Enésimo hilo de odio provinciano. Hoy: me cago en tu dialecto

Filipinas, Alaska, Marruecos, el Sahara, Francia y el Medio Oeste americano en el mapa del español. 🤣🤣🤣🤣. Insuperable. Chapen el hilo. Pero antes pongan a Madrid en el mapa del rumano.

Ver el archivos adjunto 71665
A cagar todos por ahí, que hay que apurar la copa antes de las 11.

Tienes los dedos como muy gordos. Debes tener los tobillos como capiteles y los pies como auténticas botas de cemento.
 
Hombre, menos mal. Otros paisanos tuyos sacan leyes y decretos de la Xunta para enmendar la plana.

Y sí, a ti me estoy dirigiendo. Te preguntaba si te parecía mal decir Arosa pero bien Castela. Te pregunto si te parece si está mal, y te lo digo porque tú mismo has dicho que sabes que está mal decir UK hablando en español. ¿Está mal decir Arosa? ¿Está bien decir Castela? No me digas que hable como me da la gana que eso ya me lo has dicho.

Lo de las traducciones de topónimos pues qué quieres que te diga. En general las traducciones no se hacen traduciendo los significados, sino asimilando los sonidos de un topónimo en un idioma a los sonidos de otro idioma. Así, Antwerp viene del neerlandés hand werpen, que significa arrojar la mano. En español no se tradujo por "Arrojamano", sino por Amberes. Ejemplos análogos hay a punta de pala. ¿Se debería haber traducido así? Pues no, qué quieres que te diga, la evolución del lenguaje es la que es, a veces es una traducción buena, a veces se hace imitando sonidos, a veces se hace esto último hasta de tercera mano. El nombre de Japón viene a través de cómo decían los chinos Ni Hon, que es como lo decían los japoneses. Con el diccionario en la mano se debería llamar no Japón, sino "Lugardondesaleelsol-landia", o algo así :lol:

Dile a tu paisano, que ya no sabe por dónde le da el aire, que con el español se puede ser profesor de español en EE.UU., trabajo cualificadísimo, y en numerosísimos otros países del primer mundo donde esta profesión está muy demandada. Con el portugués no, mucha demanda no tiene (y eso que está a la par en importancia) :lol: . Dile si eso que pare, que está haciendo ya demasiado el ridículo.
Estoy de acuerdo contigo en que las traducciones se hacen en base a sonidos del idioma. Con excepciones como New por nueva y poco más. El tema es que el cambio den topónimos gallegos no fue porque en español no se sepa usar la u en Ou sino que se hace para diferenciarlo todo lo posible del portugués porque Galicia es España. Entiendo que en nombres con la X en donde en castellano no existe ese sonido "sh" se buscase una alternativa más fácil como la "s" pero la "j" es la peor posible dado que ni siquiera existe en gallego.
Estos cambios, además, son totalmente aleatorios ya que no se hace en Xove o Pontevedra pero sí en "El" Ferrol.
La Xunta tiene competencia hasta empezar el Bierzo y ya. Ahora, me parece muy bien que se use los nombres originales en un país donde la gente debería saber un poco de lo que hay por provincias si es que de verdad somos un mismo país. De no ser así tiene sentido españolizar unos nombres porque solo se puede españolizar algo que no es español.
Castela supongo que vendrá de palabra histórica más que de galleguización del nombre ya que Madrid no es Madride pero la verdad no tengo ni idea de esto en particular.
 
Que vida se pega al cabrón con gominolas y todo.

Lo que está claro que el gallego es un pasaporte para entrar en cualquier sitio del mundo. En Brasil es que directamente se vuelven locos con ellos.



Oh oh, creo que no es el la muñeca, se lo ha puesto en el nabo, mira los pelos.
No, el gallego no es un pasaporte a cualquier lugar (el español tampoco). Pero es un idioma con unos límites mucho más amplios que las vacas y la aldea. Y si uno es capaz de trascender los estrechos márgenes de la propaganda casposa españolista, se encuentra sorpresas muy agradables, como le pasa a Xan. En cambio, Pepito Mesetas, imbuido de tonterías de corte y villa, se lleva un hostión en los morros cuando sale de su secarral (mientras tanto, John Aberdeen, ajeno a estas cuestiones, intenta matar el resacón con un copazo de Juanito Caminante. Había un cuarto personaje: Giovanni Conti, que consigue recorrer medio mundo con su sonrisa profidén y su ropa italiana de marca con el único interés de lustrar el rabo con saliva de nativas, usando la proximidad de su idioma con otros latinos y tirando de inglés de bachillerato, pero no me gusta estirar las cosas más de la cuenta)

Si hablamos de Sudamérica, Brasil es casi la mitad de la superficie, alrededor del 45 por ciento ( (8,5 millones de 18) y hay que descontar las Guayanas del resto, unos 450.000 kilometros cuadrados, que no hablan español, con lo que las dos zonas ibéricas quedan casi a la par con una pequeña diferencia a favor del español. (Unos 8,8 millones).

Y casi a la par en número de hablantes: diferencia de 4 millones de habitantes con una extensión, como hemos visto, muy parecida):




60DB3CE1-666D-458C-B73A-632185C260B2.png


O sea: 206 millones en 8,5 millones de superficie por 210 en 8,8. Una diferencia de densidad poblacional brutal, sí 🤣🤣🤣🤣🤣 Selvas despobladas y Groenlandia🤣🤣🤣🤣

Por supuesto el español tiene otros territorios en Centroamérica (120 millones de habitantes en Mexico en casi 2000.000 de kmts cuadrados y otros 50 en el resto de países del área) y el portugués en África (60 millones casi entre el Angola y Mozambique en extensión similar a México y casi tres más en los países pequeños). Pero el ridículo argumento de la extensión vacía queda desmontado ya. Y hay que ser muy tonto para no explotar el potencial de una lengua que abarca casi la mitad de un continente.
 
Última edición:
Estoy de acuerdo contigo en que las traducciones se hacen en base a sonidos del idioma. Con excepciones como New por nueva y poco más. El tema es que el cambio den topónimos gallegos no fue porque en español no se sepa usar la u en Ou sino que se hace para diferenciarlo todo lo posible del portugués porque Galicia es España. Entiendo que en nombres con la X en donde en castellano no existe ese sonido "sh" se buscase una alternativa más fácil como la "s" pero la "j" es la peor posible dado que ni siquiera existe en gallego.
Estos cambios, además, son totalmente aleatorios ya que no se hace en Xove o Pontevedra pero sí en "El" Ferrol.
La Xunta tiene competencia hasta empezar el Bierzo y ya. Ahora, me parece muy bien que se use los nombres originales en un país donde la gente debería saber un poco de lo que hay por provincias si es que de verdad somos un mismo país. De no ser así tiene sentido españolizar unos nombres porque solo se puede españolizar algo que no es español.
Castela supongo que vendrá de palabra histórica más que de galleguización del nombre ya que Madrid no es Madride pero la verdad no tengo ni idea de esto en particular.
Gracias por responder, ya creía que no ibas a hacerlo.

Yo creo que en las castellanizaciones de nombres gallegos, o en las galleguizaciones de nombres castellanos (o al revés), no hay ni mala fe ni intención oculta ni mucho menos para diferenciar de ningún otro idioma. Sanjenjo (al igual que Orense) es así en español desde hace siglos y siglos, porque la gente -no los políticos, ni ninguna institución, la gente llana que tenía la necesidad de nombrar sitios- adaptaría el sonido y fuera. No me extrañaría que mañana un organismo -el que fuera- dijera que Madrid va a llamarse Madride en gallego, no por necesidad, no por demanda de la gente, sino por hipergalleguizar -valga el palabro-, por politiqueo de mierda. Sobre lo de Sanjenjo y la jota, que la jota no exista en gallego es irrelevante, ya que no es al gallego al idioma al que se está adaptando.

Lo de la competencia de la Xunta para decir cómo se dice Arosa en otro idioma menos mal, menos mal. Ya me llegas a decir que he de decir Arosa porque lo dice la Xunta y te hubiera puesto en el estante de los acomplejaditos :lol:

Sobre lo de que la gente debería decir los nombres de los sitios en el idioma de los sitios dentro de España pues mira, te lo puedo hasta comprar si el fin es el de cohesionar. Es una reflexión interesante, y una convención a la que podríamos llegar todos y sería hasta bueno. Pero eh, vamos a jugar todos a ello, ¿no? Tú no dices Castela y yo no digo Arosa. Al final, con la costumbre, acabaríamos haciéndolo todos y tan contentos. Pero lo que no puede ser es que uno reclame su derecho a decir Castela porque así es en su idioma y luego te diga que digas Arosa porque así es en su idioma también (o cualquier otra localidad con dos nombres distintos), que es como lo de los moros pidiendo que aquí les dejemos seguir sus costumbres porque si no no les respetamos y que en sus países tengamos nosotros que seguir sus costumbres porque si no no les respetamos. Qué es esto de en tu casa mis normas y en mi casa mis normas, por favor.

Castela supongo que será como se llamaba en Galicia a Castilla en la antigüedad, y así ha seguido. Y como a Madrid no se le llamaría de ninguna manera -era un poblacho hasta el s. XVI y dudo que nadie allí tuviera noticia de su existencia- pues cuando hubo la necesidad de nombrarla se adoptó tal cual era, no se vio la necesidad de añadirle una e y arreando. Lo mismo pasa en español con nombres de pueblos gallegos: yo no sé si hay una palabra en español para Carballido, y comoquiera que Carballido no tiene artículos que sí sepa sustituir directamente (o por el, a por la) ni se me hace difícil de pronunciar, diré Carballido.

Yo particularmente digo Arosa y digo Finisterre y digo Gerona porque así me lo aprendí, porque así se dice en español y lo hago sin ninguna intención de molestar, como digo Londres o Francia, que así me lo aprendí y así me lo enseñaron. Y si hablar gallego diría Arousa hablando en gallego como digo London, Wales en vez de Gales o Cornwall en vez de Cornualles hablando en inglés. Ahora, si me dice un londinense que he de decir London hablando en español mientras él sigue diciendo Spain pues mira, le dan por el culo pero bien.

Se me ocurre una pregunta: ¿Cuando un catalán escribe La Corunya también van los subnormales a corregirle o a ese no?


PD.: Atención al stavinagres eligiendo los países y las regiones al gusto y a la carta para intentar poner en pie de igualdad los hablantes del portugués y del castellano.
 
Mapita para ilustrar:
9497B1C8-A0A4-4C36-AEEF-586D05F25C7B.webp

Amigo @Theo de Valencia, la cabaña para retirarse del mundo en la costa de Brasil. Puede ver que ahí no hay nadie: es el espacio exterior, la nada siberiana, la puritita Antártida.
 
Última edición:
Para ver este contenido, necesitaremos su consentimiento para configurar cookies de terceros.
Para obtener información más detallada, consulte nuestra página de cookies.
 
Lo mejor de todo es que el dostor Gruñón lo dice en serio. Vamos, que tiene un agujero en la azotea como el tunel de la M30 :lol:
 
Amigos, el mundo se limita a Sudamérica. Lo que haya al norte de Venezuela no existe. No hay más que agua, ya se ve en el mapita ilustrativo. Ya lo de sacar a la Xunta como entidad que manda en cómo se habla en español era ridículo, pero mapamundis donde sólo aparece la mitad de un continente roza, qué coño roza, se hunde en lo esperpéntico. Le dicen que a nivel mundial y el tío empeñado con reducir el mundo a lo que a él le salga de los huevos. Y aún así, sigue ganando el español. A cinco minutos y dos gintonics de esos que se toma solo porque nadie le aguanta está de dar datos sólo de Brasil. La perra que le ha dado con Brasil, macho.

Y luego lo que desbarra y las patas que mete, hablando no se qué de California, que no se ha dado cuenta el SUBNORMAL de que en California el 30% de la población es NATIVA en español y otro buen porcentaje lo entiende y lo habla como segundo idioma.

Seguimos esperando refutación a la lluvia de cifras que como hostias le cayeron en la cara al pobriño este. Hablantes totales en el mundo, hablantes nativos, hablantes con el idioma como segunda lengua, estudiantes de un idioma y de otro, en cuántos países un idioma u otro es estudiado... esas cosas. No, calla como puta.

Lo mejor de todo es que el dostor Gruñón lo dice en serio. Vamos, que tiene un agujero en la azotea como el tunel de la M30 :lol:
Habrá quien crea que lo dice de verdad, for the lulz, por contradecir. Pero no, efectivamente lo dice en serio. Todo esto lo afirma en serio.

Qué pobre hombre, cuántos complejos no ha de tener, cuántas mentiras no se tiene que creer para poder salir a la calle sin llorar.
 
¿Nadie está viendo Callejeros Viajeros? Es curioso ver a gente de España comunicarse con mexicanos. Los mexicanos ponen caras extrañas al ser interpeleados, hacen muecas cuando les preguntan, como si no entendieran el idioma...es probable que un gallego se haría entender mejor gracias a su milenaria lengua.
 
¿Nadie está viendo Callejeros Viajeros? Es curioso ver a gente de España comunicarse con mexicanos. Los mexicanos ponen caras extrañas al ser interpeleados, hacen muecas cuando les preguntan, como si no entendieran el idioma...es probable que un gallego se haría entender mejor gracias a su milenaria lengua.
Vamos a ceñirnos solamente a Sudamérica, de Venezuela para abajo, ¿eh? Eso no cuenta.

Bueno, vamos a ceñirnos a Brasil solo mejor. I is win.
 
Además, que México es un país de mierda, un sitio tercermundista, con malnutricion [sic], paludismo, brutalidad policial, chabolismo, irrelevancia económica y política. Mozambique, Cabo Verde o Guinea Bissau son epítomes de la civilización, sitios pacíficos (obsérvese que el AK 47 en la puta bandera de Mozambique no está disparando), puntas de lanza de la cultura y la civilización y de enormérrima relevancia económica, política y cultural.
 
A ver en cuántos países que tienen un AK-47 en su bandera puede hacerse entender un español hablando castellano. :cool:


Estoy esperando.
 
Ahora vamos a ver cómo los portugueses construyeron el quinto país en tamaño de la tierra gracias a los bobos hispánicos y sus descendientes.

Esta es la propina brasileña que consiguieron los lusos en Tordesillas:


2BF1ED63-82B3-4B75-BEDB-3CB08C175F7B.jpeg



300 años después la cosa era un poco diferente:

80DBD1CD-BAAB-4AE6-A915-AC98A06FA4E1.png


La cosa siguió progresando en el siglo
siguiente:
B63D2121-C7F9-4BE2-BAF6-19701D6CDD0F.jpeg

Y cuando las republicas de Panchitolandia se independizaron, recibieron un mordisco aún mayor:

E4B08239-982C-4205-B776-4BF1563FB384.jpeg

Un país tiene que ser muy, muy bobo para que su vecino pobre y pequeño le robe casi la mitad de un continente. (Pues si, Sudamérica es un continente dentro de un supercontinente)
8BCADDE9-1564-4B69-99E8-AE67CD1A8057.jpeg




En el norte pasó algo similar:



AA3D71E3-65FB-47A5-8EFD-C552B26FE2CD.jpeg


B9D09E0E-EACC-41A5-B103-844E6B659730.jpeg


Pues de ser casi dueña y señora de dos continentes, lo que quedó fue esto:


DD039516-914B-4D9E-964C-B2BBD439AFA2.jpeg

Yo diría, viendo el mapa, que las pretensiones del español como lengua universal cojean un poco geográficamente. No hay más que comparar:



49F8BA48-2E73-4AAC-B7CF-FA5D2955CD7E.jpeg

Luego ya seguimos con el copazo y peluco de la tarde. El profesor invitado @Kramer99 nos hablará del español en las Filipinas (una pena, 100 millones de hablantes perdidos porque los bobos mesetarios no les dieron autonomía a tiempo). Yo trataré de extenderme sobre el que se habla en Marruecos y en Alaska.
 
Última edición:
Atención que dice "bobos hispánicos y sus descendientes" como si él y todos sus ancestros no fueran españoles :lol: No se da cuenta de que eso le incluye a él también :lol:

Qué manera de hacer el ridículo.
 
Y todo eso se relaciona con el gallego porque...
 
Es que a este ritmo, dentro de dos páginas va a ser "hispano parlantes, no sois nada contra el chino y el inglés mehehe, mirad estos gráficos".
 
Para adelantar tiempo, empiezo mi disertación sobre la importancia del español de Alaska, según el mapa puesto por un moderador con las neuronas justas para no cagarse encima:

.

Muchas gracias por su atención.
 
Es que a este ritmo, dentro de dos páginas va a ser "hispano parlantes, no sois nada contra el chino y el inglés mehehe, mirad estos gráficos".
Cómo que dentro de dos páginas, si ya lo está diciendo. :lol:

Nuevamente su táctica tramposa de desviar la atención a otro debate que no es el que se tiene, sacar ese debate adelante (nadie puede negar que el inglés es más importante que el español) y como se ha ganado en ese, entonces en el original también se autoproclama vencedor. Mil veces visto en él. Como mil veces se ha visto sus peticiones ad hoc de cosas que no existen, o que coja un minúsculo detalle sin importancia y se agarre a él y empiece a pedir justificaciones sólo de él y haga caso omiso de lo mollar para centrarse en lo absolutamente ridículo.

¿Hablará sobre el número de hablantes nativos de español vs. lo mismo del portugués en el mundo? NO.
¿Hablará sobre el número de hablantes de español totales vs. lo mismo del portugués en el mundo? NO.
¿Hablará sobre el número de hablantes de español como segunda lengua vs lo mismo del en el mundo? NO.
¿Hablará sobre el número de países donde el español es oficial vs. lo mismo del portugués en el mundo? NO.
¿Hablará sobre el número de países donde el español es importante a pesar de no ser oficial vs. lo mismo del portugués en el mundo? NO.
¿Hablará sobre la importancia económica, política o cultural de esos países vs. lo mismo del portugués en el mundo? NO.
¿Hablará sobre el número de estudiantes de español en el mundo vs. lo mismo del portugués en el mundo? NO.
¿Hablará sobre el número de países donde el español es el idioma más estudiado vs. lo mismo del portugués en el mundo? NO.
¿Hablará sobre el número de países donde el español es el segundo idioma más estudiado vs. lo mismo del portugués en el mundo? NO.
¿Hablará sobre el porcentaje de contenido en español presente en internet vs. lo mismo del portugués en el mundo? NO.

Cualquier otra medida que sirva para dar cuenta de qué idioma importa más en el mundo la obviará, como obvia estas. Antes se agarrará a un clavo ardiendo, como acaba de hacer. Antes se pondrá a hablar de otra comparativa que no es esta, como ya hace. Antes se inventará una leyenda, un cuento, o tres, como ya hizo. Antes cogerá una anécdota y lo elevará a norma y ley universal. O se pondrá a utilizar una única variable que no tienen nada que ver con la importancia de un idioma, como los kilómetros cuadrados (ese groenlandés siendo importantísimo). Pero hasta para usar lo de los kilómetros cuadrados tendrá que recortar el mapa del mundo, porque si no no le sale.

No sabe argumentar sin trampas. Ni puede. Lleva diez páginas sosteniendo una mentira con trampas, con falacias, con más mentiras, con desvíos de atención, con silencios frente a los argumentos, con trucos de trilero.
 
Para adelantar tiempo, empiezo mi disertación sobre la importancia del español de Alaska, según el mapa puesto por un moderador con las neuronas justas para no cagarse encima:

.

Muchas gracias por su atención.
Gargamel, se te ha olvidado poner la foto:
IMG_20201101_144116.webp


El español es el segundo idioma de Alaska, lo habla en sus casas un 3,5% de población.
A ver si adivinas que dos idiomas no habla nadie :lol:
 
Atrás
Arriba Pie