El neocomunismo va a shegaaarrr

Estado
Cerrado para nuevas respuestas.
hace año y medio eran la revolucion bolchevique. Van a llegar al 20d como la version light de iu :face:. Por lo menos quitará votos al psoe

Es que estos impresentables secuestraron las ideas del 15-M y no son ninguna novedad. Pablo Manuel Iglesias no representa ninguna revolución en el pensamiento político español. Es el inmovilismo en persona, siguen hablando el mismo discurso rancio de IU, con ideas trasnochadas, hablan de democracia pero no saben ni por asomo que es eso de democracia. Como si fuera una marca de detergente a la que vender, oiga.

El PSOE de la transición estaba formado por hijos de jueces y demás de la la dictadura, y ahora estos son hijos de la casta a la que critican. Secretarios del ministerio, consejeros sobre el cambio climático, etc., etec.

Rancios son como ellos mismos.
 
Anda mira que hacer promesas electorales así... PSOE dejando claro que son la misma calaña traidora que el PP. Que me corrijan los expertos, pero esto no es básicamente vender tus gallinas para pagar la deuda y luego ya veremos que comemos?

El PSOE privatizar de deuda
 
Podemos es comunista, antiespañol, feminazi y proinmigración.
Partido cojonudo para reventar España.
 
Como defraudar a hacienda, por ejemplo??

- Digo yo que estará entonces condenado y tal no?
ah, que ha sido una complementaria.... Vaya, entonces millones somos defraudadores. Es tan sencillo como hacer una declaración extra por un ingreso que corresponde a otro ejercicio.

- Ah, entonces estaba cobrando currando en la Universidad?
Entonces lo habrán suspendido de funciones no? Pues tampoco

- Ah, entonces estaba cobrando dinero público y no lo declaraba?
Pues no, no estaba cobrando dinero público en esos supuestos informes

- Ah, entonces estaba cobrando por no hacer nada, no?
Pues tampoco, los informes existen

Y así hasta el infinito. Monedero no ocupaba ningún cargo público, no forma parte de la realeza ni familia real, no cobra de ningún ayuntamiento, diputación, consejería...

Y luego votamos por partidos donde SÍ hay fraude, sí está demostrado, sí se cobra un sueldo público, sí hay delito...

Y te lo digo porque YA no está en PODEMOS. Ahora quizás todo esto sirva para que cualquier político que se haya visto obligado a hacer una complementaria (y que se publique en los periódicos, que también tiene cojones la cosa) dimita pero ya. Lo mismo hay millones y nos llevamos una sorpresilla.

Puedes seguir con lo de Venezuela. Y te lo digo yo, que todavía no he votado a Podemos...
 
- Digo yo que estará entonces condenado y tal no?
ah, que ha sido una complementaria.... Vaya, entonces millones somos defraudadores. Es tan sencillo como hacer una declaración extra por un ingreso que corresponde a otro ejercicio.

- Ah, entonces estaba cobrando currando en la Universidad?
Entonces lo habrán suspendido de funciones no? Pues tampoco

- Ah, entonces estaba cobrando dinero público y no lo declaraba?
Pues no, no estaba cobrando dinero público en esos supuestos informes

- Ah, entonces estaba cobrando por no hacer nada, no?
Pues tampoco, los informes existen

Y así hasta el infinito. Monedero no ocupaba ningún cargo público, no forma parte de la realeza ni familia real, no cobra de ningún ayuntamiento, diputación, consejería...

Y luego votamos por partidos donde SÍ hay fraude, sí está demostrado, sí se cobra un sueldo público, sí hay delito...

Y te lo digo porque YA no está en PODEMOS. Ahora quizás todo esto sirva para que cualquier político que se haya visto obligado a hacer una complementaria (y que se publique en los periódicos, que también tiene cojones la cosa) dimita pero ya. Lo mismo hay millones y nos llevamos una sorpresilla.

Puedes seguir con lo de Venezuela. Y te lo digo yo, que todavía no he votado a Podemos...

Que digo yo que en vez de justificarlo con un "tu mas" quedaria mas digno reconocerlo. Ya esta, lo han pillado como a tantos otros y punto.

Entoces segun tu, si no ocupas ningún cargo público, no forma parte de la realeza ni familia real, no cobra de ningún ayuntamiento, diputación, consejería... puesdes defraudar, no?

Que no vaya en ninguna lista no quiere decir que no este en PODEMOS. Ese sigue siendo miembro del partido. Sera que no se ve.....

A mi lo de venezuela y todo eso me la trae floja, no se vengas con los argumentos tipicos de los perroflatas. Te estoy diciendo que lo pillaron defraudando, no declaro 400.000 tazos. Y si lo pillaron no fue por el pp, fue la propia universidad para que trabaja la que lo denuncio por no darle una parte. Las universidades españolas te dejan trabajar fuera de ellas a cambio de que les des una parte de lo que ganas con esos trabajos o conferencias, es su particular impuesto revolucionario.

[h=2]Las siete mentiras capitales de Juan Carlos Monedero a Hacienda[/h] [h=4]Desde inventarse trabajos inexistentes para el BCE a presentar a Podemos como víctima, pasando por presumir de honestidad[/h]
La Iglesia católica tiene una lista de 'Siete pecados capitales'. Uno de los más cercanos a Iglesias, líder de Podemos, ha incurrido en un listado con igual número de casos. Son las 'Siete mentiras capitales' de Juan Carlos Monedero sobre los 425.100 euros que cobró al menos de Venezuela, según él fue de varios países, a cambio de una supuesta asesoría ofrecida años antes de crear la sociedad.


Monedero es uno de los líderes de un partido que se presenta como martillo de defraudadores y que exige una absoluta contundencia fiscal contra 'los ricos'. Sin embargo, no dudó en cobrar unos servicios personales a través de una empresa de la que es el único administrador y que no tiene empleado alguno. Para más inri, constituyó la sociedad tres años después de haber terminado aquellos supuestos trabajos.


Cuando han quedado en evidencia sus prácticas poco ejemplares ante Hacienda, se ha tratado de cubrir con toda una serie de excusas, muchas de las cuales son directamente mentiras. Estas son las siete más destacadas:


1. EL TRABAJO QUE NUNCA EXISTIÓ

"He trabajado para el Banco Central Europeo".



Con esa afirmación hecha en una entrevista concedida a Público --Juan Carlos Monedero: "Lo que no soportan es que gastemos el dinar en cambiar nuestro país"--, pero que también aparece en su currículum vitae, trata de demostrar que es portador de un prestigio internacional como experto en Economía. Esto justificaría que se le pagara 425.100 euros para asesorar a un grupo de gobiernos latinoamericanos para crear una moneda única bolivariana.
El propio BCE se encargó de revelar que esta afirmación es falsa --El BCE revela que Monedero miente en su C.V. cuando dice que trabajó para el organismo europeo--. Como mucho, ha colaborado en algún trabajo académico financiado por el BCE.


2. VICTIMISMO PARA NO ASUMIR RESPONSABILIDADES



"En la historia de la democracia no recordamos una campaña de ataques tan insistentes y virulentos contra ninguna formación política como la que ha recibido Podemos".



Con esta afirmación, hecha en la misma entrevista pero repetida en otras ocasiones, presenta las denuncias sobre su comportamiento como una especie de complot destinado a dañar a Podemos. Se acusa a los demás para no asumir sus responsabilidades.


Además, ni de lejos las críticas a su formación pueden ser consideradas como los ataques "más insistentes y virulentos" contra un partido en democracia.

Durante la campaña electoral de 2004, el acoso físico a los dirigentes del PP se multiplicó en numerosos actos públicos. El punto máximo llegó tras los atentados del 11-M, el día previo a las elecciones del 14 de marzo, cuando las sedes del Partido Popular fueron cercadas. El propio Monedero fue uno de los que participó en el cerco a las instalaciones de la madrileña Calle Génova, como se puede ver en un vídeo publicado por Periodista Digital --Monedero (Podemos) cercó la sede del PP al grito de "asesinos" tras el 11-M--.



3. UNAS REGLAS SOBRE FACTURACIÓN QUE NO EXISTEN



"Es una colaboración que lleva más de dos años y que facturan cuando quieren y cuando pueden. Por eso se ingresa el dinero en un plazo que parece muy corto".



Las normas sobre facturación en España son claras. La factura se emite cuando se termina el trabajo o se entrega el producto, no "cuando quieren y cuando pueden" los clientes. Las obligaciones fiscales están vinculadas a la fecha de emisión de la factura, no a cuando se recibe el pago.
Los trabajos de asesoramiento por los que dice que se le pagó, sin que haya presentado las facturas, se hicieron en 2010. Por lo tanto, es en aquel ejercicio en el que él tenía que haber emitido dichas facturas, con su consiguiente reflejo en las obligaciones tributarias. Sin embargo, él las reflejó el año en el que creó la empresa Caja de Resistencia Motiva 2, que fue 2013.


4. UNOS SUPUESTOS PRECIOS DE MERCADO MUY INFLADOS



"Cuando necesito dinero, cobro a los precios de mercado".



Que ha cobrado al precio habitual es algo que han dicho tanto él como otros dirigentes de Podemos en diversas ocasiones. Sin embargo, las cifras que se manejan en la asesoría externa a Gobiernos son muy inferiores --Monedero cobró 42 veces más de lo normal, según docentes extranjeros--.
El diario La Razón consultó a varios académicos extranjeros al respecto, y las respuestas fueron concluyentes:
Lincoln Mitchell, profesor en el Instituto Harriman de la Universidad de Columbia (Nueva York), asegura que en Estados Unidos, los docentes expertos a los que se les encarga algún trabajo puntual cobran por ello entre 5.000 y 10.000 dólares, al cambio unos 4.400-8.800 euros.
Un docente de la Universidad de Durham en Reino Unido, que prefiere mantenerse en el anonimato, afirma que un profesor en Gran Bretaña puede ingresar en un año un extra de 10.000 libras (unos 13.300 euros) por trabajos puntuales a gobiernos o instituciones privadas. «Esa sería la cantidad tope, si a los españoles les pagan 420.000 me pensaría en irme a Madrid», ironizó.
Si a los asesores internacionales a gobiernos se les comenzara a pagar como a Monedero, sería el arranque de una burbuja en el sector que dejaría la inmobiliaria en un juego de niños.


5. JUAN (CARLOS) SIN MIEDO, ESE PERSONAJE DE CUENTO



"Montoro, ¿quieres asustarme? No me das miedo".



Lo dijo en un mitin en Leganés el 30 de enero de 2015 --Monedero se pone chulo con Montoro: "¿Quieres asustarme? Tengo mis cuentas muy en regla" --. Su comportamiento demuestra, sin embargo, que sí tenía miedo. El dirigente de Podemos huyó en tres ocasiones de los funcionarios de Hacienda para evitar que se le comunicara oficialmente que está siendo investigado --Monedero ha huido ya tres veces de la Agencia Tributaria intentando evitar que le notifiquen la apertura de un expediente por fraude fiscal--.


6. UNA REGLA MUY TORCIDA



"Tengo mis cuentas muy en regla".



Lo dijo justo a continuación de su "no me das miedo". La declaración complementaria de la renta que ha entregado para regularizar su situación demuestra que sus cuentas no estaban en regla, ni mucho ni poco --Monedero reconoce 'de facto' que mentía: presenta una declaración de la renta complementaria--.
7. EL CÓDIGO PENAL NO DICE LO QUE DICE, SINO LO QUE QUEREMOS QUE DIGA



"La existencia de una declaración complementaria voluntaria implica por ley que no existe fraude fiscal".



La frase no es del propio Monedero, aparece en un comunicado de Podemos enviado a los medios el 6 de febrero para exculpar a la ‘mano derecha' de Pablo Iglesias.
No es cierto. Tan sólo implica, siempre que se presente antes de recibir la notificación del inicio de investigación por parte de la Agencia Tributaria, que la situación queda regularizada y ya no hay lugar a sanciones por fraude (305.4 del Código Penal). La necesidad de presentar la declaración complementaria sin que se le haya comunicado el inicio de las investigaciones por parte de Hacienda explica qué Monedero huyera de sus funcionarios en tres ocasiones.

Si, ya se que es de libertad digital, no son santo de mi devocion, pero son los que mejor lo explican
 
Última edición:
Que digo yo que en vez de justificarlo con un "tu mas" quedaria mas digno reconocerlo. Ya esta, lo han pillado como a tantos otros y punto.

Entoces segun tu, si no ocupas ningún cargo público, no forma parte de la realeza ni familia real, no cobra de ningún ayuntamiento, diputación, consejería... puesdes defraudar, no?

Que no vaya en ninguna lista no quiere decir que no este en PODEMOS. Ese sigue siendo miembro del partido. Sera que no se ve.....

A mi lo de venezuela y todo eso me la trae floja, no se vengas con los argumentos tipicos de los perroflatas. Te estoy diciendo que lo pillaron defraudando, no declaro 400.000 tazos. Y si lo pillaron no fue por el pp, fue la propia universidad para que trabaja la que lo denuncio por no darle una parte. Las universidades españolas te dejan trabajar fuera de ellas a cambio de que les des una parte de lo que ganas con esos trabajos o conferencias, es su particular impuesto revolucionario.

Las siete mentiras capitales de Juan Carlos Monedero a Hacienda

Desde inventarse trabajos inexistentes para el BCE a presentar a Podemos como víctima, pasando por presumir de honestidad


La Iglesia católica tiene una lista de 'Siete pecados capitales'. Uno de los más cercanos a Iglesias, líder de Podemos, ha incurrido en un listado con igual número de casos. Son las 'Siete mentiras capitales' de Juan Carlos Monedero sobre los 425.100 euros que cobró al menos de Venezuela, según él fue de varios países, a cambio de una supuesta asesoría ofrecida años antes de crear la sociedad.


Monedero es uno de los líderes de un partido que se presenta como martillo de defraudadores y que exige una absoluta contundencia fiscal contra 'los ricos'. Sin embargo, no dudó en cobrar unos servicios personales a través de una empresa de la que es el único administrador y que no tiene empleado alguno. Para más inri, constituyó la sociedad tres años después de haber terminado aquellos supuestos trabajos.


Cuando han quedado en evidencia sus prácticas poco ejemplares ante Hacienda, se ha tratado de cubrir con toda una serie de excusas, muchas de las cuales son directamente mentiras. Estas son las siete más destacadas:


1. EL TRABAJO QUE NUNCA EXISTIÓ

"He trabajado para el Banco Central Europeo".



Con esa afirmación hecha en una entrevista concedida a Público --Juan Carlos Monedero: "Lo que no soportan es que gastemos el dinar en cambiar nuestro país"--, pero que también aparece en su currículum vitae, trata de demostrar que es portador de un prestigio internacional como experto en Economía. Esto justificaría que se le pagara 425.100 euros para asesorar a un grupo de gobiernos latinoamericanos para crear una moneda única bolivariana.
El propio BCE se encargó de revelar que esta afirmación es falsa --El BCE revela que Monedero miente en su C.V. cuando dice que trabajó para el organismo europeo--. Como mucho, ha colaborado en algún trabajo académico financiado por el BCE.


2. VICTIMISMO PARA NO ASUMIR RESPONSABILIDADES



"En la historia de la democracia no recordamos una campaña de ataques tan insistentes y virulentos contra ninguna formación política como la que ha recibido Podemos".



Con esta afirmación, hecha en la misma entrevista pero repetida en otras ocasiones, presenta las denuncias sobre su comportamiento como una especie de complot destinado a dañar a Podemos. Se acusa a los demás para no asumir sus responsabilidades.


Además, ni de lejos las críticas a su formación pueden ser consideradas como los ataques "más insistentes y virulentos" contra un partido en democracia.

Durante la campaña electoral de 2004, el acoso físico a los dirigentes del PP se multiplicó en numerosos actos públicos. El punto máximo llegó tras los atentados del 11-M, el día previo a las elecciones del 14 de marzo, cuando las sedes del Partido Popular fueron cercadas. El propio Monedero fue uno de los que participó en el cerco a las instalaciones de la madrileña Calle Génova, como se puede ver en un vídeo publicado por Periodista Digital --Monedero (Podemos) cercó la sede del PP al grito de "asesinos" tras el 11-M--.



3. UNAS REGLAS SOBRE FACTURACIÓN QUE NO EXISTEN



"Es una colaboración que lleva más de dos años y que facturan cuando quieren y cuando pueden. Por eso se ingresa el dinero en un plazo que parece muy corto".



Las normas sobre facturación en España son claras. La factura se emite cuando se termina el trabajo o se entrega el producto, no "cuando quieren y cuando pueden" los clientes. Las obligaciones fiscales están vinculadas a la fecha de emisión de la factura, no a cuando se recibe el pago.
Los trabajos de asesoramiento por los que dice que se le pagó, sin que haya presentado las facturas, se hicieron en 2010. Por lo tanto, es en aquel ejercicio en el que él tenía que haber emitido dichas facturas, con su consiguiente reflejo en las obligaciones tributarias. Sin embargo, él las reflejó el año en el que creó la empresa Caja de Resistencia Motiva 2, que fue 2013.


4. UNOS SUPUESTOS PRECIOS DE MERCADO MUY INFLADOS



"Cuando necesito dinero, cobro a los precios de mercado".



Que ha cobrado al precio habitual es algo que han dicho tanto él como otros dirigentes de Podemos en diversas ocasiones. Sin embargo, las cifras que se manejan en la asesoría externa a Gobiernos son muy inferiores --Monedero cobró 42 veces más de lo normal, según docentes extranjeros--.
El diario La Razón consultó a varios académicos extranjeros al respecto, y las respuestas fueron concluyentes:
Lincoln Mitchell, profesor en el Instituto Harriman de la Universidad de Columbia (Nueva York), asegura que en Estados Unidos, los docentes expertos a los que se les encarga algún trabajo puntual cobran por ello entre 5.000 y 10.000 dólares, al cambio unos 4.400-8.800 euros.
Un docente de la Universidad de Durham en Reino Unido, que prefiere mantenerse en el anonimato, afirma que un profesor en Gran Bretaña puede ingresar en un año un extra de 10.000 libras (unos 13.300 euros) por trabajos puntuales a gobiernos o instituciones privadas. «Esa sería la cantidad tope, si a los españoles les pagan 420.000 me pensaría en irme a Madrid», ironizó.
Si a los asesores internacionales a gobiernos se les comenzara a pagar como a Monedero, sería el arranque de una burbuja en el sector que dejaría la inmobiliaria en un juego de niños.


5. JUAN (CARLOS) SIN MIEDO, ESE PERSONAJE DE CUENTO



"Montoro, ¿quieres asustarme? No me das miedo".



Lo dijo en un mitin en Leganés el 30 de enero de 2015 --Monedero se pone chulo con Montoro: "¿Quieres asustarme? Tengo mis cuentas muy en regla" --. Su comportamiento demuestra, sin embargo, que sí tenía miedo. El dirigente de Podemos huyó en tres ocasiones de los funcionarios de Hacienda para evitar que se le comunicara oficialmente que está siendo investigado --Monedero ha huido ya tres veces de la Agencia Tributaria intentando evitar que le notifiquen la apertura de un expediente por fraude fiscal--.


6. UNA REGLA MUY TORCIDA



"Tengo mis cuentas muy en regla".



Lo dijo justo a continuación de su "no me das miedo". La declaración complementaria de la renta que ha entregado para regularizar su situación demuestra que sus cuentas no estaban en regla, ni mucho ni poco --Monedero reconoce 'de facto' que mentía: presenta una declaración de la renta complementaria--.
7. EL CÓDIGO PENAL NO DICE LO QUE DICE, SINO LO QUE QUEREMOS QUE DIGA



"La existencia de una declaración complementaria voluntaria implica por ley que no existe fraude fiscal".



La frase no es del propio Monedero, aparece en un comunicado de Podemos enviado a los medios el 6 de febrero para exculpar a la ‘mano derecha' de Pablo Iglesias.
No es cierto. Tan sólo implica, siempre que se presente antes de recibir la notificación del inicio de investigación por parte de la Agencia Tributaria, que la situación queda regularizada y ya no hay lugar a sanciones por fraude (305.4 del Código Penal). La necesidad de presentar la declaración complementaria sin que se le haya comunicado el inicio de las investigaciones por parte de Hacienda explica qué Monedero huyera de sus funcionarios en tres ocasiones.

Si, ya se que es de libertad digital, no son santo de mi devocion, pero son los que mejor lo explican

Mira Curro, ni soy votante de Podemos ni me simpatiza el Monedero. Tampoco soy experto en derecho fiscal, tan sólo voy a contarte mi experiencia con Hacienda.

Yo dejé mi empresa en el 2012, y me debían pasta, dos meses y medio. Como en el despido, (me fui antes de entrar en concurso para no perder pasta) venía que era objetivo, denuncié y me dieron la razón. Luego de varios años cobré esos sueldos del 2012, que no había incluído en la declaración de ese año porque no los había cobrado. Y tuve que hacer una declaración complementaria del 2012 con esos sueldos. Luego también cobré otro medio mes del 2013 y nuevamente a hacer la complementaria, incluso cuando cobrando el paro, no llegaba al límite. Razón, es que para Hacienda, que te pague el mismo ministerio el paro y los sueldos a través del fogasa son dos pagadores, como siempre sangrando al que menos tiene...

¿Me hace esto defraudador? Contesta si tener que hacer una complementaria, SIN QUE NADIE TE LA RECLAME, es para considerarme a mí defraudador.

Es más, se me rompió el motor del coche, me acogí al plan PIVE, y nuevamente incluso cobrando paro tuve que pasar por caja, devolviendo casi la mitad del asunto del PIVE, y las retenciones de los salarios del paro.

Ahora dime tú si te parece justo llamarme defraudador.
 
Mira Curro, ni soy votante de Podemos ni me simpatiza el Monedero. Tampoco soy experto en derecho fiscal, tan sólo voy a contarte mi experiencia con Hacienda.

Yo dejé mi empresa en el 2012, y me debían pasta, dos meses y medio. Como en el despido, (me fui antes de entrar en concurso para no perder pasta) venía que era objetivo, denuncié y me dieron la razón. Luego de varios años cobré esos sueldos del 2012, que no había incluído en la declaración de ese año porque no los había cobrado. Y tuve que hacer una declaración complementaria del 2012 con esos sueldos. Luego también cobré otro medio mes del 2013 y nuevamente a hacer la complementaria, incluso cuando cobrando el paro, no llegaba al límite. Razón, es que para Hacienda, que te pague el mismo ministerio el paro y los sueldos a través del fogasa son dos pagadores, como siempre sangrando al que menos tiene...

¿Me hace esto defraudador? Contesta si tener que hacer una complementaria, SIN QUE NADIE TE LA RECLAME, es para considerarme a mí defraudador.

Es más, se me rompió el motor del coche, me acogí al plan PIVE, y nuevamente incluso cobrando paro tuve que pasar por caja, devolviendo casi la mitad del asunto del PIVE, y las retenciones de los salarios del paro.

Ahora dime tú si te parece justo llamarme defraudador.
Y que tiene eso que ver con monedero?? Tu caso y el de monedero se parecen como un perro y un ladrillo.
 
No jodas, Curro, son indistinguibles, copón :?

perro-enterrado-vivo.jpg
 
6. UNA REGLA MUY TORCIDA



"Tengo mis cuentas muy en regla".



Lo dijo justo a continuación de su "no me das miedo". La declaración complementaria de la renta que ha entregado para regularizar su situación demuestra que sus cuentas no estaban en regla, ni mucho ni poco --Monedero reconoce 'de facto' que mentía: presenta una declaración de la renta complementaria--.
7. EL CÓDIGO PENAL NO DICE LO QUE DICE, SINO LO QUE QUEREMOS QUE DIGA



"La existencia de una declaración complementaria voluntaria implica por ley que no existe fraude fiscal".



La frase no es del propio Monedero, aparece en un comunicado de Podemos enviado a los medios el 6 de febrero para exculpar a la ‘mano derecha' de Pablo Iglesias.
No es cierto. Tan sólo implica, siempre que se presente antes de recibir la notificación del inicio de investigación por parte de la Agencia Tributaria, que la situación queda regularizada y ya no hay lugar a sanciones por fraude (305.4 del Código Penal). La necesidad de presentar la declaración complementaria sin que se le haya comunicado el inicio de las investigaciones por parte de Hacienda explica qué Monedero huyera de sus funcionarios en tres ocasiones.

Si, ya se que es de libertad digital, no son santo de mi devocion, pero son los que mejor lo explican

1.- Que los dos casos no sean ni remotamente parecidos no desvirtúa mi argumento y echa por tierra el tuyo. Tú mismo pones, o has copiado de algún sitio que :
"La declaración complementaria de la renta que ha entregado para regularizar su situación demuestra que sus cuentas no estaban en regla"

Eso no es cierto. Tienes la obligación de presentar una complementaria si debes una tributación por un ingreso recibido. Y normalmente Hacienda te envía en el borrador de tu próxima declaración que le consta ese ingreso, luego tú haces la declaración en el ejercicio que le corresponda, no en el ejercicio donde Hacienda te manda ese ingreso. No hay delito Curro. Por ningún lado, sino ya lo habrían empapelado y publicado hasta en la Hoja Parroquial.

2.- "No es cierto. Tan sólo implica, siempre que se presente antes de recibir la notificación del inicio de investigación por parte de la Agencia Tributaria, que la situación queda regularizada y ya no hay lugar a sanciones por fraude (305.4 del Código Penal)"

Pero de que sanciones me hablas?. Mira, si te toca presentar una complementaria, y no lo haces, Hacienda te mandará un papel para recordártelo. Los de Hacienda revisan las declaraciones, y no todas, y tienen hasta 5 años. La de Monedero y calculo que todo rival del PP se miran con lupa, pasando de otras más gordas de empresas del IBEX o de diputados amigos de Rajoy. Incluso se miran las de diputados del propio partido que discrepan con el jefe.

En este caso el ingreso no proviene de ningún organismo o empresa radicada en España y la información es menor, y tienen que comunicarte que les debes esa pasta. Eso no me parece una investigación, se denomina creo, comprobación, como si te equivocas al hacer la declaración, no hay delito mientras no se te exija un pago y te hagas el loco. Joder, no podemos retorcer la verdad de esa forma, que acabamos pareciéndonos a La Razón de Marhuenda o el ABC de Rubido...

¿No hay ningún funcionario de Hacienda que opine, o el cuñado de alguno?

Un saludo
 
Monedero es un voceras, fantoche, un bocachancla, funcionario trasnochado, un bocazas, pedante de pub y fiestas universitarias, un tarambanas y un puto mentiroso cara dura.

No tiene altura para estar en la primera línea de la podrida política española, porque ya que nos roban y desfalcan las arcas públicas que menos que exigirles un mínimo de educación y saber estar. Este individuo no tiene ni lo uno ni lo otro. Es la versión masculina de Belén Esteban pero con estudios.
 
estaras de cachondeo
comparar el nivel de trato que tienen con Ciudadans y el que tienen con podemos hace llorar al niño jesus de la poca vergüenza...confundes el que los saquen en la tele, o les entrevisten, con el nivel de respeto y trato que les tienen
dime ejemplos de portadas en periodicos o noticias en la tele que sea algo bueno

«Me gustaría tener constancia de si después de las elecciones, en caso de que C's pueda gobernar, si va a seguir planteando una intervención deEspaña en Siria. Esas son las cosas importantes y no intentar distraer sobre si alguien insinuó en un programa de humor algo y sin decir las palabras»,
ESO ES

Si el Rivera o los de ciudadans hubiesen tenido el mismo nivel de mentiras insultos y medias verdades que han tenido los de Podemos todabia seguirían llorando como marikas
Que precisamente sea por el Monedero (A.K.A recibo dinero del narcotrafico, estoy a favor de ahorcar homosexuales en Irán, miento en mi curriculum, estoy a favor de ETA, y me escondo en el metro), precisamente el que ha tenido la mayor persecución que ha habido en este puto pais desde hace un año, el que ahora haga el chistecillo de sonarse la nariz y todo el mundo se escandaliza, es que manda cojones:face:...
Y el rivera le lleva a juicio, tócate los cojones...es el Monedero el que tenia que haber llevado a juicio a media plana de los mass media de este pais, y no lo hizo porque ya tiene los cojones pelados de tanta chorrada
El Rivera es MARICÓN, como se nota que es el niñito mimado de la banca, la Fresita del Ibex...ahora lloras MARiCÓN? Aprended algo del Monedero

Sí, hay que estar de coña para decir que un partido político, al que se conoce a golpe de minuto de TV en la Sexta y Cuatro, no ha tenido apoyo mediático. Hay que estar de coña para decir que Podemos no tiene apoyo de los medios cuando la línea editorial de todos los programas y tertulias de política de Cuatro y La Sexta va de la mano de Podemos.

Ojo, lo mismo dos cadenas de TV de ámbito nacional no son suficiente apoyo mediático y se pretende que periódicos de derechas le pongan una alfombra roja al Coletas. Con todo y con eso, creo que el amigo Pablo ha salido en todas las tertulias políticas de todas las cadenas. Y no sólo él, sino toda la plana mayor de Podemos.

Si vamos al tema de los lloriqueos... Aquí los devotos del Coletas han pedido el despido de un periodista por hacerle preguntas incómodas al Coletas. Repito: pedir el despido de un periodista por hacer preguntas incomodas. O han esgrimido que se les ha sometido "a la campaña de desprestigio más salvaje que se haya podido ver". Y digo yo, ¿lo de Venezuela, Irán, ETA, Bildu, la trampilla de Errejón, la complementaria de Monedero y cuatro chascarrillos más a cuento de qué ha venido? ¿Es algo que se produce porque Podemos da pie a ello o se lo han sacado de la manga? Cuestiones que se les han tirado encima a la par que desde La Sexta y Cuatro se sacaba la cara por Podemos "ipso facto".

He abierto un diario digital de "tirón". Público para más señas. Y me encuentro con estas noticias dándole cera al PP:

Investigan la relación de un consejero de Aguirre con una sociedad que se lucró con pisos sociales de Madrid | Diario Público

La maltrecha España que deja Mariano Rajoy en 14 gráficos | Diario Público

La UDEF empieza ahora a investigar al socio de Granados pese a tener pruebas desde 2009 | Diario Público

En el lado contrario tenemos a Monedero diciendo que la prensa se inventa las cosas, que él no insinuó nada de Naranjito (ya hay que tener cara):

Monedero sobre la polémica con Rivera: | Diario Público

Además, columna de opinión del propio Monedero sobre su aparición del otro día en Cuatro:

Tambores de guerra, pÃ*fanos de distracción | Comiendo tierra

Artículo de opinión de Miguel Urbán:

Tomar partido Cambiemos el sistema, no el clima

Y entrevista a Maruja Torres (de la que se destaca que va a votar a Podemos) con un titular de agarrarse:

"Quien se mete con Carmena no recuerda que Botella se fue a un spa mientras moría gente"
Maruja Torres: | Diario Público

Abre uno Voz Populi y se encuentra con:

La edil viajera de C's se desnuda en Interviú antes de su primer pleno
Vozpópuli - La edil viajera de C's se desnuda en Interviú antes de su primer pleno

Obviando el periódico que está en proceso de expulsión. Y eso que es el periódico digital de cabecera de Naranjito.

En el lado contrario tenemos entrevista al padre de Monedero encabezada con este titular:

"A mi hijo le estoy haciendo un daño terrible. No porque yo esté en Vox, es por causa vuestra"

Vozpópuli - Salvador Monedero: "A mi hijo le estoy haciendo un daño terrible. No porque yo esté en Vox, es por causa vuestra"

Nos vamos a El confidencial:

"Palo" a Podemos:
El ayuntamiento revoluciona Madrid Destino para reactivar el turismo en la capital. Noticias de Madrid

Palo (sin comillas) al PP:
Imputan cuatro años más de delitos fiscales al capo de la seguridad amigo del Gobierno. Noticias de España

Análisis de las propuestas de C´s y Podemos:
Elecciones Generales 2015 - 20-D: Impuestos e I+D: las promesas de Ciudadanos y Podemos a los emprendedores. Noticias de TecnologÃ*a

Lo mismo es que es Lunes y no quieren hacer sangre con Podemos
 
1.- Que los dos casos no sean ni remotamente parecidos no desvirtúa mi argumento y echa por tierra el tuyo. Tú mismo pones, o has copiado de algún sitio que :
"La declaración complementaria de la renta que ha entregado para regularizar su situación demuestra que sus cuentas no estaban en regla"

Eso no es cierto. Tienes la obligación de presentar una complementaria si debes una tributación por un ingreso recibido. Y normalmente Hacienda te envía en el borrador de tu próxima declaración que le consta ese ingreso, luego tú haces la declaración en el ejercicio que le corresponda, no en el ejercicio donde Hacienda te manda ese ingreso. No hay delito Curro. Por ningún lado, sino ya lo habrían empapelado y publicado hasta en la Hoja Parroquial.

2.- "No es cierto. Tan sólo implica, siempre que se presente antes de recibir la notificación del inicio de investigación por parte de la Agencia Tributaria, que la situación queda regularizada y ya no hay lugar a sanciones por fraude (305.4 del Código Penal)"

Pero de que sanciones me hablas?. Mira, si te toca presentar una complementaria, y no lo haces, Hacienda te mandará un papel para recordártelo. Los de Hacienda revisan las declaraciones, y no todas, y tienen hasta 5 años. La de Monedero y calculo que todo rival del PP se miran con lupa, pasando de otras más gordas de empresas del IBEX o de diputados amigos de Rajoy. Incluso se miran las de diputados del propio partido que discrepan con el jefe.


En este caso el ingreso no proviene de ningún organismo o empresa radicada en España y la información es menor, y tienen que comunicarte que les debes esa pasta. Eso no me parece una investigación, se denomina creo, comprobación, como si te equivocas al hacer la declaración, no hay delito mientras no se te exija un pago y te hagas el loco. Joder, no podemos retorcer la verdad de esa forma, que acabamos pareciéndonos a La Razón de Marhuenda o el ABC de Rubido...

¿No hay ningún funcionario de Hacienda que opine, o el cuñado de alguno?

Un saludo

La ley esta clara, nos guste o no. Si tienes dos pagadores y llegas a un limite, te sale la declaracion a pagar. Por mucho que nos joda es asi. Con el tema de las ayudas pasa lo mimo, muchas veces cuesta mas el collar que el perro. Y no es el primero que se ha arrepentido en cobrar una ayuda. Ese es tu caso

Si cobras por un trabajo tienes que declarar ese dinero. Si encima estas trabajando, tienes sueldo y ese trabajo no tiene nada que ver con tu trabajo pues te va a tocar pagar tus correspondientes impuestos como todo el que tiene dos pagadores. Si no lo haces y te pillan pues te multan y y te jodes. El caso de monedero.

La diferencia esta en que tu no tuviste mas cojones que hacerlo. Monedero a saber como cobro esos 400.000 euros, fijo que en algo pilloen sobre, tuvo la opcion de no pagar e intento escaquearse . Lo han pillado y ha tenido que pagar.

No habria pasado nada, solo seria un defraudador mas de los miles que tiene este pasis, sino fuera por esa bocaza que tiene y que le pierde. Tanto dar lecciones y criticar a las casta y luego se descubre que se comporta como ellos. Por eso lo han machacado tanto.
 
Última edición:
"Los de Podemos son igual de malos y si me tocara la lotería seguiría yendo a trabajar".

El alma de esclavo no la vais a perder en la vida, amigos.
 
Última edición:
El caso Monedero es la prueba definitiva de que lo mejor para este país son las reformas neofeudales para que los oligarcas económicos se sientan seguros frente a la inmensísima mayoría de la población carente de derechos laborales, civiles o de cualquier otra índole. Que si no se llevan su oro y no nos caen migajas.

El debate de este país es Monedero y el coletas.

Os abría la cabeza a todos a falcatazos.
 
Lo que está más que claro es que tanto PP como PSOE se van a comer una buena mierda en las próximas elecciones del día 20.

Ya han tenido mucho tiempo y oportunidades para hacer las cosas bien y sólo han mirado para su propio beneficio y el de lo suyos, y no hay mucho más que hablar en ese sentido así que ahora toca cambio o recambio (seguramente para que las cosas vayan igual o peor, eso ya se verá).

Ahora bien, estoy convencido que la peor hostia se la va a llevar el PSOE ya que nunca a gozado del nicho del voto incondicional que ha poseido tradicionalmente el PP aunque Naranjito y sus boys están atrayendo a muchos al lado oscuro.

Así que los resultados van a dar lugar a pactos LOL, sí o sí, porque ninguno va a pillar la absoluta ni de puta coña.
 
Yo no veo pactos LOL por ningún sitio. Veo a PP y C`s gobernando con acuerdos o en coalición, a PSOE como oposición y a Podemos como partido residual a imagen y semejanza de lo que fue siempre IU.
 
Y donde están los ladrillos


Aquí:

¿Qué es la teoría de cuerdas?

febrero 9, 2015 Jordi Pereyra 54 comentarios
Share on google Share on facebook Share on email Share on twitter More Sharing Services 309
Me habíais sugerido varias veces que algún día hablara de la famosa teoría de cuerdas y por qué hay tantos artículos y documentales dedicados e ella que, al final, no te acaban aclarando nada. Ese día ha llegado.
Primera regla de la teoría de cuerdas: debes incluir imágenes psicodélicas que no tienen nada que ver con el tema cada vez que hablas de ella.
Pero primero vamos a poner el asunto en contexto, porque tiene tela.

Nuestro universo está regido por cuatro fuerzas fundamentales que le dan a la materia el aspecto que todos conocemos y amamos: la gravedad, el electromagnetismo, la fuerza nuclear fuerte y la fuerza nuclear débil. Pero cada una de ellas actúa en un campo distinto.
La fuerza nuclear fuerte aparece entre los protones y neutrones en el núcleo de los átomos y los mantiene unidos. Basta con esta breve definición para ver su importancia: si no existieran átomos estables, no estaría aquí resaltando su importancia.
La fuerza nuclear débil es la responsable de que algunos elementos se desintegren con el tiempo emitiendo radiación, ya que permite que los electrones y los protones se combinen para formar neutrones (hablaba más sobre la radiación en esta entrada sobre elementos que no existen). Si esta fuerza no existiera, la ventaja es que podríamos manejar tranquilamente pedazos plutonio y uranio sin terminar letalmente irradiados… Pero, por otro lado, la existencia de estrellas no sería posible.
Estas dos fuerzas actúan tan sólo a escalas muy pequeñas, en el interior de los átomos, donde son tan fuertes comparadas con la fuerza electromagnética y la gravedad que se sobreponen a ellas.
La fuerza electromagnética tiene lugar entre partículas con carga eléctrica y se manifiesta a gran escala en forma de campos magnéticos. O sea, que su efecto es palpable tanto en las interacciones entre átomos como entre objetos macroscópicos como, por ejemplo, cuando acercamos un clavo de hierro a un imán y se queda pegado.
Por último, la fuerza gravitatoria es una fuerza atractiva que tan sólo empieza a ser apreciable cuando grandes cantidades de átomos se acumulan en el mismo lugar. La gravedad es la que da moldea el universo a gran escala, agrupando la materia en esferas y organizando las estrellas y planetas para formar sistemas solares y galaxias.
Un dato curioso de regalo: de todas las fuerzas, la gravedad es la más débil. Podéis levantar en el aire un clavo con un imán de la nevera para comprobarlo: pese a que toda la masa de la Tierra está tirando del clavo hacia abajo, no conseguirá despegarlo de ese pequeño campo magnético.
La cuestión es que para cuantificar y explicar cómo actúa cada una de estas fuerzas, se desarrollaron diferentes ramas de la física basadas en distintas suposiciones sobre la naturaleza su naturaleza. Lo que comúnmente llamamos teorías, vaya.
Pero, ¿qué implicaciones tiene exactamente esto de desarrollar una teoría en física?
Buscar una teoría que explique un fenómeno concreto no se limita sólo de encontrar unas cuantas fórmulas matemáticas sacadas de la manga que nos ayuden a hacer predicciones sobre el comportamiento de lo que sea que estamos estudiando. Detrás de toda teoría hay un planteamiento más profundo sobre la naturaleza del fenómeno en sí que, de ser correcto, puede cambiar nuestra visión de la realidad.
Pongamos el caso de la gravedad, por ejemplo.
Isaac Newton postuló que la gravedad es una fuerza invisible que aparece entre dos (o más) cuerpos y que la magnitud de esta fuerza depende de la distancia que están separados y la masa de cada uno de ellos. Basado en esta idea de que la gravedad es una fuerza invisible, ideó un modelo matemático que resultó ser más efectivo que ningún otro planteado con anterioridad a la hora de describir el movimiento de los objetos que caen, incluidos los movimientos de los planetas.
Pero, con el tiempo, a medida que los instrumentos astronómicos mejoraron, se volvió aparente que en algunos casos extremos, como la órbita del planeta Mercurio, las predicciones hechas por las leyes de Newton no se ajustaban a las observaciones. Y, por supuesto, llevarle la contraria a lo que está ocurriendo delante de tus narices es una soberana pérdida de tiempo.
Como el modelo estaba basado en la noción de que la gravedad es una fuerza, esto sólo podía significar que esa concepción no era correcta. La gravedad no podía ser una fuerza, tenía que ser otra cosa.
A principios del siglo XX apareció Einstein con su teoría de la relatividad. En esta teoría, no planteó la gravedad como una fuerza invisible, sino como una distorsión del propio espacio provocada por los cuerpos que éste contiene. Cuanto más masivo es un objeto, mayor la distorsión que provoca y a nosotros nos parece que nos atrae con más fuerza. Sí, hombre, habéis visto el ejemplo mil veces.
Crédito: Clear Science.
Y no sólo eso, la teoría de Einstein también sugería que el espacio y el tiempo no son dos facetas distintas de la realidad, sino que forman una misma entidad: el tejido espacio-tiempo. Por tanto, los cuerpos masivos no sólo distorsionan el espacio a su paso, sino también el transcurso del tiempo en el volumen que su campo gravitatorio abarca. Hablaba con más detalle de todo esto en esta entrada sobre la física de la película Interstellar.
La cuestión es que las observaciones demostraron que el modelo de Einstein predecía con exactitud todo lo que no conseguía el de Newton. Einstein había acertado, por lo que esta idea de que espacio y tiempo forman parte de lo mismo y que el ritmo al que transcurre el tiempo no tiene por qué ser constante tenía que ser correcta (y aún consideramos que los es).
Esta nueva noción cambió de manera drástica nuestra visión de la realidad. Acostumbrados a estar sometidos al mismo campo gravitatorio terrestre y llevar vidas a bajas velocidades desde que nuestra especie apareció sobre el planeta, nunca podríamos haber imaginado que algo que dábamos tan por sentado como el ritmo al que transcurre el tiempo pudiera ser alterado.
¿Y todo esto que tiene que ver con la teoría de cuerdas?
Paciencia, voz cursiva.
Cada una de las cuatro fuerzas fundamentales puede ser explicada con su propia teoría pero, desde mediados del siglo pasado, se ha intentado unir estos cuatro tipos de interacciones tan distintos en una sola teoría bajo la premisa de que debe existir algún fenómeno en común detrás de todas ellas que provoca los distintos tipos de interacciones.
Hasta ahora, se han conseguido unir el electromagnetismo, la fuerza nuclear fuerte y la débil bajo una misma teoría, llamada el modelo estándar de física de partículas. Esto es equivalente a decir que hemos encontrado la causa que se manifiesta en estas tres fuerzas distintas.
Pero volvamos de nuevo al contexto histórico.
Nuestra concepción de los bloques básicos que nos componen a nosotros mismos y al resto de la materia que nos rodea también ha cambiado mucho a lo largo de la historia.
En la antigua Grecia ya apareció la idea de que la materia está hecha de diminutos pedazos indivisibles, pero esta teoría no pudo avanzar hasta que se empezaron a aislar e identificar los elementos químicos puros que dan lugar a las sustancias más complejas que nos rodean.

En el siglo XIX, John Dalton sugirió que las cosas están compuestas por pequeños trozos de elementos más simples que se combinan siempre de la misma manera para formar sustancias concretas. Dos átomos de hidrógeno se combinarían siempre con uno de oxígeno para formar agua, por ejemplo.
Más tarde, en 1897, J.J. Thompson descubrió que podía alterar la trayectoria de los rayos catódicos utilizando campos magnéticos, por lo que dedujo que en realidad estos rayos tenían algún tipo de carga eléctrica negativa. Llegó a la conclusión de que estas cosas con carga negativa, a los que llamó electrones, estaban saliendo de la propia materia, así que imaginó que las unidades más pequeñas que la componen tenían una morfología similar a una galleta con virutas de chocolate: una masa con carga positiva incrustada con cargas negativas. El conjunto se mantenía en equilibrio porque los dos tipos de carga se compensarían, confiriéndole neutralidad eléctrica.

En 1911, Rutherford se dio cuenta de que esta distribución de la masa de un átomo no podía ser correcta y que la carga positiva debía estar concentrada en el centro mientras la carga negativa daba vueltas alrededor de manera similar a la que los planetas lo hacen alrededor del sol. En 1920 descubrió que los responsables de la carga positiva eran los los protones y en 1932, su ayudante, James Chadwick, detectó por primera vez los neutrones, que ayudaban a mantener el núcleo atómico en equilibrio.
El modelo del átomo, entonces, evolucionó de un trozo de pasta con tropezones a la idea que aún hoy en día consideramos correcta.
(Fuente)
Pese a que no se puede observar un átomo con tanto nivel de detalle como para poder distinguir sus componentes básicos, esta teoría nos ayuda a predecir con gran precisión tanto los productos que tendrán ciertas reacciones químicas como el comportamiento químico en general de cualquier sustancia, por lo que el consenso es que se ha encontrado un modelo que es una buena aproximación a la realidad.
Esto es lo más detallado que podemos ver en cuanto a átomos. En este caso, los átomos en una superficie de oro. (Fuente)
Pero, con el avance de la ciencia, se descubrió que el modelo aún estaba incompleto. Ojo, eso no significa que esté mal, sólo que faltaban cosas que añadir.
En 1961 se consiguió agrupar la fuerza nuclear débil y el electromagnetismo bajo un mismo modelo, bautizado como teoría electrodébil. Esta teoría afirmaba que las dos fuerzas aparecían debido a la interacción de partículas aún más pequeñas que los protones y neutrones que componen los átomos. Estas nuevas partículas fueron bautizadas como partículas elementales, porque se consideran los bloques básicos que construyen la realidad.
Este resultado sugería que, a lo mejor, el resto de fuerzas podrían ser también ser explicadas por la existencia de otras partículas elementales y que, si lográbamos detectar qué partículas causaban cada una de ellas, podríamos encontrar el origen de cualquier fenómeno tanto a pequeña como a gran escala usando sólo un modelo.
Y, de momento, esta es la teoría que mejor explica la realidad.
En nuestra visión actual del mundo, las tres fuerzas que determinan el comportamiento de las cosas a pequeña escala se pueden explicar mediante el llamado modelo estándar de física de partículas, que atribuye la aparición de estas fuerzas a la interacción entre diferentes tipos de partículas elementales (quarks, bosones y leptones).
(Fuente)
Distintas cantidades de partículas elementales se unen para formar las partículas más grandes que antes se consideraban las unidades básicas de la materia. De la misma manera, su unión también provoca la aparición de partículas que cargan con las fuerzas, como los fotones que transportan el electromagnetismo.
(Fuente)
Pero hay un problema: para que esta teoría lo explicara todo, debería existir también una partícula elemental que “transportara” la gravedad de un lado a otro. Esta hipotética partícula, el gravitón, no ha sido detectada hasta el momento. O sea, que la mejor herramienta que tenemos para describir las interacciones gravitatorias entre cualquier grupo de objetos sigue siendo la Relatividad General.
Y ahora ya podemos hablar sobre la teoría de cuerdas.
Como parece que el enfoque de las partículas elementales no sirve para unificar todas las fuerzas, han aparecido muchas teorías que intentan explicar qué fenómeno común las causa. Y una de ellas es la teoría de cuerdas.
Esta teoría plantea que las partículas elementales tampoco serían los bloques básicos en los que se fundamenta el universo, sino que éstas contendrían elementos aún más pequeños, una especie de filamentos de energía en constante vibración llamados, lo habéis adivinado, “cuerdas”.
Nadie sabe cómo serían, pero suelen pintarlas así en los documentales. Aunque dudo que tuvieran color o incluso que brillaran porque… Bueno, es que son más pequeñas que los propios fotones.
La vibración de estas cuerdas estaría limitada a unas frecuencias muy concretas, de manera que distintos modos de vibración otorgarían propiedades diferentes a las partículas elementales de las que forman parte, como por ejemplo una mayor o menor masa o carga eléctrica. Por ejemplo, un determinado modo de vibración produciría electrones y algún un tipo de quark en concreto.
Como estas cuerdas tienen que formar las partículas elementales, que ya de por sí son diminutas, su tamaño tiene que ser incluso menor. Según sus defensores, el tamaño de las cuerdas rozaría la longitud de Planck o 0.00000000000000000000000000000000001 metros (para los que estáis un poco más familiarizados con la notación matemática, 10^-35 metros). Dicho de otra manera, si hincháramos un átomo hasta que tuviera el tamaño del sistema solar, entonces las cuerdas que contienen las partículas elementales que lo forman tendrían el tamaño de un árbol.
Por mucho que me pese, una imagen en Photoshop con resolución suficiente como para distinguir esta diferencia de escalas probablemente tardaría años en subirse al blog, así que tendréis que tirar de imaginación.
Vale, pero, ¿De qué nos sirve que todo estuviera hecho de cuerdas? ¿Qué explicaría todo esto?
Todo lo que contiene el universo estaría compuesto por la misma entidad, las mismas cuerdas vibrando con frecuencias distintas, desde la materia hasta la radiación o incluso los supuestos gravitones que serían responsables de la gravedad. Por tanto, si consiguiéramos modelar cómo se comportan estos componentes tan simples, podríamos describir con una precisión brutal cualquier, desde las más pequeñas partículas hasta cúmulos de galaxias y agujeros negros, de manera independiente a su escala.
Pero hay un pequeño problema: el planteamiento matemático tras esta teoría no funciona matemáticamente a menos que el universo tenga 10 dimensiones espaciales en vez de las 3 que conocemos.
Hmmm… No veo señal de esas 7 dimensiones por aquí, ¿eh?
El resto de la comunidad científica tampoco la ha encontrado nunca. Pero, según los defensores de esta teoría, esto se debe a que estas dimensiones extra estarían confinadas en una escala de tamaño tan diminuta, similar al de las propias cuerdas, que nos resultan imperceptibles en nuestro día a día.
No sé yo, ¿eh? Me suena un poco a inventada esto…
Es un concepto difícil de visualizar pero, en esta conferencia, Brian Greene, uno de los principales defensores de la teoría de cuerdas, propone la siguiente analogía para entenderlo: visto desde lejos, un cable no parece más que una línea unidimensional, pero a medida que te acercas ves que no sólo tiene una longitud, sino también un grosor. Si tuviéramos el tamaño de hormigas, podríamos movernos a lo largo del cable pero también a su alrededor, pese a que en la distancia siga pareciendo tan sólo una línea de una sola dimensión.

Sí, algo ha ayudado.
Además, parece que el concepto de la existencia de dimensiones espaciales extra podría no resultar tan descabellado e incluso explicaría cómo diablos se producen los campos magnéticos, un fenómeno tan común como misterioso.
Ya a principios del siglo XX, Theodor Kaluza tomó las ecuaciones de Einstein e incluyó una dimensión de espacio extra para ver cómo afectaba al modelo matemático. Su teoría era que el magnetismo se transmite a través de perturbaciones en una cuarta dimensión espacial adicional. Al fin y al cabo, si Einstein había descubierto que la gravedad proviene de las perturbaciones en el espacio-tiempo, ¿Por qué no iba a poder explicarse de esta misma manera el magnetismo?
Tras desarrollar el modelo con una dimensión extra, aparecieron las mismas ecuaciones necesarias para definir el electromagnetismo que las obtenidas anteriormente a base de observaciones. Esto sugería que, en realidad, un campo magnético podría ser causado por las perturbaciones provocadas por el imán en una cuarta dimensión espacial que no percibimos.
Por otro lado, los defensores de la teoría de cuerdas dicen que estas diminutas dimensiones extra están dobladas sobre sí mismas y que las cuerdas están “pegadas” a ellas, de manera que la geometría de estas dimensiones determinaría los modos de vibración de cada cuerda y, por tanto, el tipo de partícula que esta formaría.
Esta limitación impuesta por las dimensiones extra podría explicar por qué existen unas constantes universales con unos valores fijos y, además, cómo pueden haber dado lugar a un universo estable como el nuestro (todo esto siempre según ellos).

El planteamiento es interesante pero, ¿Se ha demostrado que sea verdad esto de la teoría de cuerdas?
Aquí viene la faceta polémica: esta teoría es indemostrable o, al menos, lo es de momento.
Pese a que la teoría se empezó a desarrollar en los 80 y a que contiene un extenso marco matemático, los físicos que trabajan en ella no han logrado hacer una sola predicción práctica que la respalde.
Debido al pequeño tamaño de las cuerdas y a su falta de propiedades que las hagan medibles (como carga eléctrica o masa), su detección resulta imposible porque no existe ningún fenómeno físico perceptible que, en principio, fuera diferente a lo que observamos si de verdad las partículas subatómicas estuvieran constituidas por cuerdas increíblemente pequeñas.
Los partidarios de la teoría de cuerdas dicen que con el avance de la tecnología se podrá demostrar la existencia de las cuerdas, pero sus detractores argumentan, por ejemplo, que se necesitaría un colisionador de partículas cien billones de veces más potente que el LHC, el mayor construido hasta la fecha, para poder romper la materia a un nivel tan fundamental.
Pero aún disponiendo de este colisionador, estas cuerdas tan diminutas, 20 órdenes de magnitud más pequeñas que los propios átomos, no son algo que puedas señalar con el dedo y decir “ah, mira, una cuerda, teoría comprobada“. Si pudiéramos construir esta máquina, la evidencia de la existencia de cuerdas seguiría siendo muy indirecta.
Los defensores de la teoría de cuerdas se defienden también diciendo que la detección de otras dimensiones espaciales respaldaría la teoría de cuerdas, pero sus opositores puntualizan que eso no bastaría para demostrar que esta teoría es más correcta que otras que puedan haber llegado a la misma conclusión.
En general, los posibles experimentos que han sugerido los partidarios de la teoría de cuerdas hasta el momento para demostrar la validez de sus ideas parecen no ser considerados como válidos por el resto de la comunidad científica porque, básicamente, consisten en buscar pequeñísimos fallos en las predicciones hechas por la relatividad y atribuirlos a la teoría de cuerdas, cuando de la misma manera podrían ser evidencias a favor de otras teorías.
En definitiva, es precisamente esta desconexión entre la teoría y la realidad la que no gusta nada a la mayoría de la comunidad científica. Esta teoría es acusada de no ser científica por no estar respaldada por observaciones, de no llevar a ningún lado porque está estancada y, en general, otros investigadores se quejan de que este tipo de ejercicio filosófico que no parece llevar a ningún lado reciba presupuesto que podría ser utilizado para cosas más productivas.
Pero si la teoría de cuerdas tiene tantos detractores y es tan incapaz de arrojar resultados prácticos, ¿Por qué los medios hablan tanto de ella?
Porque es bonita y se puede simplificar lo suficiente como para hacer documentales que tengan una buena acogida entre el público profano. Además, esta teoría tiene todos los elementos “emocionantes” necesarios para mantener a un espectador enganchado: sugiere una imagen bonita del universo, tiene un nombre pegadizo y sus protagonistas son un grupo de físicos que van “contra lo establecido”.
La teoría implicaría que todo el universo es un mar de diminutas cuerdas vibrando, interaccionando entre sí y cambiando de modos de vibración. En cualquier documental que hablen del tema escucharéis que el universo sería como gran una sinfonía. Es una estética muy agradable de imaginar, pero no por ello merece más credibilidad que otras teorías que dan mejores resultados y obtienen menos atención mediática.
En definitiva, como reflejó el físico Randall Munroe, autor de la genial página XKCD en una de sus viñetas trató la teoría de cuerdas:


Y, como llevo comentando desde diciembre, National Geographic tiene promociones especiales en la suscripción a su revista para los que la compráis desde Ciencia de Sofá.
Ofrecen descuentos en las suscripciones anuales a su revista con regalos incluidos así que, si os interesa, podéis acceder a la entrada donde explico con más detalle la oferta (y, si la encontráis suficientemente atractiva, cómo contratarla) haciendo click sobre la siguiente imagen.

La Primera Muralla



El pasado remoto de la ciudad ha ido retrotrayéndose a medida que se ha podido ir investigando, principalmente gracias a la arqueología, y ya sabemos que en este lugar hubo poblamiento en épocas prehistóricas. Sin embargo, comenzó a tener un mayor auge en época romana. No hubo de ser una gran ciudad pero si hay indicios de que, en aquella época y a partir del S.I antes de Cristo, la mitad oriental del actual recinto amurallado estuvo poblada.
¿Pero este núcleo contó con muralla defensiva? La aparición de algunos restos de muros en la Puerta de San Vicente y del Alcázar y la propia lógica de que se tratase de defender el enclave, hacen pensar en que sí. Por el contrario, es difícil considerar que la cerca que existió se eliminó a asimiló de tal forma que apenas se entrevea hoy en día. En este apartado se intenta dar luz sobre este oscuro período de la historia de la capital abulense.
Acerca del origen de la muralla de Ávila. Según la tradición, en la Edad Media fueron dos maestres de geometría, uno romano y uno francés, los que dirigieron la construcción de la muralla medieval que duró nueve años. Esta leyenda resulta poco verosímil. Hay que considerar que hubo una primera muralla más antigua y que se trata de un edificio “vivo”, con numerosas ampliaciones, reconstrucciones y reparaciones.
Es difícil elucubrar acerca de la primera muralla abulense, partiendo de que existió una anterior a la medieval. Sin embargo, si existen indicios de una cerca antigua, normalmente considerada como de datación romana. Con anterioridad, el actual emplazamiento de Ávila hubo de estar poblado: se han localizado muestras cerámicas en puntos dispersos de la actual ciudad como en el entorno de la Calle Cruz Vieja (al lado de la Catedral) o del Monasterio de Santo Tomás que indican, respectivamente, un poblamiento prehistórico durante el Calcolítico (III milenio a.C.) o la Edad del Bronce Final (1250-800 a.C.). Y es que el Valle de Amblés, en el que se localiza la ciudad, estuvo plagado de asentamientos de diferentes cronologías (desde el Paleolítico a la Edad de Hierro) y un altozano como el que sirve de asiento a la ciudad, no pudo pasar desapercibido.

Cerámica con decoración de boquique prehistórica
Sin poder asegurar el tipo de poblado preexistente, lo cierto es que la ocupación romana, poco a poco, ha podido verificarse gracias, principalmente, a la arqueología. Lejos quedan ya las referencias mitológicas al origen de la urbe por la fundación de un hijo de Hércules y que “Ávila” fuera el nombre de la mujer de este héroe. Pese a ello, aún hay discrepancias entre aquellos que consideran que Ávila pudo ser un oppidum previo o no. Para entenderse, un oppidum era un asentamiento de población indígena de cierta envergadura (en este caso, los vettones que eran los que ocupaban la zona) dotado de algunos elementos defensivos.
El problema es que no existen pruebas definitivas de que Ávila tuviera ese origen indígena aunque tampoco que los romanos la fundaran. Así que, lo más prudente, es considerar una teoría intermedia: con la llegada de los romanos a esta zona, el núcleo se potencia (ya que si estuvo poblado en tiempos más remotos) y pasa a ser un asentamiento medio, no una urbe, pero si con una cierta importancia a nivel regional. El grueso de la población era indígena bajo el control ejercido por los romanos. Y los vestigios que aparecen en el subsuelo urbano, hacen pensar que el poblamiento se concentró en el extremo norte y este del recinto amurallado (desde el Mercado Chico hasta el lienzo oriental). Hasta en veintitrés puntos de este área se han localizado restos edilicios asociados a un momento romano, predominando los altoimperiales, encuadrados entre la mitad del S.I a.C. y principios del S.III d.C., destacando los restos de mosaicos romanos encontrados en el antiguo Hotel Continental, en la Plaza de la Catedral.
Y en esta zona convivió población vettona y romana, produciéndose esa mezcolanza tan característica del mundo romano con lo autóctono pero ¿precisaron de una muralla que los protegiera? Nos situamos en el siglo S.II a.C.
[TABLE="width: 189"]
[TR]
[TD][/TD]
[TD][/TD]
[/TR]
[TR]
[TD="class: pie_foto"]Inscripción romana embutida en muro de la Ermita de las Vacas[/TD]
[TD="class: pie_foto"]Restos de muros romanos aparecidos en C/Cruz Vieja, 1[/TD]
[/TR]
[/TABLE]
La muralla romana. La conquista romana no fue cruenta: se produciría hacia el 154 a.C. y los vettones debieron reconocer la superioridad militar de los invasores sin grandes enfrentamientos. Si hubieran seguido habitando en castros como el de Ulaca o el de la Mesa de Miranda, los romanos habrían tenido la amenaza de que se rebelasen así que debieron incitar a que los abandonasen. Y es probable que muchos de ellos pasaran a habitar Obila, urbe citada por el historiador Ptolomeo, de una forma más o menos voluntaria ya que la urbe resultaba más segura frente a otros peligros y un centro con cierto dinamismo.
Los únicos indicios de una posible muralla romana serían unas superposiciones de sillares que se han localizado en la Puerta de San Vicente y del Alcázar en sendas intervenciones arqueológicas. Sin embargo, estos restos no se pudieron asociar a niveles de ocupación claros. A eso hay que unir el que su potencial trazado no está muy claro: no es asumible que tuviera el mismo enorme perímetro de la cerca actual. Se ha venido valorando que cerrase por el oeste por la línea vertical que traza la calle Tres Tazas y que el resto de flancos coincidiesen con la que conocemos. En realidad, habría que pensar que no se llega a destruir la defensa romana sino que la medieval la “absorbe”.
Sin embargo, no se ha podido comprobar en ningún tramo que exista esta base romana: si hubiera tenido cierta entidad, habría restado algún indicio no así si se tratase de una mera empalizada con un zócalo de piedra en la base. Unas hiladas de apenas un metro de alzado en las dos puertas citadas, no son suficiente indicio como para considerarlas como el cimiento de una muralla, una muralla que debería haber dejado más huella en la actual.
[TABLE="width: 1"]
[TR]
[TD][/TD]
[TD][/TD]
[/TR]
[TR]
[TD="class: pie_foto"] Restos del hábitat romano aparecido en las Huertas de San Nicolás.[/TD]
[TD="class: pie_foto"]Torre cuadrangular embutida en el flanco derecho de la Puerta de San Vicente[/TD]
[/TR]
[/TABLE]
De las intervenciones arqueológicas anteriormente citadas, lo más llamativo fue la aparición en la Puerta de San Vicente de sendos verracos a ambos lados de la zona de paso, uno “in situ”, tallado sobre la roca y otro desplazado. Ello permitiría deducir que flanqueaban un acceso, mezclando la tradición indígena de los vettones que los tallaban desde hacía siglos con la civilización romana que predominaba en aquel momento. Y es que durante la dominación romana se siguieron esculpiendo estos tótems y ya no sólo para utilizarlos como señales de parajes con buenos pastos sino, también, como elementos ornamentales.
¿Pero qué sentido tendrían si la muralla no era tal? Si nos guiamos por lo aparecido en la intervención arqueológica llevada a cabo en el Palacio de los Sofraga donde se reconoció un tramo de calzada de época imperial, estos verracos servirían como hitos pero no necesariamente asociados a una muralla sino, quizás, a una zona de paso o magnificando un acceso.
Desde luego, si existió no fue una muralla de gran envergadura ya que la ciudad tampoco lo era. No dejaba de ser una ciudad que debía pagar tributo y cuyos habitantes eran extranjeros no-ciudadanos. Por tanto, no debe pensarse en la imagen que habitualmente tenemos de una urbe romana sino de una pequeña comunidad que no alcanzó la categoría de municipio.
En la Avila, Avula u Obila romana, había zonas residenciales y productivas. De las primeras se han hallado indicios en la zona de San Vicente y aledañas (se pueden contemplar restos edilicios en el musealizado Jardín de Prisciliano) y en solares de la Calle Caballeros o Vallespín. Y de un área habitacional y también productiva son los restos aparecidos al lado del río Adaja en las Huertas de San Nicolás que se adscribirían a la relativa prosperidad del núcleo de población en torno al S.I y II d.C.

Torre cuadrangular embutida en el flanco izquierdo de la Puerta de San Vicente
Quizás, como no era reconocida como ciudad romana, no contó con los grandes edificios que solían ocupar el forum o plaza de la urbe aunque si se ha documentado algún resto llamativo como la basa de una enorme columna (aparecida en un solar sito en C/Alemania) que bien podría formar parte de un templo o un edificio administrativo.

¿Una muralla visigoda?

Tal y como se ha anotado en el apartado anterior, la existencia de una muralla romana resulta muy difuminada y, sobre todo, no podría entenderse como la base de la actual defensa.
Los siglos siguientes al S.III son convulsos con el declive del imperio romano y las incursiones invasoras de pueblos bárbaros. Ávila continuó estando poblada como lo demuestran indicios, sobre todo cerámicos, localizados en diferentes excavaciones. Y Ávila era una capital de cierta importancia en el siglo VI y VII, ya en época visigoda. Surge, de nuevo, la duda acerca de cómo se defendería el núcleo frente a las continuas amenazas. Y la clave parece ser las torres cuadrangulares que encontramos embutidas en los torreones que delimitan las puertas del tramo oriental.

La aparición de un triente (moneda) de oro visigodo demuestra la pujanza de la ciudad visigoda de Ávila habida cuenta de su carácter excepcional.
Para algunos autores, éstas corresponden a una defensa destinada a frenar los ataques suevos del S.V. Sin embargo, para otros, existen argumentos que contradicen esta explicación y tienden a considerar que estas primeras torres, integradas en una muralla antigua, deberían encuadrarse cronológicamente en los albores de la Edad Media, hacia el S.XI o principios del S.XII.
Estas torres no son romanas porque reutilizan elementos funerarios romanos. Y en los lienzos oriental y meridional existe un gran número de sillares REUTILIZADOS. Están dispuestos en hiladas pero no coinciden en disposición ni dimensiones. Ello se debe a que son piezas provenientes de alguna edificación romana previa que habría sido desmantelada. Tampoco tuvieron impedimento en utilizar estelas funerarias del antiguo cementerio de aquella época que, se cree, se localizaba en la zona de la Basílica de San Vicente.
La posibilidad de que se trate de los torreones de una defensa del S.V tendría su correlación con algunos yacimientos existentes en las inmediaciones como lo es el de Navasangil, un asentamiento de tipo medio a unos veinte kilómetros de la capital. Se trata de un asentamiento defensivo tipo castreño que se fortifica y concentra población por las amenazas existentes en aquel momento. Pero Navasangil no era una capital y Ávila lo sería en mayor medida. Recurriendo de nuevo a los resultados de las intervenciones efectuadas en la Puerta de San Vicente, los materiales asociados a las torres embutidas, proporcionarían cronologías en un amplio y vago espectro que va del S.VI al S.XI.
[TABLE="width: 180"]
[TR]
[TD][/TD]
[TD][/TD]
[/TR]
[TR]
[TD="class: pie_foto"]
Verraco aparecido “in situ” (Puerta San Vicente). Al fondo y con tonalidad ligeramente más clara, sillares de cronología romana.​
[/TD]
[TD="class: pie_foto"] Verraco desplazado aparecido en el flanco opuesto al anterior (Puerta de San Vicente)[/TD]
[/TR]
[/TABLE]
Si esta hipótesis se asociara a niveles arqueológicos que se han localizado en ciertos puntos, tendríamos un núcleo fortificado y habitado en el S.V con unas murallas de esa época que se mantendrían hasta los albores del Medioevo.



EMMANUEL KANT
INMANUEL
VIDA
000685620.png


Emmanuel Kant (1724 - 1804) nació, vivió y murió en Königsberg, en el seno de una familia burguesa. Se educó en el colegio Federico, y después en la universidad, dónde estudió filosofía de Wolf. Entre 1746 y 1755 se desempeñó como preceptor en varias familias nobles; de ésta época datan sus primeras obras. Fue educado en el pietismo. Se dedicó a la enseñanza, primero como profesor privado, y después, en la universidad, como ordinario de lógica y metafísica en 1770, después de haber definido la tesis “De mundi sensibilis atque intelligibilis forma et principiis”. De salud precaria, siempre fue muy puntual y metódico, hasta que en 1796 debió dejar la enseñanza.


OBRAS
En las obras de Kant pueden distinguirse dos periodos, el crítico y el precrítico:
PRE - CRÍTICO: (Hasta 1770)
Kant publicó gran número de tratados sobre temas de física, geografía, astronomía y filosofía, se nota en ellos la influencia del racionalismo de Leibniz y Wolff, del que Kant se alejó poco a poco; sus principales obras son:
Pensamientos sobre la verdadera valuación de las fuerzas vivas (1747); Tentativa de introducir en la filosofía el concepto de cantidad negativa (1753); Observaciones sobre el sentimiento de lo bello y lo sublime (1754); Historia Natural y teoría del cielo (1755); Principiorum primorum cognitionis metaphysicae nova dilucidatio (1755); Metaphysicae cum geometría iunctae usu in philosophia maturali, cuius specimen i continet manadologiam physicam (1756); El único argumento posible para la demostración de la existencia de Dios (1763); Sobre la evidencia de los principios de la teología Natural y Moral (1764); Sueños de un visionario explicados por los sueños de la metafísica (1766); De mundi sensibilis atque intelligibilis forma et principiis (1770).
CRÍTICO: (Luego de 1770)
Kant se encontraba en posesión de lo esencial de la filosofía crítica. Durante casi diez años, meditó y desarrolló su sistema sin publicar nada. A partir de 1781 aparecieron una tras otra sus obras principales: Las tres críticas y las obras que se relacionan con éstas:
Crítica de la Razón pura (1781); Prolonguémonos a toda metafísica futura que quiera presentarse como ciencia (1783); Fundamento de la metafísica de las costumbres (1785); Crítica de la Razón práctica (1788); Crítica del juicio (1790); Dentro de los límites de la simple razón (1793); Antropología (1800); Lecciones de Lógica (1800); Opus postumum (Edición por E. Adickes 1920).
EL RACIONALISMO SE AUTOCRITÍCA Y
ENRIQUECE CON LA EXPERIENCIA,
CONFRONTANDO NUEVAMENTE AL
EMPIRISMO (KANT)
Después del duro debate que el empirismo emprendió contra todo idealismo dogmático y contra toda metafísica, lo cual comprendía una confrontación de las posibilidades de la razón y el entendimiento, privilegiando más la sensibilidad, surgió un gigante del pensamiento que acometió la tarea de asimilar las críticas a la razón en lo que consideraba eran válidas, pero también de continuar de la tarea cartesiana de reivindicar la razón. KANT​
EL ÁMBITO CULTURAL DE KANT
Emmanuel Kant ingresó a la historia de la cultura en el momento en que aparece un gran acontecimiento científico en Europa y el más importante dentro del pensamiento humano, la física de newton.
Es sin duda la primera vez en la historia de la filosofía en que un pensador construye su pensamiento sobre lo que es el conocimiento, a partir de la existencia de una ciencia perfectamente desarrollada. Con anterioridad a Kant, todo pensador reflexionó o bien a partir de una idea de lo que debería ser la ciencia, o bien a partir de una concepción no científica del conocimiento.
De allí se dice sin temor alguno, que lo que Newton significó e hizo para la física encuentra su equivalente filosófico en Kant.
“LAS CONDICIONES DE POSIBILIDAD DEL CONOCIMIENTO RESIDEN EN LA RACIONALIDAD Y SU RELACIÓN CON LA EXPERIENCIA, SEGÚN KANT”​
LA CONCEPCIÓN DE LA CIENCIA EN KANT
Se puede deducir que la concepción de la ciencia en Kant está profundamente marcada por la ciencia físico - matemática en Newton.
El carácter general e ésta ciencia es el de lograr reducir a fórmulas matemáticas y exactas, las leyes de la naturaleza. A través de éstas fórmulas comprendemos las relaciones e interacciones de los diferentes cuerpos materiales, como determinadas de modo universal. Recordemos que es algo universal cuando se presenta en todos los casos.
CONOCIMIENTO SINTÉTICO Y CONOCIMIENTO ANALÍTICO
Éste conocimiento físico - matemático tiene a demás una característica que lo distingue tajantemente del conocimiento lógico ó metafísico. En el segundo tratamos de conocimientos que han sido deducidos de unos conceptos de origen intuitivo. Por lo tanto, esos conocimientos deducidos no son realmente nuevos conocimientos, si no que tan sólo se trata de la descomposición ó análisis de conceptos ya conocidos. Llamemos a éste un conocimiento analítico.
En el primer caso, es decir, en el conocimiento físico - matemático, estamos tratando con un conocimiento no deducido, si no inducido. Aquí no se parte de la definición de conceptos originales para llegar por análisis a conceptos secundarios ya contenidos en los originales. El punto de partida serán las experiencias y observaciones sobre el comportamiento de los objetos, con las cuales se pueda llegar a determinar nuevas características del objeto y de su comportamiento en relación con otros. Aquí lo que en verdad hemos hecho es unir ó sintetizar a un antiguo conocimiento, uno nuevo. Por tal razón podemos llamar a éste un conocimiento sintético.
Veamos un ejemplo, Si yo digo << todo cuerpo tiene masa>>, tengo una afirmación analítica, puesto que el concepto de cuerpo incluye el de masa. Y al decir que un concepto incluye a otro, se está expresando que es imposible que un cuerpo no tenga masa, pues en tal caso no sería un cuerpo. Pero de otro lado, si yo digo << todo cuerpo pesa>>, expreso una afirmación sintética puesto que el peso es algo que no se incluye en la definición de cuerpo, si no que resulta de la relación de un cuerpo con otro, según lo explica la ley de atracción de masas.
VERDADES A PRIORI Y VERDADES A POSTERIORI
Según Kant una verdad es a priori cuando su carácter verdadero se nos revela sin necesidad de recurrir a la experiencia. De estas verdades, la experiencia no es una demostración, si no una simple aplicación. Así, tenemos que no es necesario recurrir a la experiencia para saber que <<todo cuerpo tiene masa>>, ni para saber que << los triángulos tienen tres ángulos que suman 180°>>.
Por ser independientes de la experiencia, las verdades a priori tienen la característica de ser universalmente válidas y lógicamente necesarias. Por lo primero se entiende que en verdad, todo cuerpo, no importa donde se halle, tiene masa. Lo segundo nos afirma que sería absurdo que fuera de otro modo.
Tenemos también verdades a posteriori, las cuales son aquellas que necesitan de la experiencia para ser establecidas o comprobadas. Tenemos ejemplos en éste caso, cuándo el médico nos dice que el paciente morirá mañana, ó cuando la oficina meteorológica nos afirma que por la tarde va a llover; en éstos casos es indispensable esperar a que la experiencia ó el hecho se presente.
000685621.png


LA CIENCIA ES SINTÉTICA Y A PRIORI
La ciencia no puede ser analítica, pues en tal caso no sería un conocimiento del mundo físico, si no un simple desenvolvimiento de conceptos lógicos. De hecho, lo que pretende la ciencia es llegar al conocimiento y dominio del mundo físico. Entonces, el carácter de la ciencia ha de ser eminentemente sintético.
La dificultad surge al pensar que los conocimientos sintéticos, en cuanto que son adiciones a un concepto inicial, son necesariamente a posteriori; es decir, que su veracidad depende de la experiencia. Sin embargo, la experiencia es siempre particular y relativa, puesto que el hecho de que un fenómeno se presente de cierta manera una vez, no quiere decir que en todas ellas vaya a ser del mismo modo.

Debe entonces aceptarse que la ciencia sea un conocimiento sintético, en cuanto que une los conceptos, formando nuevos conocimientos sobre los objetos y un conocimiento a priori, puesto que sus conocimientos han de ser y de hecho son universales.
JUICIO SINTÉTICO A PRIORI
Cuando enunciamos una característica ó cualidad de un objeto ó concepto, tenemos un juicio. Por ejemplo decimos <<todos los metales son maleables>> ó <<todo Dios es perfecto>>. Cómo nuestros conocimientos son enunciados a través de juicios, Kant planteó la existencia del juicio sintético cómo el principio de las ciencias.
Puede parecernos contradictoria la existencia de un juicio sintético a priori, pues el origen sintético requiere de la experiencia, mientras que por su característica a priori prescinde de ella. Como de hecho tal tipo de juicios es posible, surge la pregunta ¿cómo son posibles los juicios sintéticos a priori? La respuesta que se de a tal pregunta nos indicará cuál es la condición de posibilidad de las ciencias.
LA DIVISIÓN DE LAS CIENCIAS
Cuando kant entra a analizar como son posibles los citados juicios, hace al tiempo el análisis de cuales ciencias son posibles y cuales no. Para tal efecto las divide en tres. La matemática, que se ocupa de los objetos de la razón; la física, que habrá de trabajar como objeto material; y la metafísica, preocupada por los objetos que superan toda experiencia ó pensamiento: el alma humana, la libertad y Dios.
Veremos cómo encuentra Kant la posibilidad de la matemática y la física cómo ciencias. Sin embargo, cómo no es posible la experiencia sobre el alma, la libertad, ni Dios, no encuentra posible la metafísica cómo ciencia.
LA POSIBILIDAD DE LA MATEMÁTICA CÓMO CIENCIA
El conocimiento de la matemática nos pone en contacto con las formas universales posibles de todos los objetos. Observa atentamente que si bien es un conocimiento de formas universales, estas formas son del mundo material.
LA POSIBILIDAD DE LA FÍSICA CÓMO CIENCIA
Las ciencias físicas, de acuerdo con Kant, tienen por objeto el establecimiento de conocimientos en forma de leyes sobre los objetos del mundo material. ¿Hasta que punto son posibles los juicios sintéticos a priori? ¿Qué es lo que da a los resultados de nuestra actividad mental sobre el mundo material y empírico, ese carácter de validez universal?
El espacio y el tiempo son las condiciones necesarias para poder experimentar los objetos, es decir, para poder experimentar las cosas como cosas. Ahora es necesario establecer, qué conceptos son los que nos posibilitan pensar sobre ellas.
Cómo característica fundamental de esos conceptos, tenemos que cumplen la función de sintetizar ordenadamente en nuestro entendimiento la multiplicidad de fenómenos que percibimos. Ésta característica fundamental es una pista importante para encontrar esos conceptos. Kant observó que la función sintetizadora también se presenta en el acto de juzgar. Al ser todo juicio de la forma S es p, observa que unimos ó sintetizamos a un sujeto ó cosa S, un predicado ó cualidad P.
EL ORIGEN DE LAS CATEGORÍAS
El paso que se debía seguir pareció entonces sencillo:
Tan sólo faltaba determinar que tipos de juicio existen y analizar en ellos el concepto al que obedecen. Así encuentra Kant que existen doce (12) tipos diferentes de juicios: Universales, Particulares y Singulares; Afirmativos, Negativos ó Indeterminados; Categóricos, Hipotéticos y Disyuntivos; Problemáticos, Asertóricos y Apodícticos.
De estos juicios y en ese orden, obtenemos lo lista de conceptos bajo los cuales ordenamos la multiplicidad de fenómenos experimentados: unidad, pluralidad y totalidad; realidad, negación y limitación; inherencia, subsistencia, causalidad - dependencia y comunidad; posibilidad - imposibilidad, existencia - no existencia y necesidad - contingencia.
Estos conceptos son llamados por Kant <<categorías del entendimiento>>, debido a que son las relaciones que podemos establecer de las cosas que conocemos.
Antes de Kant, Aristóteles ya había hablado de categorías. Y si se comparan las que primero se presentaron con las de Kant, se observa que difieren notablemente. Para Kant las categorías que el mismo plantea son deducidas de los juicios, es decir, de las formas de operar la mente. En cambio, en Aristóteles las categorías provienen de las características generales que debe tener todo objeto. Ahora, ¿Qué importancia tiene el hecho de que sean deducidas a partir de los juicios?
Para Kant es la demostración de que tales categorías son en verdad las formas puras del entendimiento.
La condición de posibilidad de que conozcamos las relaciones entre las cosas, así cómo el espacio y el tiempo, posibilitan que la experimentemos.
Kant afirma que tales categorías son las formas puras del entendimiento. ¿Por qué?, Veamos: cuando pensamos, pensamos objetos y al pensar tenemos conocimiento de ellos. De otro lado, vemos que todo pensamiento es expresado en forma de juicios, lo que significa que todo pensamiento responde a alguno de los doce (12) tipos, lo es igualmente para el conocer, puesto que en el pensar conocemos y no podemos conocer sin pensar.
Por tanto, esos tipos de juicios son las formas de pensar y la condición de posibilidad el conocer, dado que nos dan la manera como hemos de sintetizar el predicado al sujeto, es decir la forma como establecemos nuevos (sintéticos) conocimientos universales válidos (a priori).
EL PROBLEMA CRÍTICO
Kant se había formado en el racionalismo de Descartes y Leibniz. Pero la crítica de Hume le despertó de su sueño dogmático. Kant intenta mediar entre éstas dos corrientes, para profesar finalmente un racionalismo crítico. Su filosofía se propone examinar la capacidad, el valor y los límites de la razón antes de toda construcción sistemática. Si el sistema no viniera después, la filosofía habría de quedar reducida a proemio filosófico. Más, cómo no puede hacerse una crítica sin, al mismo tiempo, dar un pensamiento sobre lo criticado, la filosofía de Kant va implícita ya en el proemio crítico.
En conformidad con la triple manifestación (teórica, práctica y estética) del conocimiento, la filosofía de Kant se dirige a éstos tres objetivos capitales:
Fundamentar la posibilidad del conocimiento científico (matemático y físico) y determinar la no posibilidad de la metafísica como ciencia, bien que sea legitima como disposición natural;

Formar una moral autónoma y formal que satisfaga prácticamente las exigencias metafísicas que habían sido teóricamente imposibilitadas;

Conciliar la necesidad el ámbito la naturaleza con la libertad del reino de la moralidad mediante una representación teológica del universo. A la consecución de esos tres objetivos se contraen, respectivamente, la crítica de la razón pura, la crítica de la razón práctica y la crítica del juicio. Al examen del contenido de esas tres obras reducimos aquí el estudio de Kant.

LA CRÍTICA DE LA RAZÓN PURA
LOS JUICIOS

Kant comienza distinguiendo dos clases de juicios: analíticos y sintéticos. Analítico es aquel juicio cuyo predicado está contenido en el concepto de sujeto. Sintético, aquel cuyo predicado no está contenido en el concepto de sujeto, si no que se le añade. <<El círculo es redondo>>, es un juicio analítico. <<El hierro es pesado>>, es un juicio sintético. Los juicios analíticos son universales y necesarios, pero no agregan nada a mi saber. No pueden, por consiguiente, construir la ciencia. Los juicios sintéticos amplían mi saber, pero son particulares y contingentes, y, por tanto, tampoco sirven para la ciencia. Más como la ciencia existe, tiene que haber una tercera clase de juicios con los cuales se constituya.
Paralelamente a la distinción de los juicios en analíticos y sintéticos, pone Kant los juicios a priori y a posteriori. El juicio a priori es independiente de la experiencia. Por de pronto, todos los juicios analíticos son juicios a priori. Pero no todos los juicios sintéticos son juicios a posteriori. Kant afirma que hay juicios sintéticos que son a priori.
Los juicios sintéticos a priori gozan de todas las ventajas de los juicios sintéticos y de ningún inconveniente de los juicios a analíticos: por ser a priori son universales y necesarios; por ser sintéticos amplían mi saber.
La ciencia tiene que estar compuesta de juicios sintéticos a priori. La ciencia para Kant, es un conjunto sistemático de juicios sintéticos a priori.
TRES PROBLEMAS FUNDAMENTALES

Kant se encuentra con tres ciencias: La matemática, la física y la metafísica. Las dos primeras han encontrado su seguro camino; la metafísica tradicional se le presenta a Kant problemática en sí misma. El problema general que se planteará será el de la posibilidad de los juicios sintéticos a priori en estas tres ciencias. Formulados separadamente, tendremos:

  • ¿Cómo son posibles los juicios sintéticos a priori en la matemática? (estética trascendental)
  • ¿Cómo son posibles los juicios sintéticos a priori en la física? (analítica trascendental)

  • ¿Son posibles los juicios sintéticos a priori en la metafísica? (dialéctica trascendental)}
Obsérvese como la existencia problemática de la metafísica determina la distinta formulación del tercer problema.
ESTÉTICA TRASCENDENTAL

Lo conocido se compone en dos elementos: lo dado y lo puesto. Lo dado se llama también materia; lo puesto se llama también forma. El conocimiento es entonces el maridaje fecundo de una materia (caos de sensaciones) y una forma (estructura de la facultad de conocer).
El hombre posee tres facultades de conocer: La sensibilidad, el entendimiento y la razón. Cuando recibo el caos de sensaciones lo ordeno, en primer lugar, en el espacio y en el tiempo (formas de la sensibilidad). El caos de sensaciones así ordenado constituye el fenómeno. El problema de la estética trascendental, es decir, la fundamentación de la matemática, será, pues, una doctrina del espacio y del tiempo.
El espacio y el tiempo no son cosas, si no formas a priori de mi facultad de tener sensaciones; algo así como los ámbitos donde coloco las sensaciones; por consiguientes, pertenecientes al sujeto. El espacio y el tiempo no son conceptos, si no intuiciones; no son intuiciones empíricas, si no intuiciones puras mediante las cuales son posibles los juicios sintéticos a priori de la matemática.
El espacio hace posible la geometría pura y explica la validez de objetiva de la geometría aplicada. El tiempo hace posible la aritmética pura y explica su concordancia con la realidad.
Espacio y tiempo son, pues, el fundamento lógico de la matemática y explican la posibilidad de sus juicios sintéticos a priori.
ANALÍTICA TRASCENDENTAL

La analítica trascendental trata del segundo problema de la crítica de la razón pura.
La sensibilidad presenta el fenómeno al entendimiento. Pero el entendimiento tiene también sus formas a priori: son los conceptos puros ó categorías. La fundamentación de la física pura se hará mediante las categorías. Por ellas los fenómenos adquieren el carácter de objetos, es decir, se hacen para nosotros objetivos.
Kant deduce las categorías de la tabla de los juicios. Los juicios son:

  • Por la cantidad:
Universales, Particulares y Singulares.

  • Por la cualidad:
Afirmativos, Negativos e Infinitivos.

  • Por la relación:
Categóricos, Hipotéticos y disyuntivos.

  • Por la modalidad:
Problemáticos, Asertóricos y Apodícticos.
De ellos obtiene Kant la siguiente tabla de categorías:

  • De la cantidad:
Unidad, Pluralidad y Totalidad.

  • De la cualidad:
Realidad, Negación y Limitación.

  • De la Relación:
Sustancia, Causalidad y Comunidad.

  • De la modalidad:
Posibilidad, Existencia y Necesidad.
Con la aplicación de las categorías al fenómeno elabora el entendimiento de los objetos de la física. La física es, pues, posible merced a las categorías. Y se constituye con juicios sintéticos a priori.
Con la referencia al tiempo se esquematizan las categorías y se hace posible que haya para nosotros una naturaleza. Basándose el pensamiento de la naturaleza en las leyes del conocimiento, pueden formularse los principios a priori del entendimiento puro con validez para los objetos. De estos principios, que constituyen la física pura, podemos señalar los tres últimos:

  • Lo que concuerda con las condiciones normales de la experiencia (espacio, tiempo y categoría) es posible.
  • Lo que concuerda con las condiciones materiales de la experiencia (sensación) es real.
  • Lo que concuerda con lo real, según las condiciones generales de la experiencia, es necesario.
Según esto, la sensación es el signo de lo real. Para que haya conocimiento de lo real es preciso la intuición y el concepto. Por eso Kant dice que las intuiciones sin el concepto son ciegas, y los conceptos sin las intuiciones, vacíos.

  • La dialéctica trascendental. ¿Es posible la metafísica? Kant distingue una metafísica trascendental y una metafísica inmanente. La metafísica es conocimiento puro, a priori; pero como el conocimiento real necesita, a demás de los principios formales, la sensación terminará por negar la posibilidad de la metafísica.
La tercera facultad del hombre es la razón. La razón tiene también sus formas: las ideas. El entendimiento no envía a la razón más que conceptos, formas, y con una forma y otra forma no se engendra jamás conocimiento.
La metafísica tradicional trataba, según Kant, de tres objetos: El alma, El mundo y Dios. Pero de estos tres objetos no tenemos sensaciones. Dios, El mundo y El alma no se encuentran en el área de nuestra experiencia real, ni en el área de la experiencia posible. Por tanto, no podemos decir que existan, aunque tampoco lo contrario. La psicología racional se mueve en los paralogismos de la razón pura. La cosmología racional se enreda en las antinomias. La teología racional no logra hacer válida ninguna prueba de la existencia de Dios. Las ideas del alma, mundo y Dios se quedan en meras ideas, sin que podamos saber si tienen ó no correlatos objetivos.
Todo ello porque el uso lógico de nuestra razón es puramente formal y el uso puro ó real está desprovisto de la intuición intelectual, que taladrando la esfera de lo experimental, penetrase en dominios trascendentes abrochándose cognositivamente a cosas en sí.
Repárese cuidadosamente en que Kant no ha demostrado la imposibilidad de la metafísica como tal; lo único que hasta ahora ha concluido es la no posibilidad de la metafísica como ciencia natural al modo de la físico - matemática. Con la razón pura no es posible penetrar en el orbe trascendente de la cosa en sí. Pero los problemas planteados siguen en pie. Kant se ve obligado a transferirlos al campo de la razón práctica ¿tendrán allí mejor suerte los intentos Kantianos de solución?
LA CRÍTICA DE LA RAZÓN PRÁCTICA
LA BUENA VOLUNTAD

Junto al conocimiento especulativo pone Kant el conocimiento práctico. El primero versa sobre el mundo empírico; el segundo, sobre el mundo inteligible. La fuente del conocimiento teórico es la razón pura; la fuente del conocimiento práctico es la razón pura en su uso práctico. La razón pura práctica es llamada por Kant “voluntad”. La primera afirmación Kantiana que contiene registrar es el valor de la voluntad: nada hay en el mundo ni tampoco fuera del mundo que sea bueno sin restricción, a no ser una buena voluntad.
Por eso buena voluntad hay que entender no como el mero deseo, si no la interior disposición que conduce a la acción. Mientras en el mundo de la naturaleza encontramos al yo empírico determinado por leyes psicofísicas, en el mundo inteligible ó noumenal aparece el yo puro, determinado por las leyes de la moralidad. En el mundo inteligible encontramos el hecho de la moralidad. El yo puro tiene conciencia del deber, siente el hecho de la moralidad.
EL PROBLEMA MORAL

En la crítica de la razón pura partía Kant del hecho del hecho de la existencia de la ciencia, del conocimiento teórico. De igual manera, en la investigación del orden moral, de que se ocupa la crítica de la razón práctica, partirá del hecho de la existencia de la moralidad.
Y sobre éste hecho se levantará también la cuestión de derecho, es decir, la justificación crítica del valor objetivo, universal y necesario de la moralidad.
El valor objetivo del conocimiento con sus características de universalidad y necesidad no procedía del contenido suministrado por la experiencia (materia), si no de la forma a priori aportada por las facultades cognoscitivas. De igual manera la universalidad y necesidad de la moral sólo podrán proceder de una forma a priori que toma en Kant la denominación de ley pura. ¿Qué es ésta ley y bajo que condiciones nos es dada? He ahí de nuevo el problema. La apelación al imperativo categórico inicia la solución; la metafísica de la libertad, la inmortalidad y Dios, como postulados de la razón práctica, la concluye.
EL IMPERATIVO CATEGÓRICO

El problema moral no puede, pues, plantearse en el terreno de las acciones en cuanto tales; Kant habrá de trasladarlo a la voluntad que los produce. Los sistemas de ética hasta Kant inferían las normas morales de un fin. Eran morales heterónomas; Kant, en cambio, busca el fundamento de la validez de las normas morales en las mismas normas y proclama de la autonomía en la moral. Más las normas habrán de tener carácter obligatorio, imperativo. Se trata, pues, de buscar un imperativo. Distingue Kant imperativos hipotéticos, que suponen una condición, e imperativos categóricos, que obligan absolutamente, incondicionalmente. El imperativo categórico no indicará lo que ha de obrar, si no el modo con que se ha de obrar.
El imperativo categórico de Kant puede enunciarse en los siguientes términos: Obra de tal modo que la máxima de tu voluntad pueda valer como principio de legislación universal. He ahí la primera forma del imperativo moral. Todas las particulares obligaciones pueden deducirse de ella. Pero como el proceso de deducción puede resultar harto incómodo en determinadas circunstancias, Kant agrega otras dos formas del imperativo categórico. La segunda se expresa así: Obra de tal modo que no tomes la humanidad ni en ti ni en otros como medio, si no siempre como fin. Y la tercera: Obra de tal modo que tu voluntad pueda ser considerada como legisladora universal.
La ética Kantiana pues, es autónoma y formalista. Autónoma porque la norma moral se forma en la norma misma; formal, porque no prescribe ninguna acción concreta, si no únicamente la forma (puro respeto al deber) en que se ha de obrar.
LA LIBERTAD

Con el imperativo categórica, Kant ha avanzado ya allende el campo empírico, fenoménico y penetrado en el orbe inteligible, metafísico. Lo que parecía verdadero para la razón especulativa pura, se ofrece ahora a la razón pura práctica. Se inicia con esto la metafísica Kantiana. ¿Bajo que condición puede considerarse impuesto el imperativo categórico a una voluntad absoluta? La única condición requerida es ésta: que sea libre. Si el hombre no fuera libre, es decir, si no estuviera colocado fuera de la causalidad empírica que lanza unos fenómenos a otros, no podría ser determinado por una máxima inteligible ni obrar en virtud de una norma meramente formal. El hacho de la moralidad es en si mismo evidente, algo que se nos impone. A el debemos someternos. Más si debemos, podemos. Tenemos, pues, que ser libres. La libertad no es demostrable teóricamente, pero ha de ser demostrada prácticamente. La libertad es un postulado de la razón práctica.
LA INMORTALIDAD

La perfección del orden moral exige premio ó castigo; más como esta recompensa ó pena no tienen cumplimiento en la vida presente, es necesario admitir otra existencia en la que tengan realidad. Por lo mismo, el alma es inmortal. Obsérvese, empero, que la inmortalidad del alma solo puede admitirse a título de postulado, exigido por el hecho de la moralidad, y con validez únicamente para la razón práctica.
He aquí otra cadena de razonamientos que conducen al mismo objeto. El hombre está obligado absolutamente a realizar el bien. Ésta realización no puede tener término. Más si el alma cesase de existir, la realización del bien sería imposible. En consecuencia deberá admitirse que el alma existiera siempre, es decir, que es inmortal.
DIOS

Pero todavía hay más. La libertad y la inmortalidad del alma nos llevan a un tercer postulado de la razón práctica: Dios. Es necesario admitir, siempre a título de postulado, un dios justiciero, distribuidor de premios y castigos, con lo que se de cabal cumplimiento a las exigencias del orden moral.
Razonando de otra manera: el bien suma y la suma felicidad deben pensarse unidos, pero el orden de la moralidad y el de la felicidad son heterogéneos; luego la felicidad sólo podrá ser hallada por la moralidad sin ser buscada por su medio; esto, empero, sería posible si n existiese un ser que vincule la felicidad del hombre con la moralidad, y éste ser no es otro que Dios; luego Dios debe existir necesariamente.
Es preciso insistir en que la libertad, la inmortalidad y Dios no son objetos del conocimiento teórico, si no postulados de la razón práctica. No hay, pues, en la crítica de la razón práctica una demostración, ni un conocimiento de la libertad, la inmortalidad y Dios. Postular no es conocer. El dogmatismo moral no puede atentar en lo más mínimo el agnosticismo teórico.
LA CRÍTICA DEL JUICIO
La tercera parte de la filosofía de Kant es la estética. Kant trata de ella en la crítica del juicio. Al lado de los juicios teóricos y de los prácticos existen juicios de finalidad, que se refieren a las obras de arte y a los organismos vivos. Kant examina en la crítica del juicio las condiciones de validez de los juicios de finalidad de ambas dimensiones. En lo referente a los organismos, nuestra mente combina la idea de finalidad con la causa eficiente, prestando así la naturaleza el fundamento de su valor de necesidad y universalidad. Por el contrario, los juicios estéticos tienen fundamentos subjetivos. La impresión de belleza en producto de la armonía de nuestras facultades cognoscitivas. El sujeto se satisface en el placer desinteresado. De aquí la conocida definición Kantiana de lo bello como una finalidad sin fin.
El hombre conoce, obra y estima. Al lado de los ámbitos especulativo y práctico pone Kant el campo estético. Por tanto, en el hombre, junto a la razón pura y la razón práctica, es necesario poner la facultad de juzgar. Kant la llama JUICIO (se escribe en mayúscula para diferenciarla del juicio cómo operación del entendimiento.) Lo mismo que se hizo una crítica de la razón pura y una crítica de la razón práctica, es necesario ahora emprender la crítica del juicio. También en ella debe haber juicios sintéticos a priori, y el problema surge por si sólo: ¿Cómo son posible los juicios sintéticos a priori estéticos? El juicio debe poseer un principio a priori capaz de resolver ese interrogante. Kant lo encuentra en la finalidad formal.
Entendamos, en términos generales, la facultad de juzgar es el poder pensar lo particular comprendido en lo universal. Pero pueden suceder dos casos:
Que el universal sea previamente dado y la función judicativa se limite a subsumir bajo él lo particular. Es el caso de la aplicación de las categorías a los fenómenos sensibles. El juicio sintético a priori determina objetivamente los fenómenos subsumiéndolos en las categorías. Por eso a estos juicios los llama Kant <Determinantes>.

Que sólo nos sea dado el particular, y entonces se trata justamente de encontrar el universal que pueda subsumirlo. El universal, sólo podrá ser, en ésta caso, descubierto por reflexión.

El juicio sintético a priori no será ya determinante, si no reflexivo. El juicio es llamado por Kant precisamente <Reflexionante> (reflectirend): es la facultad de encontrar lo universal que responde a los objetos singulares de nuestra experiencia, más para que ese encuentro pueda verificarse es preciso que el juicio posea una forma a priori, que es precisamente la finalidad a que antes nos referimos.
De donde resulta, pues, que la crítica del juicio se ocupa de los juicios reflejos con que los particulares de nuestra experiencia y de la naturaleza entera son referidos a un orden de finalidad. Se comprende ya que la finalidad no es algo real extra - subjetivo, si no simple principio del juicio en su función reflexiva.
Ahora bien: hay dos clases de finalidad. Podemos llamar a una objetiva, porque mira a los objetos de la naturaleza, y subjetiva a otra, por referirse inmediatamente a las facultades representativas. Paralelamente habrá dos clases de juicios reflexivos: el juicio teleológico y el juicio estético.
El juicio teleológico se aplica a los organismos y, por extensión, a la naturaleza entera. Puede entenderse la naturaleza como si obrara en conformidad con determinados fines, ó como si las partes se coordinasen en el todo en obediencia a un fin presente en la mente divina.
El juicio estético pertenece a la esfera del sentimiento. Resulta de referir el particular a la pura forma universal de lo bello. Toda preocupación cognoscitiva ó todo interés de utilidad están ausentes de el. El sentimiento estético es cierta complacencia desinteresada. Kant distingue dos formas de la complacencia estética: El sentimiento de lo bello y el sentimiento de lo sublime. Éste resulta del libre juego de la imaginación y la razón; aquel del concurso de la imaginación y el sentimiento.
Digamos para concluir que todos los juicios reflejos tiene mero valor regulativo: se comportan como si en la naturaleza hubiese, trascendiendo de la determinación mecánica, una finalidad activa insita en su misma entraña. En consecuencia, tanto la representación teleológica como la representación estética carecen de valor cognoscitivo y de práctica utilidad. Ni aumentan nuestro conocimiento teórico, ni postulan nuevas exigencias prácticas.
GLOSARIO

  • Agnosticismo: Doctrina filosófica que declara inaccesible al entendimiento humano toda noción de lo absoluto.

  • A priori: Antes de la experiencia

  • A posteriori: Después de la experiencia

  • Causalidad: Vínculo que une la causa el efecto

  • Dogma/tico: Preposición ó principio innegable de una ciencia. Verdad revelada por Dios, fundamento del cristianismo.

  • Empírico: Relativo al empirismo, método que pretende fundarse únicamente sobre la experiencia

  • Imperativo: Necesidad absoluta que impone ciertas acciones como orden; Que impera ó manda

  • Maleable: Dícese del metal que puede batirse y/ó extenderse en planchas ó láminas

  • Supeditar: Subordinar una cosa u otra ó a alguna condición
BIBLIOGRAFÍA

  • ARVELÁEZ Rosario, Diccionario enciclopédico Quillet, Norma, 1998

  • QUINTERO Martín F, Historia de la filosofía II, Practice Hall, 1984

  • BEAZTLEY Mitchell, Lecciones preliminares de Filosofía, Salvat, 1986

  • ÍMAZ Eugenio, Filosofía de la Historia, Fondo De Cultura Económica, 1978 - II Edc. 1998
17
Conocimientos lógicos no naturales​
CIENCIA ANALÍTICA​
Conocimientos nuevos sobre la naturaleza​
Conocimientos naturales supeditados a la experiencia​
CIENCIA​
CONOCIMIENTO SINTÉCTICO​
Sintética​
Conocimientos universales​
A priori​
 
Yo no veo pactos LOL por ningún sitio. Veo a PP y C`s gobernando con acuerdos o en coalición, a PSOE como oposición y a Podemos como partido residual a imagen y semejanza de lo que fue siempre IU.

No es extraño que la prensa del movimiento se haya dedicado estos meses a aseverar, encuestas cientifiquísimas mediante, que PODEMOS retrocede y esto es una cuestión entre PPSOE y Ciudadanos, a pesar de todas las elecciones habidas sugieren lo contrario. Se trata de promover un voto útil, a ver si salvamos al PSOE de la debacle a la que se encamina y focalizamos el descontento hacia el Podemos de la derecha.

Todos los partidos son buenos, menos PODEMOS, que nos va a quitar el oro con sus paguitas, jajaja. Las paguitas. El coletas. Hoy tenemos unos chipirones buenísimos.
 
Comunista? Puedes desarrollar este punto por favor

Pablo Iglesias: Yo soy comunista
Qué soluciones económicas va a aportar un comunista en un sistema de mercado pretendidamente libre...

Para ver este contenido, necesitaremos su consentimiento para configurar cookies de terceros.
Para obtener información más detallada, consulte nuestra página de cookies.


Demostración - Popurrí PIT:

Para ver este contenido, necesitaremos su consentimiento para configurar cookies de terceros.
Para obtener información más detallada, consulte nuestra página de cookies.
 
No es extraño que la prensa del movimiento se haya dedicado estos meses a aseverar, encuestas cientifiquísimas mediante, que PODEMOS retrocede y esto es una cuestión entre PPSOE y Ciudadanos, a pesar de todas las elecciones habidas sugieren lo contrario. Se trata de promover un voto útil, a ver si salvamos al PSOE de la debacle a la que se encamina y focalizamos el descontento hacia el Podemos de la derecha.

Todos los partidos son buenos, menos PODEMOS, que nos va a quitar el oro con sus paguitas, jajaja. Las paguitas. El coletas. Hoy tenemos unos chipirones buenísimos.

POdemos se ha pegado un tiro ene l pie con el tema de Cataluña.

No se puede ser más torticero aún que la PSOE, decir que defienden y desean la unidad de España pero que por otra parte apoyan un referendum vinculante en Cataluña...
No se puede uno llamar demócrata y apoyar un referéndum antidemocrático, porque solo votan los de una comunidad autónoma y el resto de España les impides expresarse acerca de la misma cuestión.
 
Pablo Iglesias: Yo soy comunista
Qué soluciones económicas va a aportar un comunista en un sistema de mercado pretendidamente libre...

Para ver este contenido, necesitaremos su consentimiento para configurar cookies de terceros.
Para obtener información más detallada, consulte nuestra página de cookies.


Demostración - Popurrí PIT:

Para ver este contenido, necesitaremos su consentimiento para configurar cookies de terceros.
Para obtener información más detallada, consulte nuestra página de cookies.


Que Pablo se defina comunista no implica que Podemos lo sea, aunque seguramente para ti el PSOE también lo sea
 
Estado
Cerrado para nuevas respuestas.
Atrás
Arriba Pie