¿Donde está la auténtica y absoluta verdad?

  • Iniciador del tema Iniciador del tema Das Ich
  • Fecha de inicio Fecha de inicio
Voy caminando por las bellas costas gallegas y voy tranquilamente, escuchando música, hacia el acantilado de Finisterre, es un día extraño y la mar está bastante picada. Solo unos cuantos metros a través de un puente me separan de mi destino, y cuando pongo el primer pie sobre el puente ocurre algo inesperado, el joven Moff Tarkin cae a la mar, devorado por la mar.

El joven Moff Tarkin creía firmemente en la existencia de ese puente porque lo estaba viendo, pero ese puente no existía.

PD: Sé que escribo horriblemente mal.
 
Moff Tarkin rebuznó:
Voy caminando por las bellas costas gallegas y voy tranquilamente, escuchando música, hacia el acantilado de Finisterre, es un día extraño y la mar está bastante picada. Solo unos cuantos metros a través de un puente me separan de mi destino, y cuando pongo el primer pie sobre el puente ocurre algo inesperado, el joven Moff Tarkin cae a la mar, devorado por la mar.

El joven Moff Tarkin creía firmemente en la existencia de ese puente porque lo estaba viendo, pero ese puente no existía.

Depende. Ese puente no existia en la realidad. Pero existia en la mente de Moff Tarkin.
 
gotah rebuznó:
Sabeís que resultaís pedantes hasta la arcada y vómito? Dios!

Buenas noches.

¿Y sabes qué es lo peor? Cuando los niños del general se escapan de la guardería y vienen aquí a hacer el indio. No se haga daño con la puerta al salir, haga el favor.
 
Arisgo rebuznó:
Ese puente no existia en la realidad. Pero existia en la mente de Moff Tarkin.
Incluso diría que la realidad abarca la mente (alucinada) de Moff Tarkin. La realidad es todo.
 
Una Bellísima Persona rebuznó:
Arisgo rebuznó:
Ese puente no existia en la realidad. Pero existia en la mente de Moff Tarkin.
Incluso diría que la realidad abarca la mente (alucinada) de Moff Tarkin. La realidad es todo.

Cualquiera diría que estais usando diferentes definciones de "realidad" en la misma discusión. Convendría una pausa para hacer definiciones.
 
Astronauta Urbano rebuznó:
Cualquiera diría que estais usando diferentes definciones de "realidad" en la misma discusión. Convendría una pausa para hacer definiciones.
Realidad.

1. f. Existencia real y efectiva de algo.

2. f. Verdad, lo que ocurre verdaderamente.

3. f. Lo que es efectivo o tiene valor práctico, en contraposición con lo fantástico e ilusorio.

La 2ª definición nos remite nuevamente a la verdad, qué cosas. Y se contradice con la 3ª.

Y por real, viene:

1. adj. Que tiene existencia verdadera y efectiva.

Con lo que concluyo que se van tirando la pelota de realidad a verdad, a existencia, a real, a verdad, a realidad... sin aclarar demasiado, la verdad..., aunque en realidad...
 
El problema de recurrir a diccionarios "profanos" en la materia es que la definición puede ser laxa o imprecisa para según qué niveles de discusión. Específicamente, hay acepciones ahí que son contradictorias a cierto nivel.

Me refiero a que se podría hacer una pausa para hallar una definición común de "verdad", "existencia" y "realidad". Y entonces reanudar el debate.
 
En serio, cuando abrí este hilo no imaginaba que este tema iba a dar para tanto :lol: Estamos entrando ya en cuestiones metafísicas y demasiado imprecisas como para poder discutir sobre ellas a un mismo nivel, ¿no os parece?
 
Bueno, este tema es algo que DEBE discutirse a ese nivel, en mi opinión.

El problema es que no tengamos a ningún licenciado en Filosofía y Letras por aquí. Cuando debato estos temas siempre tengo la sospecha de que podamos estar diciendo sandeces iguales o mayores a las que veo cuando profanos en el tema hablan de relatividad, cuántica y similares.

Mi opinión, en cualquier caso, es que hay un principio ordenador en el universo, que los griegos llamaron "Cosmos" (al principio, no al universo). Observando la complejidad del universo, y la infinitud de su búsqueda, me parece razonable pensar que dicho conocimiento es inabarcable tanto por la mente humana como por cualquier ente tecnológico concebible que podamos diseñar.

Porque alguien que conociera la totalidad de las leyes del universo, y pudiera calcular cada una de sus implicaciones materiales ¿en qué se distinguiría de Dios? ¿En qué se distingue Dios de dicha Verdad (o los dioses politeistas de las distintas parcelas de la Verdad)?
 
Astronauta Urbano rebuznó:
Bueno, este tema es algo que DEBE discutirse a ese nivel, en mi opinión.

El problema es que no tengamos a ningún licenciado en Filosofía y Letras por aquí. Cuando debato estos temas siempre tengo la sospecha de que podamos estar diciendo sandeces iguales o mayores a las que veo cuando profanos en el tema hablan de relatividad, cuántica y similares.

Entonces tu sabes quien es Ritxi (afamado y guapeton forero)?

Astronauta Urbano rebuznó:
Mi opinión, en cualquier caso, es que hay un principio ordenador en el universo, que los griegos llamaron "Cosmos" (al principio, no al universo). Observando la complejidad del universo, y la infinitud de su búsqueda, me parece razonable pensar que dicho conocimiento es inabarcable tanto por la mente humana como por cualquier ente tecnológico concebible que podamos diseñar.

El saber SI ocupa lugar, solo hay que llenar ese lugar...que es francamente limitado

Astronauta Urbano rebuznó:
Porque alguien que conociera la totalidad de las leyes del universo, y pudiera calcular cada una de sus implicaciones materiales ¿en qué se distinguiría de Dios? ¿En qué se distingue Dios de dicha Verdad (o los dioses politeistas de las distintas parcelas de la Verdad)?

Hombre, la principal diferencia a bote pronto seria que DIOS creo esas leyes. Tu aspiracion es conocerlas y entenderlas, pero nunca seras su autor.

Y sobre las definiciones, no quise dar por el cacas, pero efectivamente son necesarias, me di cuenta con lo que la realidad. Yo puedo deciros que existe un gato verde con 6 patas, ojos rojos y un cipote de 40 cms...existe en mi imaginacion, y si sois buenos, ahora tambien en la vuestra ;)


Y ahora un jueguito

1.- Pensad en una herramienta.....


































2.- Pensad en un color.....





















































3.- Que coño quereis hacer con ese martillo rojo??? :lol:
 
Astronauta Urbano rebuznó:
El problema de recurrir a diccionarios "profanos" en la materia es...
Cito el diccionario de la RAE. ¿Qué dicionario recomiendas tú? ¿O hacemos definiciones para entendernos entre nosotros pero que nada tengan que ver con la noble lengua que hablamos (que es otra opción, ojo)?

Arisgo rebuznó:
Hombre, la principal diferencia a bote pronto seria que DIOS creo esas leyes. Tu aspiracion es conocerlas y entenderlas, pero nunca seras su autor.
En efecto.
 
Cristo dijo: "Yo soy la verdad, el camino y la vida". Por tanto ya ha quedado aclarado el tema.
 
Una Bellísima Persona rebuznó:
Astronauta Urbano rebuznó:
El problema de recurrir a diccionarios "profanos" en la materia es...
Cito el diccionario de la RAE. ¿Qué dicionario recomiendas tú? ¿O hacemos definiciones para entendernos entre nosotros pero que nada tengan que ver con la noble lengua que hablamos (que es otra opción, ojo)?

Yo no soy licenciado en filosofía, así que no cometeré el error de buscar en amazon algún diccionario específico al respecto, pero lo que está claro es que si fuera a discutir de cuántica no utilizaría el diccionario de la RAE como referencia.

Arisgo rebuznó:
Hombre, la principal diferencia a bote pronto seria que DIOS creo esas leyes. Tu aspiracion es conocerlas y entenderlas, pero nunca seras su autor.
En efecto.

Pero muchas teorías teológicas afirman que no existe esa diferencia creador-producto que citas, Arisgo. Es más, afirman que ambos serían la misma cosa.
 
Si hasta hoy habéis vivido sin saber dónde está la auténtica y absoluta verdad, es que no era demasiado importante saberlo.

O dándole la vuelta a la sentencia, si hoy precisamente descubrís que la auténtica y absoluta verdad está en la punta de la polla, ¿qué haréis? ¿Pasaros el resto de la vida mirándoos el capullo?

Eso sí, podéis seguir perdiendo el tiempo todo lo que queráis, aunque desde fuera parezcáis crèma, etc...
 
Tal vez sea mucho presuponer que podremos ser capaces de llegar a conocer la totalidad del Universo que nos rodea y las leyes que lo rigen, o que de hecho, sea totalmente determinista y no haya espacio para el azar.
 
Astronauta Urbano rebuznó:
Yo no soy licenciado en filosofía, así que no cometeré el error de buscar en amazon algún diccionario específico al respecto, pero lo que está claro es que si fuera a discutir de cuántica no utilizaría el diccionario de la RAE como referencia.
La palabra "verdad" no tiene mucho de cuántica. Significa lo que viene en el diccionario más los matices que queramos añadir en virtud de nuestra experiencia, pero es lo que hay. El español es lo que tiene: lo que é, é. La filosofía como mucho te dirá las diferentes teorías o desbarres que a lo largo de la Historia se han hecho sobre un concepto, que es lo mismo que podemos hacer aquí.

Pero muchas teorías teológicas afirman que no existe esa diferencia creador-producto que citas, Arisgo. Es más, afirman que ambos serían la misma cosa.
Ya, y lo comparto, pero a un nivel absoluto, pero siendo humanos, es conveniente ser consciente de nuestra mortalidad física, (transformación, mejor dicho), de nuestra individualidad, expresión fragmentada (y a la vez completa en sí misma) de la divinidad, en contraposición a la conciencia, energía o como se le quiera llamar (Dios), que es el principio de todo y que obviamente está en todo, convirtiéndolo así en uno.
 
Una Bellísima Persona rebuznó:
Astronauta Urbano rebuznó:
Yo no soy licenciado en filosofía, así que no cometeré el error de buscar en amazon algún diccionario específico al respecto, pero lo que está claro es que si fuera a discutir de cuántica no utilizaría el diccionario de la RAE como referencia.
La palabra "verdad" no tiene mucho de cuántica.

Creo que te has perdido en el ejemplo :?

Significa lo que viene en el diccionario más los matices que queramos añadir en virtud de nuestra experiencia, pero es lo que hay.

No estoy de acuerdo. Hay términos con significados específicos en ciertas ramas del conocimiento, y que pueden o no estar bien recogidos en el uso aceptado por la RAE.

El español es lo que tiene: lo que é, é.

Si la RAE recopilara a una velocidad aceptable, o tuviera contacto con todos los entornos, a lo mejor.

La filosofía como mucho te dirá las diferentes teorías o desbarres que a lo largo de la Historia se han hecho sobre un concepto, que es lo mismo que podemos hacer aquí.

Y es importante, porque fijar el concepto exacto es esencial para proseguir la discusión. Cual se coja es básicamente irrelevante, pero es importante que sea suficientemente común.

Pero muchas teorías teológicas afirman que no existe esa diferencia creador-producto que citas, Arisgo. Es más, afirman que ambos serían la misma cosa.
Ya, y lo comparto, pero a un nivel absoluto, pero siendo humanos, es conveniente ser consciente de nuestra mortalidad física, (transformación, mejor dicho), de nuestra individualidad, expresión fragmentada (y a la vez completa en sí misma) de la divinidad, en contraposición a la conciencia, energía o como se le quiera llamar (Dios), que es el principio de todo y que obviamente está en todo, convirtiéndolo así en uno.

Tampoco eso es compartido por todo el mundo, aunque supongo que es una creencia respetable.
 
Astronauta Urbano rebuznó:
Creo que te has perdido en el ejemplo
No, no me he perdido, lo menciono porque habrá términos en Cuántica que probablemente no recoge la RAE, pero "verdad" no es uno de ellos.

No estoy de acuerdo. Hay términos con significados específicos en ciertas ramas del conocimiento, y que pueden o no estar bien recogidos en el uso aceptado por la RAE.
Insisto, claro que hay "términos con significados específicos en...", pero "verdad" no es uno de ellos.

Si la RAE recopilara a una velocidad aceptable, o tuviera contacto con todos los entornos, a lo mejor.
Vale que son lentos, pero la palabra "verdad" no es que sea de nuevo cuño.

Y es importante, porque fijar el concepto exacto es esencial para proseguir la discusión. Cual se coja es básicamente irrelevante, pero es importante que sea suficientemente común.
Bien, hagámoslo. Pero si la definición del diccionario no te vale, propón una mejor.

Tampoco eso es compartido por todo el mundo, aunque supongo que es una creencia respetable.
Que no sea compartido por todo el mundo significa bien poco. Dios (o como quieras llamarlo) no depende de creencias, las genera. Gracias por "suponer" que es una "creencia respetable".
 
Una Bellísima Persona rebuznó:
Astronauta Urbano rebuznó:
Creo que te has perdido en el ejemplo
No, no me he perdido, lo menciono porque habrá términos en Cuántica que probablemente no recoge la RAE, pero "verdad" no es uno de ellos.

Pero eso no significa que todo término recogido sea suficientemente preciso en su definición, que es a lo que me refiero.

No estoy de acuerdo. Hay términos con significados específicos en ciertas ramas del conocimiento, y que pueden o no estar bien recogidos en el uso aceptado por la RAE.
Insisto, claro que hay "términos con significados específicos en...", pero "verdad" no es uno de ellos.

¿Seguro? ¿En todas las acepciones? Vaya...

Si la RAE recopilara a una velocidad aceptable, o tuviera contacto con todos los entornos, a lo mejor.
Vale que son lentos, pero la palabra "verdad" no es que sea de nuevo cuño.

Pero los estudios sobre la verdad no son tampoco una cosa exclusivamente pretérita.

Y es importante, porque fijar el concepto exacto es esencial para proseguir la discusión. Cual se coja es básicamente irrelevante, pero es importante que sea suficientemente común.
Bien, hagámoslo. Pero si la definición del diccionario no te vale, propón una mejor.

Si relees, he dicho que habría que ponerse de acuerdo pero que yo abandono la discusión porque no tengo formación académica suficiente para escoger un libro en concreto. Como hasta donde sé ocurre con el resto de posteadores de por aquí.

Tampoco eso es compartido por todo el mundo, aunque supongo que es una creencia respetable.
Que no sea compartido por todo el mundo significa bien poco.

Me refería a que eso no es una deducción necesaria, ni un hecho, sino una sencilla opinión en que otra gente puede discrepar.

Dios (o como quieras llamarlo) no depende de creencias, las genera.

Eso lo dirás tú. En cualquier caso, no me parece muy sensato decir que Dios "genera las opiniones". ¿Genera las tuyas? Pues vaya con tu libre albedrío.

Gracias por "suponer" que es una "creencia respetable".

De nada, hombre. Si nos quedamos en lo literal nos quedamos en lo literal.
 
Astronauta Urbano rebuznó:
Pero los estudios sobre la verdad no son tampoco una cosa exclusivamente pretérita.
¿Los estudios sobre la verdad? No estoy al tanto... Copypastea, da link o comenta tú algo. De todas formas hipótesis se pueden hacer tanto aquí como en Berkeley. ¿O es que sueltan a un hamster llamado Verdad y lo estudian a ver como se lo monta?
Pero eso no significa que todo término recogido sea suficientemente preciso en su definición, que es a lo que me refiero.
¿Seguro? ¿En todas las acepciones? Vaya...
Si lees bien verás que las definiciones de "verdad" posteadas más arriba abarcan no poco precisamente, aunque sean parcialmente confusas, pero no sé qué más se necesita como convención. ¿Una fórmula química, tal vez?
yo abandono la discusión porque no tengo formación académica suficiente
Seguro que tienes formación de sobra. Hasta el momento, afortunadamente, no existe una cátedra de "La Verdad".
Me refería a que eso no es una deducción necesaria, ni un hecho, sino una sencilla opinión en que otra gente puede discrepar.
Sí es un hecho, pero claro que puedes discrepar. Y tirar piedras al sol.
Eso lo dirás tú. En cualquier caso, no me parece muy sensato decir que Dios "genera las opiniones". ¿Genera las tuyas? Pues vaya con tu libre albedrío.
No líes, Astronauta, cualquiera ve que he escrito "creencias", no "opiniones" (no es lo mismo). Y "genera", no es "dicta" (de haber escrito "opiniones", que no es el caso). Generación, motivación, inspiración, causa, todos son términos inexactos de inexacto, por limitado, lenguaje humano. Y la idea de que el libre albedrío es incompatible con la idea de Dios es equivocada. La libertad se consigue respecto de uno mismo, y por extensión, del exterior. Y lleva en último término a la unión con el todo, que nada te quita de libertad, es algo natural.
 
Una Bellísima Persona rebuznó:
Astronauta Urbano rebuznó:
Pero los estudios sobre la verdad no son tampoco una cosa exclusivamente pretérita.
¿Los estudios sobre la verdad? No estoy al tanto... Copypastea, da link o comenta tú algo. De todas formas hipótesis se pueden hacer tanto aquí como en Berkeley. ¿O es que sueltan a un hamster llamado Verdad y lo estudian a ver como se lo monta?
Pero eso no significa que todo término recogido sea suficientemente preciso en su definición, que es a lo que me refiero.
¿Seguro? ¿En todas las acepciones? Vaya...
Si lees bien verás que las definiciones de "verdad" posteadas más arriba abarcan no poco precisamente, aunque sean parcialmente confusas, pero no sé qué más se necesita como convención. ¿Una fórmula química, tal vez?

Como es habitual, estamos chocando con la semántica. Si a vosotros os vale con esas definiciones, estupendo.

yo abandono la discusión porque no tengo formación académica suficiente
Seguro que tienes formación de sobra. Hasta el momento, afortunadamente, no existe una cátedra de "La Verdad".

Existen las licenciaturas en Filosofía y Letras :roll:

Me refería a que eso no es una deducción necesaria, ni un hecho, sino una sencilla opinión en que otra gente puede discrepar.
Sí es un hecho, pero claro que puedes discrepar.

Los hechos no son ni opinables ni discrepables por definición. Los argumentos lógicos tampoco son hechos, aunque estén bien construídos. Y desde luego una tesis sobre la unicidad del universo y Dios NO es un hecho.

Y tirar piedras al sol.

Se observan tintes de deísmo en eso...

Eso lo dirás tú. En cualquier caso, no me parece muy sensato decir que Dios "genera las opiniones". ¿Genera las tuyas? Pues vaya con tu libre albedrío.
No líes, Astronauta, cualquiera ve que he escrito "creencias", no "opiniones" (no es lo mismo).

Irrelevante. La frase sigue teniendo el mismo aspecto. Ningún Dios genera ni mis creencias ni mis opiniones.

Y "genera", no es "dicta" (de haber escrito "opiniones", que no es el caso).

También irrelevante. Es mi mente la que genera esas cosas, no un dios externo.

Generación, motivación, inspiración, causa, todos son términos inexactos de inexacto, por limitado, lenguaje humano.

¿Qué tendrá que ver?

Y la idea de que el libre albedrío es incompatible con la idea de Dios es equivocada.

Sí es incompatible con la idea de un Dios que DICTA o GENERA creencias u opiniones, por otro lado.

La libertad se consigue respecto de uno mismo, y por extensión, del exterior.

Por eso es excluyente con ese Dios que postulabas.

Y lleva en último término a la unión con el todo, que nada te quita de libertad, es algo natural.

Ese "lleva" no es una conclusión necesaria, sino una intuición de razonabilidad por tu parte. Me parece genial que pienses así, pero no l quieras hacer pasar por un silogismo porque no cuela.
 
Astronauta Urbano rebuznó:
Como es habitual, estamos chocando con la semántica. Si a vosotros os vale con esas definiciones, estupendo.
Y dale, no es que nos valgan o no, es que es lo que hay, y si no, aporta tú alguna.
Existen las licenciaturas en Filosofía y Letras
Delegas la interpretación del concepto "verdad" en estos señores... Pues bueno... Ellos también parten del diccionario, aunque luego la líen.
Los hechos no son ni opinables ni discrepables por definición. Los argumentos lógicos tampoco son hechos, aunque estén bien construídos. Y desde luego una tesis sobre la unicidad del universo y Dios NO es un hecho.
Sí, sí lo es.
Se observan tintes de deísmo en eso...
Deísmo. m. Doctrina que reconoce un dios como autor de la naturaleza, pero sin admitir revelación ni culto externo.

No veo la relación.
Irrelevante. La frase sigue teniendo el mismo aspecto. Ningún Dios genera ni mis creencias ni mis opiniones.
Si es irrelevante, no haber cambiado mis palabras. ¿Cuáles son tus creencias?
También irrelevante. Es mi mente la que genera esas cosas, no un dios externo.
Dios no es ubicable espacialmente.
¿Qué tendrá que ver?
Intento subrayar lo inexacto de los términos, lo pobre del lenguaje al referirse a este tipo de ideas.
Sí es incompatible con la idea de un Dios que DICTA o GENERA creencias u opiniones, por otro lado.
Yo no dije que dictara, si te fijas. Generar, este verbo... sí, es una humilde forma de explicarlo. Y no, no es incompatible. ¿Es incompatible el libre albedrío con tus padres, que te generaron?
Por eso es excluyente con ese Dios que postulabas.
Explícame eso.
Ese "lleva" no es una conclusión necesaria, sino una intuición de razonabilidad por tu parte. Me parece genial que pienses así, pero no l quieras hacer pasar por un silogismo porque no cuela.
Es una conclusión no ya necesaria, sino inevitable. Apenas recuerdo ya lo que es un silogismo. Y no sé qué es lo de "intuición de razonabilidad". Explícamelo si eso.
 
Una Bellísima Persona rebuznó:
Astronauta Urbano rebuznó:
Como es habitual, estamos chocando con la semántica. Si a vosotros os vale con esas definiciones, estupendo.
Y dale, no es que nos valgan o no, es que es lo que hay, y si no, aporta tú alguna.

Lo que digo es que en absoluto el DRAE es el manual de referencia en la Facultad de Filosofía y Letras. Sin embargo, dado que la discusión es entre Arisgo y tú, hago hincapié en que si os vale con esas definiciones, bien está.

¿Qué hacemos discutiendo eso? :?

Existen las licenciaturas en Filosofía y Letras
Delegas la interpretación del concepto "verdad" en estos señores... Pues bueno...

No digo eso. Digo que ellos son gente más experta en la discusión en cuestión. Igual que los médicos no son grandes deportistas, pero necesitas médicos (o fisioterapeutas al menos) que supervisen los entrenamientos. ¿Se entiende esa metáfora? Como yo no soy médico, podría entrenar incorrectamente.

Ellos también parten del diccionario, aunque luego la líen.

Refinar, precisar y acotar definiciones no es "liarla".

Los hechos no son ni opinables ni discrepables por definición. Los argumentos lógicos tampoco son hechos, aunque estén bien construídos. Y desde luego una tesis sobre la unicidad del universo y Dios NO es un hecho.
Sí, sí lo es.

No, por supuesto que no lo es :lol: Y si lo fuera ¿Cómo es que ha lugar a milenios de debate sobre su existencia?

Se observan tintes de deísmo en eso...
Deísmo. m. Doctrina que reconoce un dios como autor de la naturaleza, pero sin admitir revelación ni culto externo.

No veo la relación.

Pues habrá que releer eso, o buscar una definición algo más precisa.

Irrelevante. La frase sigue teniendo el mismo aspecto. Ningún Dios genera ni mis creencias ni mis opiniones.
Si es irrelevante, no haber cambiado mis palabras. ¿Cuáles son tus creencias?

¿Cuál es la relevancia? El cambio de palábras (que era un lapsus) no cambia nada de la frase, así que es irrelevante.

También irrelevante. Es mi mente la que genera esas cosas, no un dios externo.
Dios no es ubicable espacialmente.

Externo a la mente consciente y de libre acción, cosa que SI es incluso para las teologías más deterministas. No vas a cogerme tan fácilmente, me temo.

¿Qué tendrá que ver?
Intento subrayar lo inexacto de los términos, lo pobre del lenguaje al referirse a este tipo de ideas.

Esa pobreza no tiene nada que ver con lo que estábamos discutiendo ¿o si? Si lo tiene, al menos establece el puente lógico de unión.

Sí es incompatible con la idea de un Dios que DICTA o GENERA creencias u opiniones, por otro lado.
Yo no dije que dictara, si te fijas. Generar, este verbo... sí, es una humilde forma de explicarlo.

Igual da. Si las genera el y no tú, entonces las dicta y ordena.

Y no, no es incompatible. ¿Es incompatible el libre albedrío con tus padres, que te generaron?

Mis padres no generan, dictan, ordenan o dan lugar a mis opiniones. No se los tuyos respecto a tí.

Por eso es excluyente con ese Dios que postulabas.
Explícame eso.

No voy a redundar temas que están sobadísimos, la verdad.

Ese "lleva" no es una conclusión necesaria, sino una intuición de razonabilidad por tu parte. Me parece genial que pienses así, pero no l quieras hacer pasar por un silogismo porque no cuela.
Es una conclusión no ya necesaria, sino inevitable.

No use usted palabras sinónimas en este ambiente, que queda feo. Eso es como lo de aquel sketch de Les Luthiers en que dicen "Esto no sólo es verídico, sino que además es cierto".

Y en absoluto es ni inevitable ni necesaria (ni consiguiente, ni implicada lógicamente, por seguir en la línea). Haga usted silogismos sensatos, haga el favor. Que a usted le parezca bien no lo hace lógico :lol:

Apenas recuerdo ya lo que es un silogismo.

Entonces toca reestudiarlo antes de seguir discutiendo sobre el tema.

Y no sé qué es lo de "intuición de razonabilidad". Explícamelo si eso.

Toca repasar los apuntes de retórica. ¡Ni que fuera una invención mía!
 
Arriba Pie