¿Donde está la auténtica y absoluta verdad?

  • Iniciador del tema Iniciador del tema Das Ich
  • Fecha de inicio Fecha de inicio

Das Ich

RangoClásico
Registro
24 Jun 2005
Mensajes
2.316
Reacciones
0
Soy joven, digamos que tengo entre 20 y 30 años y ha sido ahora, en estos últimos años, cuando realmente me he dado cuenta de lo importante que es ser una persona medianamente culta. Ahora es cuando soy capaz de apreciar una buena conversación sobre cualquier tema. Ha sido ahora cuando he empezado a comprar libros de diversos temas que me han empezado a interesar. Es ahora cuando me paso horas y horas leyendo foros y web's sobre cualquier tema que me interese. Tengo ganas de aprender.

Mi problema y frustración ha surgido al ver lo dispersa que está toda la información. Libros, revistas, televisión, Internet ¿Que es real y que es mentira? ¿Como se puede distinguir la información real de la inventada? Por ejemplo, saber de historia es algo muy útil pero ¿y si un día descubriese que la mitad de mis conocimientos son erróneos? ¿Sería igual de útil conocer esa información si fuese falsa? ¿No habría sido una perdida total de tiempo dedicar tantas horas al estudio de algo que jamás ocurrió?

Me gustaría que existiese una fuente de información totalmente fiable, una biblioteca mundial a la que todo el mundo pudiese acceder fácilmente y aprender de ella lo que quisiese. Esto podría haber sido Internet, pero actualmente la Red está tan corrupta que es casi imposible encontrar una información cuya veracidad esté totalmente fuera de toda duda. Aún es más difícil si nos referimos a temas algo ocultos o desconocidos por el gran público.

Los libros tendrían que ser las fuentes más importantes y veraces, pero muchos autores han caído en el sensacionalismo y en lo puramente comercial, dejando de lado lo real para concentrarse en lo vendible. Los periódicos, por su parte, suelen ofrecer una información manipulada por sus ideales políticos. No dan información totalmente veraz y objetiva. No es difícil coger dos periódicos de diferente orientación política y comprobar como algunas de sus noticias son totalmente contrarias.

Quizás el problema resida en que la autentica verdad no existe, quizás todas las cosas son verdaderas o falsas dependiendo de como las quiera mirar uno mismo. Son las dos caras de una misma moneda. ¿Lo mejor es aceptar una teoría para después despreciar la otra que es totalmente contraria? ¿Hay que hacer caso a las dos teorías para no estar seguro de ninguna de las dos? ¿Es mejor no creer nada y estar vacío?

Aveces me planteo si lo mejor es ser tonto y tan solo preocuparse de nuestros problemas y situaciones cotidianas. Si se es más feliz no complicándose la vida con teorías complejas que quizás mañana se demuestre que son falsas. Pienso si es realmente importante ser una persona cultivada, si conocer tanta información te hace realmente mejor persona o lo único que hace es crear problemas.

Si, reconozco que estoy algo confuso.
 
Poniéndonos trascndentes, hay motivos de órden filosófico para dudar de la objetividad de la realidad. Sin embargo, si aceptamos la teoría del cosmos, como hacemos muchos implícitamente, nos declaramos creyentes en un órden subyacente al universo, aunque quizás incogniscible.

Pero en el terreno de lo concreto, la forma de saber si lo que lees es información seria o no, el primer paso es buscarte amigos que sepan del tema y te saquen de dudas. De no ser así, opta por editoriales contrastadas, como McGraw & Hill o similares, y por autores veraces. Los títulos grandilocuentes y/o con muchas imágenes de la Mona Lisa son la primera señal de peligro :lol:

Por último, pregunta sobre qué temas quieres información en este foro, y seguro que habrá alguien que sepa del tema y pueda orientarte. El camino del conocimiento es el más arduo, pero el más fructífero y satisfactorio.


¡Nos vemos en la ruta, Caminante!
 
Quiza lo mas aproximado sean los Axiomas, pero ni aun asi. No sufras, todo, absolutamente todo es relativo. Solo vale tu verdad, la que tu sufres en tus carnes ( lo que tu veas o vivas), y tambien esta subjetivada, imaginate lo que leas o te cuenten. Contrasta, lee, aprende y disfruta, saca tus conclusiones y nunca creas en la verdad absoluta.
 
LA PARTIDA (Kafka)

Ordené que trajeran mi caballo del establo. El criado no me entendió, así que fui yo mismo. Ensillé el caballo y lo monté. A la distancia oí el sonido de una trompeta y pregunté al mozo su significado. Él no sabía nada; no había oído sonido alguno. En el portón me detuvo y preguntó:

- ¿Hacia donde cabalga señor?

- No lo sé -respondí-, sólo quiero partir, sólo partir, nada más que partir de aquí. Sólo así lograré llegar a mi meta.

- ¿Entonces conoce usted la meta? -preguntó él.

- Sí -contesté-. Ya te lo he dicho. Partir, esa es mi meta.

- ¿No lleva provisiones? -preguntó.

- No me son necesarias -respondí-, el viaje es tan largo que moriré de hambre si no consigo alimentos por el camino. No hay provisión que pueda salvarme. Por suerte es un viaje realmente interminable.
 
Astronauta Urbano rebuznó:
Pero en el terreno de lo concreto, la forma de saber si lo que lees es información seria o no, el primer paso es buscarte amigos que sepan del tema y te saquen de dudas. De no ser así, opta por editoriales contrastadas, como McGraw & Hill o similares, y por autores veraces.
Yo tengo amigos y quizás algún día alguno de ellos me pregunte si creo en la existencia del alma. Yo le responderé que si y le recomendaré algunos libros donde se intenta demostrar su existencia y que, a mi juicio, son fiables. Mi amigo puede preguntar a más gente y estos le pueden responder lo mismo que yo. Mi amigo puede llegar a creer firmemente en su existencia. Pero eso no demuestra que el alma exista realmente, tan solo se demuestra que en determinados ambientes o cerebros esa idea es verdadera.

No se puede asegurar una idea o teoria sin aplicar un cierto componente de fe en ella ya que siempre cabe la posibilidad de que nuestras pruebas (que creemos que son irrefutables) puedan ser erróneas. El peligro de tener esa fe en una idea es que se puede caer en el fanatismo o se puede dejar de prestar atención a otras ideas contrarias a que creemos, entonces es cuando se cae en el error y esa verdad no lo es tanto.

No se si me explico, ya que a veces me cuesta expresar correctamente lo que pienso... :oops:
 
lorio rebuznó:
Solo vale tu verdad, la que tu sufres en tus carnes ( lo que tu veas o vivas), y tambien esta subjetivada, imaginate lo que leas o te cuenten. Contrasta, lee, aprende y disfruta, saca tus conclusiones y nunca creas en la verdad absoluta.
Yo puedo tener mi propia verdad pero entonces, ¿como puedo defender mis propias ideas delante de otra persona con ideas opuestas? En una hipotética discusión cada uno argumentará sus creencias y entonces pueden pasar dos cosas:

1- Que uno de los dos se convenza de que el otro tiene razón.
2- Que cada uno siga pensando lo mismo.

Si ocurre lo primero y soy yo el que cambia radicalmente de idea veré que yo antes estaba equivocado ¿O a caso me estaré equivocando en ese momento por haber cambiado de idea? Se me quedaría la cara de gilipollas. Los dos hemos basado nuestros argumentos en pruebas que hasta ese momento nos parecían fiables, ¿como se puede saber realmente quien tiene la verdad si el punto de vista es tan distinto?

Si ocurre el segundo caso no estoy seguro de si será algo bueno o malo. Puede que los dos seamos unos fanáticos incapaces de aceptar la posibilidad de que estemos equivocados, lo cual no es nada bueno ¿O si?

:?
 
Das Ich rebuznó:
pueden pasar dos cosas:

1- Que uno de los dos se convenza de que el otro tiene razón.
2- Que cada uno siga pensando lo mismo.

Para que engañarnos, el primer caso se da muy pocas veces. Normalmente una discursion consiste en defender tu postura y acabar igual que empezaste.
 
yeimsmelocotongigante rebuznó:
Das Ich rebuznó:
pueden pasar dos cosas:

1- Que uno de los dos se convenza de que el otro tiene razón.
2- Que cada uno siga pensando lo mismo.

Para que engañarnos, el primer caso se da muy pocas veces. Normalmente una discursion consiste en defender tu postura y acabar igual que empezaste.

Ahí está la diferencia entre el debate y el bello arte de la retórica sintética. Sin embargo, qué fácil se interpone el orgullo en ese camino...
 
Yo jamás discuto, entrar en una discusión es admitir por anticipado que tu contrincante puede tener la razón
 
culodado rebuznó:
Yo jamás discuto, entrar en una discusión es admitir por anticipado que tu contrincante puede tener la razón

es una postura, sin embargo para que una de las partes tenga razon no es requisito que la otra lo admita.
personalmente yo prefiero evitar discusiones siempre que puedo, ya sea por la pachorra canaria o por que hice caso del cuento aquel de
-tio que bien te conservas
-si, es por que no discuto
-¿que va a ser por no discutir!
-pues no sera por eso
 
culodado rebuznó:
Yo jamás discuto, entrar en una discusión es admitir por anticipado que tu contrincante puede tener la razón

Discutir es intentar hacer admitir al contrincante que no lleva la razón.
En este momento, estoy discutiendo contigo. :wink:
 
Ghezzi rebuznó:
Discutir es intentar hacer admitir al contrincante que no lleva la razón.
Estoy de acuerdo con eso. De todas formas creo que discutir es provechoso, no solo por que puedes sentir la satisfacción de "ganar", si no por que siempre se puede aprender algo útil. Es mejor conocer otros razonamientos que unicamente los que son como el tuyo, de esta forma se consigue tener una mayor visión sobre el tema tratado.
 
La razón absoluta no existe.

Nunca intentes convencer a nadie de tus ideas, es inutil.
 
Ghezzi rebuznó:
SKINCCCP rebuznó:
La razón absoluta no existe.

Campo de las Matemáticas Aplicadas a la Ingeniería:

1+1=2

Niégamelo con argumentos.

Cuidado con los problemas de definición... Se puede discutir la objetividad de los conceptos "1" y "2", ya que definen objetos estáticos e inmutables, cuya aplicabilidad a objetos reales es dudosa :P

Pero si, como objetos abstractos es cierto.
 
Ghezzi rebuznó:
SKINCCCP rebuznó:
La razón absoluta no existe.

Campo de las Matemáticas Aplicadas a la Ingeniería:

1+1=2

Niégamelo con argumentos.

En mi humilde opinión,
No defines la operación "+" por lo tanto podria ser cualquier cosa y "1" y "2" tampoco sabemos lo que es o a qué pertenece. Típica mierda de matemática discreta.

Ejemplo:
Sea "+" ( (a+b) * (a*2)) / 2 = c siendo "*" y "/" producto y división de enteros.
1+1 = 2
2+2 = 4 no, 2+2 es igual a (2+2)*(2*2)/2 = 8.
3+2 = 5 no, 3+2 es igual a (3+2)*(3*2)/2 = 15

Salvo que con campo de las "Matemáticas Aplicadas a la Ingeniería" te refieras a esto. Sabía que algún día esto tendria utilidad.
 
Uwe Boll rebuznó:
Ghezzi rebuznó:
SKINCCCP rebuznó:
La razón absoluta no existe.

Campo de las Matemáticas Aplicadas a la Ingeniería:

1+1=2

Niégamelo con argumentos.

En mi humilde opinión,
No defines la operación "+" por lo tanto podria ser cualquier cosa y "1" y "2" tampoco sabemos lo que es o a qué pertenece. Típica mierda de matemática discreta.

Ejemplo:
Sea "+" ( (a+b) * (a*2)) / 2 = c siendo "*" y "/" producto y división de enteros.
1+1 = 2
2+2 = 4 no, 2+2 es igual a (2+2)*(2*2)/2 = 8.
3+2 = 5 no, 3+2 es igual a (3+2)*(3*2)/2 = 15

Salvo que con campo de las "Matemáticas Aplicadas a la Ingeniería" te refieras a esto. Sabía que algún día esto tendria utilidad.

Bah, eso es semántica, no seas tramposo :P

Se refiere a que rebatas la indiscutibilidad racional de la matemática, como argumento de que hay verdades objetivas. Yo creo que el punto débil está en la aplicabilidad de los constructos matemáticos a la realidad.
 
Astronauta Urbano rebuznó:
Uwe Boll rebuznó:
Ghezzi rebuznó:
SKINCCCP rebuznó:
La razón absoluta no existe.

Campo de las Matemáticas Aplicadas a la Ingeniería:

1+1=2

Niégamelo con argumentos.

En mi humilde opinión,
No defines la operación "+" por lo tanto podria ser cualquier cosa y "1" y "2" tampoco sabemos lo que es o a qué pertenece. Típica mierda de matemática discreta.

Ejemplo:
Sea "+" ( (a+b) * (a*2)) / 2 = c siendo "*" y "/" producto y división de enteros.
1+1 = 2
2+2 = 4 no, 2+2 es igual a (2+2)*(2*2)/2 = 8.
3+2 = 5 no, 3+2 es igual a (3+2)*(3*2)/2 = 15

Salvo que con campo de las "Matemáticas Aplicadas a la Ingeniería" te refieras a esto. Sabía que algún día esto tendria utilidad.

Bah, eso es semántica, no seas tramposo :P

Se refiere a que rebatas la indiscutibilidad racional de la matemática, como argumento de que hay verdades objetivas. Yo creo que el punto débil está en la aplicabilidad de los constructos matemáticos a la realidad.

Jeje te hubiera gustado mas el chiste de:
"Existen 10 tipos de personas los que saben binario y los que no."

A fin de cuentas es lo mismo, el observador modifica su percepción de la "realidad" y por lo tanto no se puede demostrar que exista una única realidad, sino un conjunto de ellas, y esto es así, para mi, en las matemáticas y en todo.
¿ Cual es la percepción real ? Todas.
Y esta es mi respuesta a la pregunta del post, que como digo no es la mejor, ni la mas real, es simplemente una más.
Paraciencia powa!.
PD: ¿Pero y si resolvemos el problema de la percepción y creamos androides que pueden discernir la realidad?, ¿Verán estos la realidad? y si nos la muestran ¿Podremos verla, o la interpretaremos?.
Inquietante.
 
Uwe Boll rebuznó:
Jeje te hubiera gustado mas el chiste de:
"Existen 10 tipos de personas los que saben binario y los que no."

¡Viejísimo y malísimo! :lol:

A fin de cuentas es lo mismo, el observador modifica su percepción de la "realidad" y por lo tanto no se puede demostrar que exista una única realidad, sino un conjunto de ellas, y esto es así, para mi, en las matemáticas y en todo.
¿ Cual es la percepción real ? Todas.
Y esta es mi respuesta a la pregunta del post, que como digo no es la mejor, ni la mas real, es simplemente una más.
Paraciencia powa!.
PD: ¿Pero y si resolvemos el problema de la percepción y creamos androides que pueden discernir la realidad?, ¿Verán estos la realidad? y si nos la muestran ¿Podremos verla, o la interpretaremos?.
Inquietante.

Hombre, dudar de la realidad es aceptable, pero dudar de la existencia de los principios matemáticos, que son entelequias, es como preguntar cuántas piernas tiene un eslogan. No es un concepto aplicable. Las matemáticas no dependen del observador por ser principios no reales (en el sentido de que no son objetos dotados de posible existencia material).

En cuando a los androides, hay una diferencia entre ser sensible a determinada información y poder registrarla, y ser capaz de interpretarla. Una máquina no tiene capacidad alguna de interpretación de los hechos, porque carece de una mente que haga valoraciones. Por eso, las máquinas no pueden ayudarnos en ese sentido, y para que lo fueran su forma de pensar tendría que ser muy similar a la nuestra, o no nos entenderíamos con ellas.

Y al ser tan similar, tendrían el mismo problema de relativismo objetivista que tenemos los seres humanos.
 
Astronauta Urbano rebuznó:
Uwe Boll rebuznó:
Jeje te hubiera gustado mas el chiste de:
"Existen 10 tipos de personas los que saben binario y los que no."

¡Viejísimo y malísimo! :lol:

A fin de cuentas es lo mismo, el observador modifica su percepción de la "realidad" y por lo tanto no se puede demostrar que exista una única realidad, sino un conjunto de ellas, y esto es así, para mi, en las matemáticas y en todo.
¿ Cual es la percepción real ? Todas.
Y esta es mi respuesta a la pregunta del post, que como digo no es la mejor, ni la mas real, es simplemente una más.
Paraciencia powa!.
PD: ¿Pero y si resolvemos el problema de la percepción y creamos androides que pueden discernir la realidad?, ¿Verán estos la realidad? y si nos la muestran ¿Podremos verla, o la interpretaremos?.
Inquietante.

Hombre, dudar de la realidad es aceptable, pero dudar de la existencia de los principios matemáticos, que son entelequias, es como preguntar cuántas piernas tiene un eslogan. No es un concepto aplicable. Las matemáticas no dependen del observador por ser principios no reales (en el sentido de que no son objetos dotados de posible existencia material).

En cuando a los androides, hay una diferencia entre ser sensible a determinada información y poder registrarla, y ser capaz de interpretarla. Una máquina no tiene capacidad alguna de interpretación de los hechos, porque carece de una mente que haga valoraciones. Por eso, las máquinas no pueden ayudarnos en ese sentido, y para que lo fueran su forma de pensar tendría que ser muy similar a la nuestra, o no nos entenderíamos con ellas.

Y al ser tan similar, tendrían el mismo problema de relativismo objetivista que tenemos los seres humanos.

Umm es muy interesante lo que dices,
Primero te voy a responder a lo mas obvio, una maquina si puede interpretar los hechos. De manera limitada un sistema experto puede diagnosticar por ejemplo el glaucoma o una red neuronal puede ser entrenada para responder a un determinado conjunto de estimulos como bien sabes.

Segundo yo no dudo de la existencia de los principios matemáticos, dudo de la interpretación que cada persona hace de ellos, que era lo que intentaba demostrar en mi primer post, y por consiguiente falta de constatación de la realidad matemática como algo único e indivisible.
Creo que las matemáticas precisamente por ser entes abstractos se prestan más que cualquier otra cosa a la interpretación por muchos axiomas que puedan tener. Como demostración de esto te expongo el hecho de que exista genta que tiene facilidad para las matemáticas y gente para las que simplemente no tienen sentido.

El mito de la caverna de Platón se acerca... puedo olerlo.
 
Uwe Boll rebuznó:
Umm es muy interesante lo que dices,
Primero te voy a responder a lo mas obvio, una maquina si puede interpretar los hechos. De manera limitada un sistema experto puede diagnosticar por ejemplo el glaucoma o una red neuronal puede ser entrenada para responder a un determinado conjunto de estimulos como bien sabes.

Detectar o medir no es interpretar. Una cámara de fotos mide la intensidad radiante específica en su superficie detectora, pero no puede interpretar la belleza de un paisaje.

Segundo yo no dudo de la existencia de los principios matemáticos, dudo de la interpretación que cada persona hace de ellos, que era lo que intentaba demostrar en mi primer post, y por consiguiente falta de constatación de la realidad matemática como algo único e indivisible.

Pero es que la interpretación es un campo que está fuera de las matemáticas. En cualquier caso, insisto en que las matemáticas no son ni reales ni irreales. Son una reglas de juego que pueden usarse para modelizar determinadas cosas.

Creo que las matemáticas precisamente por ser entes abstractos se prestan más que cualquier otra cosa a la interpretación por muchos axiomas que puedan tener. Como demostración de esto te expongo el hecho de que exista genta que tiene facilidad para las matemáticas y gente para las que simplemente no tienen sentido.

¿No te has liado ahi un poco? :lol:

En cualquier caso, hay personas capaces de apreciar el arte, y gente que sólo ve casas, vasos y paisajes, y no puede pasar de lo concreto. Igual que hay ciegos de nacimiento. Eso no tiene que ver con la objetividad de un fenómeno. Un árbol que can en un bosque vacío HACE ruido, al fín y al cabo ;)

(Salvo que uno sea un existencialista MUY hardcore)
 
¡Pero qué daño ha hecho Matrix!
Ahora nos estamos replanteando nuestra misma percepción de las cosas.
 
Ghezzi rebuznó:
¡Pero qué daño ha hecho Matrix!
Ahora nos estamos replanteando nuestra misma percepción de las cosas.
Sobre todo la 2 y la 3.

Creo que el problema se centra en que el significado que yo uso de interpretar es diferente al vuestro, asi que he buscado los diferentes significados y aquí estan:

interpretar.
(Del lat. interpretāri).
1. tr. Explicar o declarar el sentido de algo, y principalmente el de un texto.
2. tr. Traducir de una lengua a otra, sobre todo cuando se hace oralmente.
3. tr. Explicar acciones, dichos o sucesos que pueden ser entendidos de diferentes modos.
4. tr. Concebir, ordenar o expresar de un modo personal la realidad.
5. tr. Representar una obra teatral, cinematográfica, etc.
6. tr. Ejecutar una pieza musical mediante canto o instrumentos.
7. tr. Ejecutar un baile con propósito artístico y siguiendo pautas coreográficas.

El mio es el cuatro y como digo de un modo muy limitado lo hace un sistema experto:
Ejemplo:
Hechos: Fiebre+Dolor de cabeza.
Interpretacion: Gripe.
No me refiero a interpretar como interpretaria una persona, eso creo que es imposible (leer mi aleccionadora firma).

Un fenomeno puede existir, pero las interpretaciones del mismo pueden ser muchas por lo tanto la verdad como unica e indivisible no existe, ni mas ni menos, no estoy diciendo algo que no se sepa.
Esto solo se puede arreglar a navajazos jejeje.
 
Uwe Boll rebuznó:
Creo que el problema se centra en que el significado que yo uso de interpretar es diferente al vuestro, asi que he buscado los diferentes significados y aquí estan:

interpretar.
(Del lat. interpretāri).
1. tr. Explicar o declarar el sentido de algo, y principalmente el de un texto.
2. tr. Traducir de una lengua a otra, sobre todo cuando se hace oralmente.
3. tr. Explicar acciones, dichos o sucesos que pueden ser entendidos de diferentes modos.
4. tr. Concebir, ordenar o expresar de un modo personal la realidad.
5. tr. Representar una obra teatral, cinematográfica, etc.
6. tr. Ejecutar una pieza musical mediante canto o instrumentos.
7. tr. Ejecutar un baile con propósito artístico y siguiendo pautas coreográficas.

El mio es el cuatro y como digo de un modo muy limitado lo hace un sistema experto:
Ejemplo:
Hechos: Fiebre+Dolor de cabeza.
Interpretacion: Gripe.
No me refiero a interpretar como interpretaria una persona, eso creo que es imposible (leer mi aleccionadora firma).

4. tr. Concebir, ordenar o expresar de un modo personal la realidad.

Eso implica la acción de un ser autoconsciente. Una máquina no puede hacer eso.

Un fenomeno puede existir, pero las interpretaciones del mismo pueden ser muchas por lo tanto la verdad como unica e indivisible no existe, ni mas ni menos, no estoy diciendo algo que no se sepa.
Esto solo se puede arreglar a navajazos jejeje.

Eso lo dices tú. Haciendo de abogado del diablo, la interpretación personal de un hecho no es el hecho (kantiano) en si. El que no haya una interpretación única no lo hace menos real.
 
Arriba Pie