tren de Alta Velocidad -con el soterramiento de las vías férreas- y la mejora de las riberas del Pisuerga.
La política del realojo, que partía del criterio de dispersar la población de La Esperanza por toda la ciudad para evitar la creación de zonas marginales, ha tenido un eficaz complemento en otras medidas para favorecer la inserción social de las familias. Así, se han llevado a cabo iniciativas gracias a las cuales ha sido posible mejorar su grado de formación, asistencia sanitaria, convivencia intercultural, etc.
Asimismo, se ha efectuado un seguimiento exhaustivo de los ocupantes de las viviendas una vez realojados, a la vez que se exigía su implicación y compromiso para lograr los objetivos del programa. Por otra parte, hay que resaltar la activa participación de los agentes sociales -asociaciones de vecinos y gitanas- y de otras administraciones -Junta de Castilla y León-, coordinados con el Ayuntamiento.
Por años
Por años, el número de familias realojadas en otros barrios de Valladolid ha sido el siguiente:
Años Familias %
1991 3 2,78
1992 19 17,59
1993 9 8,33
1994 6 5,55
1995 5 4,63
1996 9 8,33
1997 8 7,41
1998 7 6,48
1999 7 6,48
2000 6 5,55
2001 12 11,11
2002 17 15,76
TOTAL 108 100%
En cuanto a los destinos finales de las familias, estos se reparten entre los barrios de Delicias, Pajarillos, Rondilla, Belén, Pilarica, Hospital, Vadillos, La Victoria, Zona Sur, La Rubia, Huerta del Rey, Arturo Eyries, Girón, España, San Pedro Regalado y Juan de Austria, así como en varias localidades del alfoz.
El coste económico del programa se ha cifrado en 5.242.628 euros, cantidad dedicada a subvenciones para la compra de viviendas. Desde la Concejalía de Bienestar Social, se estima que la vivienda, el empleo y la educación son los pilares que garantizan la integración, y por ello continúa adelante en su línea de realojo general para proveer de una vivienda digna a familias en situación extrema.
Urbanización y construcción de viviendas
El espacio ocupado hasta ahora por el Poblado de La Esperanza constituye el Área de Planeamiento Específico 20 del Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) de Valladolid, y ocupa una superficie de 2,7 hectáreas, delimitada por el Plan Parcial Campo de Tiro, la calle Villabáñez y el Instituto “Galileo”.
En esta zona, la Sociedad Municipal de Suelo y Vivienda (VIVA) va a promover la construcción de 88 viviendas protegidas, distribuidas entre unifamiliares y edificios de dos o tres alturas, en consonancia con el entorno. Un vial principal enlazará la calle Villabáñez con Campo de Tiro y, de modo perpendicular, se abrirá también otra calle.
Con un coste de 1,5 millones de euros, el proyecto de urbanización definitiva será aprobado en febrero, por lo que las obras de acondicionamiento de La Esperanza comenzarán en primavera. Ante la precariedad existente en la zona, está prevista la renovación integral de las redes de saneamiento, abastecimiento de agua, riego, incendios, gas, telecomunicaciones, energía eléctrica, alumbrado y jardines.
Dentro del área configurado como espacio libre, habrá dos franjas diferenciadas, pero con la presencia común de parterres, paseos estanciales, plantación de arbolado de diversas especies y dimensiones, así como la colocación del mobiliario urbano correspondiente.
El modelo urbanístico adoptado parte del modelo de ciudad abierta, a base de definición de zonas residenciales en manzana abierta, soportadas por una trama donde existen suelos de carácter dotacional, espacios públicos y zonas verdes, a modo de continuación del Plan Parcial “Campo de Tiro”.
De hecho, el Ayuntamiento apuesta por el desarrollo urbanístico de la zona este con actuaciones concretas como la descrita y el límitrofe Plan Parcial “El Pato”, ya acondicionado por VIVA, que albergará más de 300 viviendas, en su mayoría bajo algún tipo de protección.
Barrio España