El gran hilo de la Bolsa (o como sentirse broker sin arruinarse en el intento)

Estado
Cerrado para nuevas respuestas.
MIP rebuznó:
Con portucel no puedes, no tiene opciones líquidas, al menos que yo sepa, voy a mirar a ver... no me sale nada.

Habría que ver alguna que tenga opciones, y a cómo están los distintos vencimientos. Ya te digo que en este caso depende de muchos factores y sin números reales de acciones cotizadas no te puedo decir.

Échale grosso modo que si te sale bien te puedes llevar un 100% anual. Si la cosa te sale normalucha te puedes llevar un 20%. Y si te sale mal puedes perder un 30-40%. Si te sale fatal puedes perder el 100%, aunque es realmente rarísimo que eso pase, si eliges bien los momentos de entrada.


Los vencimientos son a un año, o los hay más cortos? A 6 meses, por ejemplo?
En algo que se ejecute automático con una orden dada al banco, o hay que estar totalmente encima y pendiente el día exacto de vencimiento, etc?
 
por ejemplo, el santander marca una volatilidad trimestral de 67.0184 %, y dicen que la del último mes ha bajado, pero no encuentro la anual......
 
Llevo unos días leyendoos y me gustaría preguntar una cosa:

Leyendo a rusas me doy cuenta de que él tiene la secreta convicción de que, con una mente portentosa, dotes políglotas y olfato para desentrañar información, se pueden detectar, como en un sismógrafo de alta precisión, tendencias de mercado, informaciones privilegiadas, conspiraciones entre bambalinas y hasta temblores en las antípodas.

Por otro lado, MIP parece abogar por una especie de escepticismo pragmático y ceñirse a la mera técnica bursátil, la teoría de Dow y las figuras de los gráficos.

¿Cuál de las dos orientaciones sería la más recomendable para invertir en bolsa y no perder los cuartos? ¿Hay que basarse sólo en gráficos y figuras o también es importante cultivar el olfato para eventos extrabursátiles y dirigir los 5 sentidos hacia TODO lo que ocurre en el mundo (geopolítica, historia reciente, política interior de cada país, meteorología, rumorología, etc.) tratando de establecer relaciones causa-efecto y hacer pronósticos como jugando a ser profeta?

¿Es una mezcla de ambas o es mejor limitarse a la teoría Dow y los gráficos?
 
bueno, en principio los gráficos son más "reales", proporcionan información objetiva sobre el desarrollo de la acción en el tiempo......en ese sentido, el análisis técnico no se puede ignorar.......PERO a veces, los datos del análisis fundamental pueden llevarle a uno a operar contra lo que la gráfica dice, como en mi caso al comprar 3800 acciones de sulphco por 850 euros.......sé que el gráfico es catastrófico, pero me pongo un stop de pérdidas, y confío en que la firma de un próximo acuerdo comercial, así como la intervención de los federales llamados por la comisión del mercado de valores de NY, para operar contra el parasitismo de muchos cortos ilegales, contra las prácticas de Rudy Gunnermann, el antiguo CEO y fundador de la empresa, que está fuera por decisión jurídica y se dedica a vender a la baja lo que le queda, etc, acabarán por disparar la cotización de la acción a los 3-4 dólares....con eso cuento....pero al final la gráfica puede demostrarse tozuda y joderme.....si sulphco firma su primer acuerdo comercial con una petrolera en las próximas semanas (están en una fase de validación, de la que tendremos una idea más o menos fiable en 2-3 semanas), creo que la cosa se disparará.........en su momento llegó a estar a 18 dólares, y muchas estimaciones apuntan a los 7 dólares como un precio adecuado.....y ahora está a 0,26 dolares, así que.....
 
una pregunta de tipo de análisis fundamental.....creéis que el que OBAMA haya aprobado un plan de 2 BILLONES de dólares para energía solar y que una de las implicadas principales sea ABENGOA puede suponer un subidón de esta empresa a partir del lunes? El viernes subió, pero la noticia de Obama salió con la bolsa ya cerrada......es momento de comprar ABENGOA diga lo que diga el análisis técnico? En caso positivo, con que stops?
 
rusas-macizas rebuznó:
bueno, en principio los gráficos son más "reales", proporcionan información objetiva sobre el desarrollo de la acción en el tiempo......en ese sentido, el análisis técnico no se puede ignorar.......PERO a veces, los datos del análisis fundamental pueden llevarle a uno a operar contra lo que la gráfica dice, como en mi caso al comprar 3800 acciones de sulphco por 850 euros.......sé que el gráfico es catastrófico, pero me pongo un stop de pérdidas, y confío en que la firma de un próximo acuerdo comercial, así como la intervención de los federales llamados por la comisión del mercado de valores de NY, para operar contra el parasitismo de muchos cortos ilegales, contra las prácticas de Rudy Gunnermann, el antiguo CEO y fundador de la empresa, que está fuera por decisión jurídica y se dedica a vender a la baja lo que le queda, etc, acabarán por disparar la cotización de la acción a los 3-4 dólares....con eso cuento....pero al final la gráfica puede demostrarse tozuda y joderme.....si sulphco firma su primer acuerdo comercial con una petrolera en las próximas semanas (están en una fase de validación, de la que tendremos una idea más o menos fiable en 2-3 semanas), creo que la cosa se disparará.........en su momento llegó a estar a 18 dólares, y muchas estimaciones apuntan a los 7 dólares como un precio adecuado.....y ahora está a 0,26 dolares, así que.....

Claro, pero tu forma de discurrir debe de ser, me imagino, un gasto enorme de energía psíquica, además de un riesgo notable por operar contra la tendencia (aunque no sé si operas contra la tendencia en este caso). Porque claro, primero hay que investigar en internet, que, como todos sabemos, es un pozo infecto de rumores, contradicciones y filtraciones interesadas. Seguidamente, hay que inferir, en base a la dudosa información de internet, cuál es la situación presente de la empresa, sus perspectivas de futuro, etc. Y a partir de ahí, hay que ponerse a hacer conjeturas y arriesgarse a emitir un pronóstico de lo que va a pasar con el precio de las acciones. Y todo en base a 4 recortes de prensa de internet y muchas cábalas, elucubraciones y wishful thinking a tutiplén. No sé, muy arriesgado.

A mí lo que me preocupa de invertir en bolsa es el exceso de tiempo y "ciclos de proceso" mental invertidos en especulaciones y pronósticos que pueden o no pueden cumplirse. Porque debe de ser desalentador por partida doble: primero, porque no ganas; segundo, porque no sólo has invertido dinero en la transacción, sino también tiempo en hacer conjeturas, rumiando en la cama o en la oficina, y, lo peor, la fe en tu solvencia intelectual que se va al garete cuando tus previsiones fallan, etc.

Me imagino que a la larga, cuando ya tienes años de experiencia, te vuelves más frío y aséptico, limitándote al análisis técnico de las gráficas y cuidando de no quemarte demasiado con pesquisas de detective y empeños de vidente. Me gustaría saber qué opina MIP de todo esto.

A ver si tienes suerte con el Sulphco... A mí todo esto de Sulphco y Rudy Gunnermann me suena a teleserie petrolífera en plan "Dallas". Me veo al tal Rudy Gunnemann como un cowboy sin escrúpulos del medio oeste y su empresa como un fiasco irrecuperable. Miedo me daría invertir ahí.
 
bueno, el tal rudy gunnerman es un viejete alemán megalómano que dice ser hijo ilegítimo de hitler, etc...pero ya no está en la compañía, ahora está en manos de químicos expertos, y no de charlatanes....aunque ese tipo aun tiene muchas acciones, que va soltando.....de todos modos, estos días, a pesar del bajo volumen, ha habido bastantes compras y apenas ventas, y se supone que en dos semanas o así ya sabremos a qué atenernos de verdad....en el peor de los casos, palmo 300 euros, que es algo asumible con mi ahorro mensual reciente, y, en el mejor de los casos, me levanto algunos miles de dólares.....tengo un stop en 0,21, y si la cosa pinta mal em largo......pero creo que es una compañía que puede estar a punto de pegar un salto bestial......
 
me he estado fijando que, tras tocar fondo en febrero-marzo de 2009, las acciones de las bolsas de Singapur y Hong Kong (al menos las que he mirado que cotizan en USA Y FRANKFURT) están en secundarias y primarias alcistas en muchísimos casos, algo muy llamativo en el panorama actual de crisis...es por tanto momento de meter el dinero en esas aventuras?

pongo un ejemplo para ilustrarlo.......parece una buena opción para meterse ahí, no?

https://moneycentral.msn.com/invest...layForm=1&D4=1&D5=0&D3=0&ViewType=0&CP=0&PT=9
 
Neutral Malvado rebuznó:
Llevo unos días leyendoos y me gustaría preguntar una cosa:

Leyendo a rusas me doy cuenta de que él tiene la secreta convicción de que, con una mente portentosa, dotes políglotas y olfato para desentrañar información, se pueden detectar, como en un sismógrafo de alta precisión, tendencias de mercado, informaciones privilegiadas, conspiraciones entre bambalinas y hasta temblores en las antípodas.

Por otro lado, MIP parece abogar por una especie de escepticismo pragmático y ceñirse a la mera técnica bursátil, la teoría de Dow y las figuras de los gráficos.

¿Cuál de las dos orientaciones sería la más recomendable para invertir en bolsa y no perder los cuartos? ¿Hay que basarse sólo en gráficos y figuras o también es importante cultivar el olfato para eventos extrabursátiles y dirigir los 5 sentidos hacia TODO lo que ocurre en el mundo (geopolítica, historia reciente, política interior de cada país, meteorología, rumorología, etc.) tratando de establecer relaciones causa-efecto y hacer pronósticos como jugando a ser profeta?

¿Es una mezcla de ambas o es mejor limitarse a la teoría Dow y los gráficos?

El problema de dejarse llevar por la intuición y las supuestas noticias es que ambas son perfecta y fácilmente manipulables y los tiburones lo saben muy bien y lo explotan a placer.

Yo estuve funcionando así 8 años y pensaba que era la vía correcta porque ganaba dinero, hasta que un día casi pierdo la camisa y me pregunté a mí mismo: WTF!?

La respuesta fue que había estado comprando en un entorno de primaria alcista, así gana dinero hasta mi abuela.

Así que volví a empezar de cero, con la premisa básica de que nada es cierto, salvo el precio y el volumen. Desde entonces mi índice de aciertos se ha triplicado, y he tenido la suerte de observar desde una posición privilegiada cómo se mueven estos personajes, capaces de vender a su propia madre por una buena operación.

He visto avalanchas de noticias de empresas que parecía que al día siguiente iban a encontrar la fuente de Eldorado, y un mes después quebraban. He visto cómo jugaban con la salud de millones de personas para al día siguiente forrarme comprando carne de porcino. He visto a directores de banco jurar por sus muertos que no tenían nada que ver con las hipotecas basura, para ser rescatados por su gobierno días después. He visto platos de fabada mutante brillar más allá de las puertas de Gromenaüer. Después de todo eso no creo ya en nada.

Por eso trato a rusas con afecto, porque es como yo pero hace unos 12 años. Le queda absolutamente todo por andar.
 
rusas-macizas rebuznó:
Los vencimientos son a un año, o los hay más cortos? A 6 meses, por ejemplo?

Depende, en acciones USA tienes de todo sobre todo en empresas grandes. En Portucel me temo que no hay nada de nada en opciones, por lo menos cotizadas, igual hay algo en warrants, pero los warrants no se pueden vender, solo comprar, de ahí que sean una puta mierda pinchada en un palo.

rusas-macizas rebuznó:
En algo que se ejecute automático con una orden dada al banco, o hay que estar totalmente encima y pendiente el día exacto de vencimiento, etc?

Las órdenes se dan como las acciones, tienes a mercado, limitadas, stop, stop limitadas... pero por sus características de movimientos es bueno seguirlas más encima.

rusas-macizas rebuznó:
por ejemplo, el santander marca una volatilidad trimestral de 67.0184 %, y dicen que la del último mes ha bajado, pero no encuentro la anual......

No sé de dónde sale esa cifra. Ahora a 3 meses me sale que es del 52% at-the-money (ATM) y del 48.66% a 6 meses. Pero podría ser porque una cosa es la volatilidad histórica y otra la implícita.

rusas-macizas rebuznó:
para operar contra el parasitismo de muchos cortos ilegales, contra las prácticas de Rudy Gunnermann, el antiguo CEO y fundador de la empresa, que está fuera por decisión jurídica y se dedica a vender a la baja lo que le queda, etc, acabarán por disparar la cotización de la acción a los 3-4 dólares....con eso cuento....pero al final la gráfica puede demostrarse tozuda y joderme.....si sulphco firma su primer acuerdo comercial con una petrolera en las próximas semanas (están en una fase de validación, de la que tendremos una idea más o menos fiable en 2-3 semanas), creo que la cosa se disparará.........en su momento llegó a estar a 18 dólares, y muchas estimaciones apuntan a los 7 dólares como un precio adecuado.....y ahora está a 0,26 dolares, así que.....

Tienes que darte cuenta de que posiblemente haya gente que ya sepa el resultado de esas negociaciones, y que todas las noticias que salen están encaminadas a que muchos compren para que los que están pillados puedan soltar el lastre.

Por lo que a mí respecta, un precio de $0.26 es para mí como un cartel gigante de neón que dice "las probabilidades de que esta acción remonte son las mismas que las de que un ovni aterrice en la plaza de mi pueblo, baje un marciano verde, y sodomice con delirio al alcalde del PP que es un señor con bigote".

rusas-macizas rebuznó:
una pregunta de tipo de análisis fundamental.....creéis que el que OBAMA haya aprobado un plan de 2 BILLONES de dólares para energía solar y que una de las implicadas principales sea ABENGOA puede suponer un subidón de esta empresa a partir del lunes? El viernes subió, pero la noticia de Obama salió con la bolsa ya cerrada......es momento de comprar ABENGOA diga lo que diga el análisis técnico? En caso positivo, con que stops?

Bueno, dos mil millones de robocs habrán pensado lo mismo que tú. Quizá los que vendieron ABG a 22€ a comienzos de año ya sabían de qué iba la fiesta. Quizás tú te des cuenta de que el sector solar en USA está muy desarrollado y que los $2000 millones del plan (recuerda que 1 billón en USA son 1000 millones), aparte de ser una reputísima mierda de dinero, se lo van a tener que repartir entre doscientas mil empresas. Pero eso no lo sabías tú eh?

rusas-macizas rebuznó:
bueno, el tal rudy gunnerman es un viejete alemán megalómano que dice ser hijo ilegítimo de hitler, etc...pero ya no está en la compañía, ahora está en manos de químicos expertos, y no de charlatanes....aunque ese tipo aun tiene muchas acciones, que va soltando.....de todos modos, estos días, a pesar del bajo volumen, ha habido bastantes compras y apenas ventas, y se supone que en dos semanas o así ya sabremos a qué atenernos de verdad....en el peor de los casos, palmo 300 euros, que es algo asumible con mi ahorro mensual reciente, y, en el mejor de los casos, me levanto algunos miles de dólares.....tengo un stop en 0,21, y si la cosa pinta mal em largo......pero creo que es una compañía que puede estar a punto de pegar un salto bestial......

rusas-macizas rebuznó:
me he estado fijando que, tras tocar fondo en febrero-marzo de 2009, las acciones de las bolsas de Singapur y Hong Kong (al menos las que he mirado que cotizan en USA Y FRANKFURT) están en secundarias y primarias alcistas en muchísimos casos, algo muy llamativo en el panorama actual de crisis...es por tanto momento de meter el dinero en esas aventuras?

pongo un ejemplo para ilustrarlo.......parece una buena opción para meterse ahí, no?

https://moneycentral.msn.com/invest...layForm=1&D4=1&D5=0&D3=0&ViewType=0&CP=0&PT=9

No lo sé habría que mirar cada caso con detenimiento, a ver si saco un rato.
 
vaya, por lo que veo MIP es asturiano como yo :)
Oye, crees que conviene comprar hoy de Abengoa? Han puesto un precio bestial de abertura, y ha ido bajando, pero, pese a todo, han subido ya el 8%....Obama les va a apoyar con un billon de dólares.....podría ser una ocasión de invertir, no? Cómo lo ves?
Los dos mil millones del plan se lo reparten DOS EMPRESAS tan sólo, y una de ellas es ABENGOA, que construirá una planta en Arizona....
 
rusas-macizas rebuznó:
vaya, por lo que veo MIP es asturiano como yo :)

Eso no sé de dónde lo has sacado, yo soy de vascolandia.

rusas-macizas rebuznó:
Oye, crees que conviene comprar hoy de Abengoa? Han puesto un precio bestial de abertura, y ha ido bajando, pero, pese a todo, han subido ya el 8%....Obama les va a apoyar con un billon de dólares.....podría ser una ocasión de invertir, no? Cómo lo ves?
Los dos mil millones del plan se lo reparten DOS EMPRESAS tan sólo, y una de ellas es ABENGOA, que construirá una planta en Arizona....


No, lo que convenía era haber comprado el viernes, hoy igual es tarde. En todo caso sigo repitiendo que es probable que muchos ya supieran lo que iba a pasar y que el impacto de la noticia ya estuviera descontado de sobra. Lo de hoy son los miles de pringados que creen el Expansión es la biblia y que se creen más listos que nadie, incluso que los que viven de esto.

Por lo que a mí respecta sigue en secundaria bajista, y mi religión me impide comprar empresas así.
 
Eso no sé de dónde lo has sacado, yo soy de vascolandia.




No, lo que convenía era haber comprado el viernes, hoy igual es tarde. En todo caso sigo repitiendo que es probable que muchos ya supieran lo que iba a pasar y que el impacto de la noticia ya estuviera descontado de sobra. Lo de hoy son los miles de pringados que creen el Expansión es la biblia y que se creen más listos que nadie, incluso que los que viven de esto.

Por lo que a mí respecta sigue en secundaria bajista, y mi religión me impide comprar empresas así.



bueno, lo de asturias lo decía por tu mención a la fabada, así que ya veo que me equivocado......
el asunto de Abengoa es muy interesante para que nos ilustres. EL viernes cierra a 16,40 o algo así.....Luego, de tarde, con la BOLSA en USA abierta, sale la noticia del anuncio de Obama, donde menciona explícitamente que ABENGOA es una de las dos compañías que se van a llevar la pasta......Hasta ahí más o menos normal, ni siquiera tenemos por qué sospechar especial mala intención en que el anuncio de produzca con la bolsa en España ya cerrada y con un fin de semana por delante......lo interesante, creo yo, viene hoy......resulta que EL PRECIO DE ABERTURA ES BESTIAL, de 18,74....sube hasta 18,98 en los primeros minutos, y a eso de las 10 baja a 17,50....luego ya toda la sesión se mantiene entre 17,80 y 18,05, más o menos, y cierra a 18,01, o sea, un 9 % de subida, y un punto y medio de ascenso....pero los muy cabrones pusieron un precio bestial de salida para joder, claramente, ¿no? Ahora lo mismo la cosa acaba en 2,3 días de especulación y bajón, o mejora la cosa y sube a 24 euros o así.....
Todo esto en un día en que ABERTIS iba con un encefalograma más o menos plano y en menos d euna hora subió, a mitad de sesión, un 12 %, justo antes de que la CNMV detuviera las acciones......por cierto, a abengoa también les pegaron un toque para que explicaran la subida...ES QUE ESTÁ PROHIBIDO EN LA BOLSA ESPAÑOLA SUBIR MÁS DE UN CIERTO PORCENTAJE O QUÉ?
 
MIP, ¿por qué dices que Abengoa está en secundaria bajista? Si miro el gráfico de 2 años (que adjunto), con la subidas de hoy me parece que entra en secundaria alcista (tras haberse salido de ella hace poco), con el pico de la primaria en diciembre de 2009-enero de 2010......creo que te has fijado en el gráfico a 5 años.......ahora bien, ¿no es algo arbitrario, en esos plazos de tiempo, decidir cuál tomar como gráfico activo y descriptor de la primaria?

https://es.finance.yahoo.com/echart...on;ohlcvalues=0;logscale=off;source=undefined
 
rusas-macizas rebuznó:
MIP, ¿por qué dices que Abengoa está en secundaria bajista? Si miro el gráfico de 2 años (que adjunto), con la subidas de hoy me parece que entra en secundaria alcista (tras haberse salido de ella hace poco), con el pico de la primaria en diciembre de 2009-enero de 2010......creo que te has fijado en el gráfico a 5 años.......ahora bien, ¿no es algo arbitrario, en esos plazos de tiempo, decidir cuál tomar como gráfico activo y descriptor de la primaria?

https://es.finance.yahoo.com/echart...on;ohlcvalues=0;logscale=off;source=undefined

Si crees que mirando gráficos de diferente rango de tiempo puede cambiar la interpretación de T. Dow es que todavía estás sin enterarte de nada, y peor aún, sin haberte leído los artículos que a ella se refieren.
 
xarlibi rebuznó:
Si crees que mirando gráficos de diferente rango de tiempo puede cambiar la interpretación de T. Dow es que todavía estás sin enterarte de nada, y peor aún, sin haberte leído los artículos que a ella se refieren.

te veo siempre un poco arisco conmigo...tómate algo, colega y tranquilízate, que no he faltado a nadie.....
MIP dice que la primaria pueden ser de 2 a 10 años.....de modo que SÍ veo que hay que tomar alguna decisión SOBRE SI EL GRÁFICO VIGENTE es de los últimos 2 años, o el de los últimos 5, y vemos que hay diferencias......no creo que mi pregunta sea necia....
 
te veo siempre un poco arisco conmigo...tómate algo, colega y tranquilízate, que no he faltado a nadie.....

Tienes razón, me he tomado algo y ya me siento mejor. Debe ser el calor. Intentaré ser más diplomático.

MIP dice que la primaria pueden ser de 2 a 10 años.....de modo que SÍ veo que hay que tomar alguna decisión SOBRE SI EL GRÁFICO VIGENTE es de los últimos 2 años, o el de los últimos 5, y vemos que hay diferencias......no creo que mi pregunta sea necia....

Cojas el gráfico que cojas, te tienen que salir las mismas primarias y secundarias, de otro modo la Teoría Dow no serviría de nada.

Creo que lo mejor sería que colgaras una imagen marcando las tendencias terciarias para así ver como has detectado la secundaria actual.
 
rusas-macizas rebuznó:

Sin tener ni puta idea, y leyendo lo poco que le he leido a MIP, yo diría que eso va para abajo, y que la info que tu 'manejas' a día de hoy ya la manejaron otros entre enero y abril de 2010. Ahora que tu sabes lo que ellos sabían, ya saben que no va a ir para arriba. Pero alguien tiene que palmar pasta :lol:

Que los gurús me perdonen si he blasfemado, pero es mi primera interpretación de una gráfica despues de que hoy me diese por interesarme en el tema este de la bolsa :lol:
 
xarlibi rebuznó:
Tienes razón, me he tomado algo y ya me siento mejor. Debe ser el calor. Intentaré ser más diplomático.



Cojas el gráfico que cojas, te tienen que salir las mismas primarias y secundarias, de otro modo la Teoría Dow no serviría de nada.

Creo que lo mejor sería que colgaras una imagen marcando las tendencias terciarias para así ver como has detectado la secundaria actual.


bueno, aquí también tenemos un calor insoportable, 38 grados, así que te entiendo.....venga, no pasa nada...
a ver, está claro que la gráfica es la que es, que es "objetiva".....ahora bien, si he entendido bien MIP, la primaria tiene un intervalo que por lo general va de los 2 a los 10 años.....de modo...en casos en que no hay contradicción entre los gráficos no hay problema, pero aquí yo sí lo veo.....porque:

si tomamos la gráfica de 5 años, tenemos un máximo de 36,01 a a 26 de julio de 2007, entramos en primaria bajista, que dura hasta marzo de 2009, donde se inicia una secundaria alcista (que sólo a posteriori sabemos que se inició en marzo, porque hasta abril no lo confirmamos)..en enero de 2010 se llega al pico de la secundaria alcista, y empezamos a bajar, aunque técnicamente, si lo entiendo bien, no se confirma la secundaria bajista hasta fines de marzo.....en teoría hasta llegar a los 24 no se confirma la secundaria alcista, pero al pasar hoy de 18 ya se inicia el alza técnica, si miramos el suelo precedente....
ahora bien, eso es suponiendo que esa tendencia de 5 años AÚN está vigente.....cosa que no sé si sucede o no.....si miramos el gráfico de 2 años, entonces hasta hace poco hemos estado en primaria bajista y ahora llevaríamos 2 semanas o así con la secundaria alcista confirmada.....el caso es que SÍ PARECE IMPORTAR EL SABER SI el plazo de tiempo de una tendencia ha caducado o no....hay más ejemplos de ese estilo..si queréis pongo alguno....
 
una pregunta por curiosidad a MIP.....qué futuro le ves, a corto, medio y largo plazo, si es que le ves alguno, a las acciones de antiguos gigantes que tuvo que salvar el gobierno usa y cuya cotización está ahora por los suelos, sobre todo en términos relativos a su glorioso pasado.....me refiero a casos como AIG o Lehmann and brothers....supongo que no tienen, para bien o para mal, el mismo estatuto que los penny stocks a punto de quebrar.....hay precedentes de cómo evolucionan compañias así?
un saludo
 
rusas-macizas rebuznó:
el asunto de Abengoa es muy interesante para que nos ilustres.

No hay mucho que ilustrar, las noticias se conocen y en cuanto es posible quedan reflejadas en las cotizaciones, aunque muchas veces se ve que hay gente que conocía dichas noticias con antelación y se ven "compras raras". Otras veces no es posible verlo, sobre todo porque cada vez más los tiburones utilizan un mercado opaco paralelo al público llamado "mercado de bloques" para ocultar sus movimientos.

rusas-macizas rebuznó:
ES QUE ESTÁ PROHIBIDO EN LA BOLSA ESPAÑOLA SUBIR MÁS DE UN CIERTO PORCENTAJE O QUÉ?

Sí, hay unos límites diarios establecidos por la CNMV, busca la normativa, anda por ahí.

rusas-macizas rebuznó:
MIP, ¿por qué dices que Abengoa está en secundaria bajista? Si miro el gráfico de 2 años (que adjunto), con la subidas de hoy me parece que entra en secundaria alcista

Entrará en secundaria alcista cuando supere los 22 según esa gráfica y en primaria alcista cuando supere los 24.

rusas-macizas rebuznó:
bueno, aquí también tenemos un calor insoportable, 38 grados, así que te entiendo.....venga, no pasa nada...
a ver, está claro que la gráfica es la que es, que es "objetiva".....ahora bien, si he entendido bien MIP, la primaria tiene un intervalo que por lo general va de los 2 a los 10 años.....de modo...en casos en que no hay contradicción entre los gráficos no hay problema, pero aquí yo sí lo veo.....porque:

Léete bien la duración de las tendencias en Dow y sobre todo, cuándo se considera que una tendencia comienza y termina. También la formación de figuras de cambio de tendencia puede aparecer en ocasiones para ayudar. Ya sé que es un poco complicado, y no es una ciencia exacta, pero nadie dijo que esto se aprendía en dos días. Hay que analizar miles de gráficas antes de dominarlo.

rusas-macizas rebuznó:
una pregunta por curiosidad a MIP.....qué futuro le ves, a corto, medio y largo plazo, si es que le ves alguno, a las acciones de antiguos gigantes que tuvo que salvar el gobierno usa y cuya cotización está ahora por los suelos, sobre todo en términos relativos a su glorioso pasado.....me refiero a casos como AIG o Lehmann and brothers....supongo que no tienen, para bien o para mal, el mismo estatuto que los penny stocks a punto de quebrar.....hay precedentes de cómo evolucionan compañias así?
un saludo

No hay precedentes porque nunca se ha hecho nada parecido. El escandaloso rescate del LTCM en los 90 se queda en un paseo campestre al lado de este rollo. No sabemos lo que va a pasar, pero creo que se está jugando con fuego, y ya se sabe que quien juega con fuego acaba quemándose.
 
supongo que del 29 no hay precedentes, porque allí las empresas se fueron a tomar por el culo, sin más, y ni rescates ni pollas, no? aunque igual hay algún paralelismo con alguna más o menos mediosalvada en el NEW DEAL....pregunto lo de AIG y Lehman and Bros, porque, bueno, aunque, si mal no recuerdo son casos diferentes (Lehman una quiebra bestial con chanchullos de todo tipo; AIG parece que más bien se comió el marrón de todo lo que aseguraba, pero creo que en quiebra no entró en ningún momento), lo cierto es que se han hundido en BOLSA y, bueno, tampoco creo que sean como sulphco o compañias así.....AIG cuesta 33 dólares, pero es que llegó a estar años y años entre 1200 y 2000 dólares.......y Lehman and Bros....bueno, por 850 euros te pillas 15 mil acciones hoy en día, y estaban a 60-70......no sé, igual no es mala idea meter unas pelas ahí por lo que pudiera pasar.....yo no creo que quiebren y desaparezcan, por todas las implicaciones que hay, qué opinas?
 
decía que lo de abengoa era ilustrativo por la cuestión de salir con un precio de abertura 2 euros mayor que el de cierre, habiéndose producido la noticia entre medias.....vamos, un modo de protegerse los tiburones y lastrar a los compradores pardillos de primera hora de la mañana....
 
rusas-macizas rebuznó:
supongo que del 29 no hay precedentes, porque allí las empresas se fueron a tomar por el culo, sin más, y ni rescates ni pollas, no?

Así es, y aun así tardaron unos 25 años en regresar a los niveles anteriores, aunque hubo una guerra mundial de por medio.

Esa fue la crítica que se hizo desde los estudiosos (como el propio Bernanke) de que una intervención habría salvado la situación.

Igual el propio aprendiz de brujo Ben pueda ver cómo termina esta crisis estilo 29 con la variante intervencionista.

Ben con sus medidas sabe que está cambiando riesgo por tiempo, cuanto más tenga que intervenir y rescatar, más tiempo en años tardaremos en salir del hoyo, cosa que también pasó en el 29 pero entonces hubo un coste social muy superior. Aunque esta crisis todavía no ha terminado claro...

rusas-macizas rebuznó:
aunque igual hay algún paralelismo con alguna más o menos mediosalvada en el NEW DEAL....pregunto lo de AIG y Lehman and Bros, porque, bueno, aunque, si mal no recuerdo son casos diferentes (Lehman una quiebra bestial con chanchullos de todo tipo; AIG parece que más bien se comió el marrón de todo lo que aseguraba, pero creo que en quiebra no entró en ningún momento), lo cierto es que se han hundido en BOLSA y, bueno, tampoco creo que sean como sulphco o compañias así.....AIG cuesta 33 dólares, pero es que llegó a estar años y años entre 1200 y 2000 dólares.......y Lehman and Bros....bueno, por 850 euros te pillas 15 mil acciones hoy en día, y estaban a 60-70......no sé, igual no es mala idea meter unas pelas ahí por lo que pudiera pasar.....yo no creo que quiebren y desaparezcan, por todas las implicaciones que hay, qué opinas?

Opino lo de siempre: hasta que no pasen a primaria alcista no interesan.

¿Para qué especular con escenarios macroeconómicos que no entiendes ni entenderás en tu vida, cuando hay gente mucho más lista que tú que te va a decir cuándo hay que comprar, a través de la gráfica?

rusas-macizas rebuznó:
decía que lo de abengoa era ilustrativo por la cuestión de salir con un precio de abertura 2 euros mayor que el de cierre, habiéndose producido la noticia entre medias.....vamos, un modo de protegerse los tiburones y lastrar a los compradores pardillos de primera hora de la mañana....

Sí, pero no hay nada nuevo bajo el sol, de éstas verás cientos, no hay ningún secreto ni misterio en todo ésto, salvo que se puedan encontrar claros signos de compras privilegiadas en los días que preceden a la noticia.

Como he comentado esto es cada vez más difícil de saber, esos putos robocs saben cubrir sus huellas perfectamente y cada vez cuesta más hacer lecturas de los volúmenes en acciones, porque sabes que pueden estar manipuladas.

Por eso las materias primas son más "puras", porque sabes que 5000 bushels de trigo son treinta y pico toneladas ahora y siempre y que con eso puedes hacer unos buenos panes y que una operación suelta de 1000 contratos de trigo da un cantazo que te cagas, mientras que un movimiento de 1.000.000.000 de acciones no sabes lo que es porque lo mismo están comprando ADRs de Abengoa en el NASDAQ desde un testaferro en las Islas Caimán y tú no te enteras, porque al día siguiente lo replican en el mercado ciego por bloques y aquí paz y después gloria.
 
bueno, pero es que cuando entren en primaria alcista ya no darán dinero salvo a los grandes capitales.....no sé.....lo que digo es que igual no es mala idea arriesgar 900 euros en Lehman and Brothers, pillar 15 mil acciones, y ver lo que pasa, ponerse un stop por abajo, y esperar.......
 
Estado
Cerrado para nuevas respuestas.
Arriba Pie