Er marabiyozo harte de las corridas. ¿Subvencionamos a las sotas de espadas?

Estado
Cerrado para nuevas respuestas.
Por otro lado, la cuestión de la ritualización de un sacrificio y su mistificación es precisamente lo que le da valor a la tauromaquia, es precisamente su razón de ser y lo que la separa de la barbarie que son los toros embolaos o lo de los gañanes hostigando en masa a una vaquilla en una plaza de pueblo para luego rematarla de un descabello mal dao o de incluso un disparo de escopeta. Con eso sí que habría que acabar pero ya, porque en el lado positivo de la balanza desde luego no hay nada. ¿Qué problema tienes tú con esa ritualización?
Si yo problema no tengo ninguno. Pero algunos quieren que su huella idiosicrásica deje de transitar por esos caminos porque quieren dirigirse hacia una cultura más respetuosa hacia la naturaleza y que no estetice la muerte de un animal. No sabemos ni sabremos hasta que punto criarte en una cultura que se mueve bajo estos códigos afecta a tu empatía hacia otros seres, animales o humanos.
 
¿Cobran entrada los marineros daneses para que la gente vaya a ver el espectáculo? ¿Existen suplementos de prensa especializados en masacre de ballenas a imagen de los taurinos? ¿Cátedras de exterminio de calderones en la Universidad de Copenhague? ¿Hay peñas de exterminio de cetáceos que visten camisetas idénticas y se emborrachan juntos? ¿Periodistas pedantes con léxico recargado decimonónico para explicar desde su tribuna el valor cultural de la matanza de mamíferos marinos?

Naxo, mamapollas imbécil. Deja de pelotillear a los caciquillos y sácate ya mi polla del culo, que desde el hilo de Cataluña parece que aún la tienes enterrada.
 
Si vosotros veis belleza en esto.... Pues vale. Ahora ponedme un vídeo de un tipo haciendo una verónica, como si la mayoría de corridas no acabase con imágenes como estas que son puro asco.

Para ver este contenido, necesitaremos su consentimiento para configurar cookies de terceros.
Para obtener información más detallada, consulte nuestra página de cookies.


Para ver este contenido, necesitaremos su consentimiento para configurar cookies de terceros.
Para obtener información más detallada, consulte nuestra página de cookies.


Para ver este contenido, necesitaremos su consentimiento para configurar cookies de terceros.
Para obtener información más detallada, consulte nuestra página de cookies.
 
Por otro lado, la cuestión de la ritualización de un sacrificio y su mistificación es precisamente lo que le da valor a la tauromaquia, es precisamente su razón de ser y lo que la separa de la barbarie que son los toros embolaos o lo de los gañanes hostigando en masa a una vaquilla en una plaza de pueblo para luego rematarla de un descabello mal dao o de incluso un disparo de escopeta. Con eso sí que habría que acabar pero ya, porque en el lado positivo de la balanza desde luego no hay nada. ¿Qué problema tienes tú con esa ritualización?

Espero que generaciones futuras, vean la ritualización y mistificación del Harte como vemos ahora nosotros la ritualización y mistificación de la quema de enfermos mentales en el pasado.
 
Si yo problema no tengo ninguno. Pero algunos quieren que su huella idiosicrásica deje de transitar por esos caminos porque quieren dirigirse hacia una cultura más respetuosa hacia la naturaleza y que no estetice la muerte de un animal. No sabemos ni sabremos hasta que punto criarte en una cultura que se mueve bajo estos códigos afecta a tu empatía hacia otros seres, animales o humanos.
Lo que sí que parece es que criarte en una cultura que niega el dolor, que oculta la muerte y en la que cualquier manifestación contraria a lo que uno piensa es susceptible de ser considerada una ofensa genera una serie de individuos infantiloides, sobreprotegidos, unos copitos de nieve delicados e incapaces de enfrentarse a la vida real.

Los toros, que en esta cultura han existido siempre, no parece sin embargo que hayan afectado negativamente a la empatía de los españoles ni hacia el resto de seres humanos ni hacia los animales. Es más, como bien sabes existe menor empatía por el prójimo en otras sociedades y culturas cercanas en este mismo continente, mucho más egoístas e individualistas, y ahí no hay toros.

A lo mejor resulta que es irrelevante la existencia de toros o el trato que se les dé a los animales en general con la empatía que las personas se profesen entre sí. Aquí hay toros y se les mata en un espectáculo sangriento, pero existe empatía entre las personas. En Holanda o en otros países del norte de Europa no hay toros, y son sociedades tremendamente individualistas, mucho menos empáticas y si te va mal algo habrás hecho. En la India las vacas son, atención, sagradas, y sin embargo tienen un sistema de castas donde simple y llanamente a millones de individuos no se les considera ni personas y es un desdoro tener contacto con ellos o siquiera mirarles o que su sombra te toque.

Fíjate qué cosas. A lo mejor resulta que la influencia de la tauromaquia en esas cosas es nula y que lo que cuenta es la religión.
 
Pero llena el campo de plomo sin que le tiemble el pulso.
Meses llevo sin pegar un tiro. Y lo hago en un polígono, no en un campo, y con una máquina recuperadora de perdigones de funcionamiento magnético.

También parece que se nos intenta colar la idea que que la crueldad de los toros es lo que implica que se desvalorice el resto de los valores que llevan aparejados. Quitemos la muerte, los pullazos y la sangre. Nos queda lo siguente; trajes muy bonitos, como los de una fallera, un señor haciendo un trabajo peligroso, como un albañil, un domador o un trapecista, masas vociferantes en las gradas, como en el fútbol, toque de clarines, como un desfile militar, individuos pasando el mocho en la arena, como una limpiadora de oficinas. Todo comparable a El ser y la nada, La rendición de Breda y la fachada del Obradoiro.

Las manifestaciones culturales circunscritas localmente tienen un nombre: folclore. No es denigrarlas ni hacerlas de menos, solo ponerlas en contexto. No es lo mismo que desaparezcan los toros, el silbo gomero o un baile regional del altiplano boliviano a que se queme el Museo del Prado o el Códice Calixtino.
 
Última edición:
Que haya toros pero esa movida que hacen los portugueses de esquivar y saltarlos

He oído portu...

Los forcados, amigo cocleta, no esquivan ni saltan. Se ponen en fila india y entre todos tratan de detener al toro tras su embiste. El animal lleva los cuernos forrados para proteger al forcado de una posible cornada, pero la hostia que le mete en el pecho no se la quita nadie. Luego vienen los rejones, que pinchan al toro, pero acabados los tercios el animal vuelve a los corrales. Si está muy mal herido, se sacrifica a puerta cerrada (cosa que ni se comenta). Es la opción que daba yo a este asunto de la guerra taurina, pero ya avisé que en España no se busca entendimiento, sino siempre la victoria.

Respecto al debate que os traéis entre manos, veo que es un poco lo que dije. Se ha dejado el debate en sí, con argumentos a favor y en contra de las corridas de toros, con muerte a base de estoque, para irse a un lado paralelo, escurridizo, en el que se gira en torno a la cultura y al arte. En este tipo de debates donde una parte pone sobre la mesa algo incontestable, como es el sufrimiento y la muerte en público de un toro, la otra parte lo tiene jodido, y la cuestión se va desarrollando en los márgenes. Que si es cultura, que si es arte... pero la corrida en sí, el hecho de si la fiesta nacional debe continuar existiendo y por qué, no se debate como tal.

Para no ayudar con el tema, os diré que hace muchos años asistí a un par de corridas, unas de toreros de segunda fila y a otra de novilleros. Mi padre sacaba dos abonos para toda la feria y me regalaba entradas de los espectáculos que no le merecían la pena. Y razón tenía: los toreros segundones dieron un lamentable espectáculo, con una total falta de técnica (no hablaré de valor, me parece injusto y equivocado) que desembocó en lenta agonía para el animal. Toda la plaza, incluido servidor, protestaba. De ahí aprendí que ser aficionado a la tauromaquia no justifica cualquier lance en la plaza. Hasta el más aficionado quiere una muerte rápida y limpia para el toro. La novillada fue todo lo contrario. Vi al Juli salir a hombros con sus orejas en la mano. Es gente joven que quiere llegar a ser un figura del toreo y lo da todo. Hubo sangre y muerte, por supuesto, pero rápida y limpia. Aplausos de los presentes.
 
Lo que sí que parece es que criarte en una cultura que niega el dolor, que oculta la muerte y en la que cualquier manifestación contraria a lo que uno piensa es susceptible de ser considerada una ofensa genera una serie de individuos infantiloides, sobreprotegidos, unos copitos de nieve delicados e incapaces de enfrentarse a la vida real.

Los toros, que en esta cultura han existido siempre, no parece sin embargo que hayan afectado negativamente a la empatía de los españoles ni hacia el resto de seres humanos ni hacia los animales. Es más, como bien sabes existe menor empatía por el prójimo en otras sociedades y culturas cercanas en este mismo continente, mucho más egoístas e individualistas, y ahí no hay toros.

A lo mejor resulta que es irrelevante la existencia de toros o el trato que se les dé a los animales en general con la empatía que las personas se profesen entre sí. Aquí hay toros y se les mata en un espectáculo sangriento, pero existe empatía entre las personas. En Holanda o en otros países del norte de Europa no hay toros, y son sociedades tremendamente individualistas, mucho menos empáticas y si te va mal algo habrás hecho. En la India las vacas son, atención, sagradas, y sin embargo tienen un sistema de castas donde simple y llanamente a millones de individuos no se les considera ni personas y es un desdoro tener contacto con ellos o siquiera mirarles o que su sombra te toque.

Fíjate qué cosas. A lo mejor resulta que la influencia de la tauromaquia en esas cosas es nula y que lo que cuenta es la religión.

No te digo que no a lo que dices. La relación entre cultura y el individuo que genera me parece algo tremendamente complejo. Me supera. Intervienen tantos factores y se encuentran interrelacionados de maneras tan insospechadas que a poco que se entere uno de cómo va la movida, ha de resignarse e intentar no conformarse con simplificaciones.

Estoy de acuerdo con parte del diagnóstico y no creo que la cultura de los copitos de nieve sea la verdadera solución a nada, pero tampoco tirar hacia delante acríticamente con toda tradición que tengamos por el mero hecho de serlo -tampoco digo que tu discurso sea ese, pero sí el de muchos otros.-.
 
No hijo, te he puesto un buen puñado de las chorromil encuestas de diversos medios de todas las ideologías que hay en Google, todo son muestras del pensar general de la sociedad hoy en día. Puedes mirarlo tú, si sientes curiosidad. Pero es que, además, eso son encuestas sobre la gente que rechaza los toros.

Otra cosa que tenemos son los datos reales, que dicen que una grandísima mayoría de españoles no va a festejos taurinos y/o no sienten interés por ese tipo de festividades. Ergo, aún sin afirmar que los rechacen, si podemos afirmar que no se sienten identificados con ellos y, menos aún, como para sentirse representados por algo que no consumen en otros países.

Hace ya mucho tiempo que los toros, el flamenco y la paellita forman parte de un estereotipo casposo y que la gente ve un poco a risa, sobre todo cuando salimos así representados en películas americanas o similares.
Supongo que las encuestas del marca ahora también reflejan el sentir de los aficionados al fútbol. Vinicius el próximo balón de oro entoces
 
Supongo que las encuestas del marca ahora también reflejan el sentir de los aficionados al fútbol. Vinicius el próximo balón de oro entoces

Pues mira, las de Marca por si solas no. Pero las chorromil encuestas de medios deportivos de toda España de diferentes ideologías igual si reflejan que Messi es el mejor futbolista de la liga o que Benzema ha hecho el mejor año como delantero, si luego además observas las estadísticas (en el caso taurino los datos de asistencia, etc.) pues ya corroboras información. Por eso no te he puesto una encuesta de PACMA, si no de referencias de todo pelaje. Pero vamos, te has quedado con una pequeña parte de todo lo dicho en la respuesta anterior.
 
Este es el debate eterno de la sociedad española, los favorables siempre argumentan lo mismo, arte, cultura, acervo, tradición. Los antis han ido evolucionando, en tiempos se criticaba como elemento de manipulación y embrutecimiento de la masa o como simple atavismo del sudesarrollo ahora como basta darles un móvil ya los tienes alienados lo que se critica es la tortura animal.

El hecho indiscutible es que el toro muere de manera cruel para placer plástico o morbo del espectador, que cada vez hay menos aceptación social y que en consecuencia las administraciones están sosteniendo algo que el público ya no mantiene en aras de intereses diversos.

No hay más, no hace falta dar rodeos, buscar testimonios o manipular cifras, los datos del ministerio cantan. Es posible que en pozos de subdesarrollo la continuidad del ayuntamiento la dicte la calidad de los toros o vaquillas de las fiestas patronales, lo que puede ser tan idiota como sabio (todos los políticos son idiotas, votemos al que monta buen jolgorio), pero a nivel global yo no quiero que el dinero público sostenga un espectáculo de agonía animal.
 
He oído portu...

Los forcados, amigo cocleta, no esquivan ni saltan. Se ponen en fila india y entre todos tratan de detener al toro tras su embiste. El animal lleva los cuernos forrados para proteger al forcado de una posible cornada, pero la hostia que le mete en el pecho no se la quita nadie. Luego vienen los rejones, que pinchan al toro, pero acabados los tercios el animal vuelve a los corrales. Si está muy mal herido, se sacrifica a puerta cerrada (cosa que ni se comenta). Es la opción que daba yo a este asunto de la guerra taurina, pero ya avisé que en España no se busca entendimiento, sino siempre la victoria.

Respecto al debate que os traéis entre manos, veo que es un poco lo que dije. Se ha dejado el debate en sí, con argumentos a favor y en contra de las corridas de toros, con muerte a base de estoque, para irse a un lado paralelo, escurridizo, en el que se gira en torno a la cultura y al arte. En este tipo de debates donde una parte pone sobre la mesa algo incontestable, como es el sufrimiento y la muerte en público de un toro, la otra parte lo tiene jodido, y la cuestión se va desarrollando en los márgenes. Que si es cultura, que si es arte... pero la corrida en sí, el hecho de si la fiesta nacional debe continuar existiendo y por qué, no se debate como tal.

Para no ayudar con el tema, os diré que hace muchos años asistí a un par de corridas, unas de toreros de segunda fila y a otra de novilleros. Mi padre sacaba dos abonos para toda la feria y me regalaba entradas de los espectáculos que no le merecían la pena. Y razón tenía: los toreros segundones dieron un lamentable espectáculo, con una total falta de técnica (no hablaré de valor, me parece injusto y equivocado) que desembocó en lenta agonía para el animal. Toda la plaza, incluido servidor, protestaba. De ahí aprendí que ser aficionado a la tauromaquia no justifica cualquier lance en la plaza. Hasta el más aficionado quiere una muerte rápida y limpia para el toro. La novillada fue todo lo contrario. Vi al Juli salir a hombros con sus orejas en la mano. Es gente joven que quiere llegar a ser un figura del toreo y lo da todo. Hubo sangre y muerte, por supuesto, pero rápida y limpia. Aplausos de los presentes.
Por desgracia, de esos son los que vienen a mi pueblo. Por una corrida limpia hay cinco penosas.

El guejareño hace siete u ocho años salió escoltado por la GC después de una penosa faena en mi pueblo. No recuerdo cuántas veces pincho el cabrón en hueso. La ultima, entre gritos e insultos del respetable, fue de lado y le salió por el estómago. Aquello termino de crispar a la gente y saltaron varios alficionados al ruedo a lincharlo. Tuvo que salir corriendo y refugiarse en la furgoneta mientras la GC sujetaba a la gente. Entre medias, uno de su cuadrilla le dio la puntilla al animal para que dejará de sufrir. Al final dos coches de la GC pudieron sacarlo escoltado del pueblo.

No, a la gente no le va el sufrimiento innecesario. Como tú bien dices, quieren una muerte limpia y rápida
 
Pues mira, las de Marca por si solas no. Pero las chorromil encuestas de medios deportivos de toda España de diferentes ideologías igual si reflejan que Messi es el mejor futbolista de la liga o que Benzema ha hecho el mejor año como delantero, si luego además observas las estadísticas (en el caso taurino los datos de asistencia, etc.) pues ya corroboras información. Por eso no te he puesto una encuesta de PACMA, si no de referencias de todo pelaje. Pero vamos, te has quedado con una pequeña parte de todo lo dicho en la respuesta anterior.
Si, seguro que la encuesta de Sport sale que Benzema ha hecho mejor temporada que Messi o es merecedor del balón de oro
 
No, a la gente no le va el sufrimiento innecesario. Como tú bien dices, quieren una muerte limpia y rápida

Es que eso es lo que más protestan en las plazas, o es que el Tendido 7 de las Ventas pita por gusto? A mi es lo menos me ha gustado siempre, si no lo matas a la primera o a la segunda lo siento, toro pa dentro y a curarlo y si no se puede pues se sacrifica en presencia de los veterinarios.

Yo he visto videos de Curro Romero que el tio entra a matar que parecia @Cenobita haciendo running, pues el tio la clavaba con sus cojones ahi, tecnica lo llaman.
 
Si, seguro que la encuesta de Sport sale que Benzema ha hecho mejor temporada que Messi o es merecedor del balón de oro

No me has entendido, Curro. La de Sport irá al Barça, la de Marca al Madrid. Si pillas SPort, Marca, Mundo deportivo, El país, la vanguardia, ABC, la voz de galicia, 20 minutos, Ok diario, el confidencial, sportiu, super, qué se yo.. el diario de Cádiz. Lo mismo con radio, Tv, redes sociales. Miras y ves que en general la cosa tira en un sentido.

Pero, como decía, eso sólo era una parte de lo que te he dicho en el mensaje original. Porque luego tienes los datos reales que te demuestran que hay una mayoría de personas en el país que no sienten interés por la tauromaquia. Y si no sientes interés por algo, difícilmente te vas a sentir representado por ello en otros países.
 
Jdrrr ¡ Qué velocidad lleva esto!

Pana @Sir Ano de Bergerac , creo que era usted el que pedía un YouTube.
Unas páginas más atrás hay una faena de José Tomás en la que incluso se indulta al toro. Buen documento.

Por lo demás, interesante debate, aunque sea en lo formal:
- el caro admin descubrió una brecha zíngara en su antagonista, vio que hacía daño , y ahí que se inca.
- Es que hay que tener mucho cuidado , medir muy bien, a la hora de poner ejemplos y aclaraciones. Con un pequeño error de matiz bien lo embarullas más, bien te va en contra.

- Para sorpresa, el cato @Nueces también dice que opina de toros. Bueno , cómo siempre: Google, copipaste, yo y vosotros. Mucha chispa, si.
 
Es que eso es lo que más protestan en las plazas, o es que el Tendido 7 de las Ventas pita por gusto? A mi es lo menos me ha gustado siempre, si no lo matas a la primera o a la segunda lo siento, toro pa dentro y a curarlo y si no se puede pues se sacrifica en presencia de los veterinarios.
Para sacar siempre una buena corrida, sin sufrimiento del animal, nuestro experto foril recomienda:




Yo cuando consigo aguantar varios días, intento no malgastarla y evito hacerme una rápida ahí mirando porno, sino que uso su buen lubricante, mano entera, masaje glandeliano a full, etc, e intentando no pensar en porno ni en ninguna narrativa, disfrutando simplemente de las sensaciones. Un fleshlight también es bueno para eso.
Así puedes sacar una paja de no menos de 30 minutos, agradable de principio a fin, y una corrida de esas que se te agarrotan los dedos de los pies, y hasta la semana siguiente.
 
Naxo, mamapollas imbécil. Deja de pelotillear a los caciquillos y sácate ya mi polla del culo, que desde el hilo de Cataluña parece que aún la tienes enterrada.

Mencionas tanto lo de tu polla en otros culos de hombre que deberías plantearte secuestrar un filipino. Me da que lo ibas a disfrutar mucho más, picaruelo.
 
No te digo que no a lo que dices. La relación entre cultura y el individuo que genera me parece algo tremendamente complejo. Me supera. Intervienen tantos factores y se encuentran interrelacionados de maneras tan insospechadas que a poco que se entere uno de cómo va la movida, ha de resignarse e intentar no conformarse con simplificaciones.

Estoy de acuerdo con parte del diagnóstico y no creo que la cultura de los copitos de nieve sea la verdadera solución a nada, pero tampoco tirar hacia delante acríticamente con toda tradición que tengamos por el mero hecho de serlo -tampoco digo que tu discurso sea ese, pero sí el de muchos otros.-.
Es tremendamente complejo, desde luego, pero aquí estamos hablando de un factor únicamente. Si una sociedad con tauromaquia es más empática y altruista que otra que no tiene tauromaquia y está al lado, es evidente que la tauromaquia no resta y que la clave se encuentra en cualquier otro lugar. El discurso de que resta no se sostiene.

Tampoco sostengo que se tire hacia adelante acríticamente y que toda tradición que tengamos por el mero hecho de serlo haya de ser perpetuada aún artificialmente. Yo opino que quienes tienen que perpetuarla son quienes la ejercen, no el estado. Es decir, si tú bailas muñeiras y no quieres que se pierdan, pues enséñale a bailar muñeiras a tus hijos, monta una asociación de muñeira que se autofinancie pero no reclames que el estado te sufrague la muñeira. Si a ti te gustan los toros, sé capaz de venderlos entre la juventud y que las generaciones siguientes lo aprecien y lo mantengan vivo, pero no reclames que el estado te sufrague el negocio.

Pero hete tú aquí que muchos de quienes dicen que el estado no debe sufragar los toros por más tradición que sea sí piden que se sufraguen otras cosas que son menos tradición, que tienen menos enjundia y que tienen menos presencia y son menos representativas, o, en un alarde de caradurismo, piden que se financie cosas que ni son tradición ni tienen enjundia ni tienen presencia porque de otro modo no podrían implantar esas mierdas nuevas que les interesan a ellos y nadie más.

He oído portu...

Los forcados, amigo cocleta, no esquivan ni saltan. Se ponen en fila india y entre todos tratan de detener al toro tras su embiste. El animal lleva los cuernos forrados para proteger al forcado de una posible cornada, pero la hostia que le mete en el pecho no se la quita nadie. Luego vienen los rejones, que pinchan al toro, pero acabados los tercios el animal vuelve a los corrales. Si está muy mal herido, se sacrifica a puerta cerrada (cosa que ni se comenta). Es la opción que daba yo a este asunto de la guerra taurina, pero ya avisé que en España no se busca entendimiento, sino siempre la victoria.

Respecto al debate que os traéis entre manos, veo que es un poco lo que dije. Se ha dejado el debate en sí, con argumentos a favor y en contra de las corridas de toros, con muerte a base de estoque, para irse a un lado paralelo, escurridizo, en el que se gira en torno a la cultura y al arte. En este tipo de debates donde una parte pone sobre la mesa algo incontestable, como es el sufrimiento y la muerte en público de un toro, la otra parte lo tiene jodido, y la cuestión se va desarrollando en los márgenes. Que si es cultura, que si es arte... pero la corrida en sí, el hecho de si la fiesta nacional debe continuar existiendo y por qué, no se debate como tal.

Para no ayudar con el tema, os diré que hace muchos años asistí a un par de corridas, unas de toreros de segunda fila y a otra de novilleros. Mi padre sacaba dos abonos para toda la feria y me regalaba entradas de los espectáculos que no le merecían la pena. Y razón tenía: los toreros segundones dieron un lamentable espectáculo, con una total falta de técnica (no hablaré de valor, me parece injusto y equivocado) que desembocó en lenta agonía para el animal. Toda la plaza, incluido servidor, protestaba. De ahí aprendí que ser aficionado a la tauromaquia no justifica cualquier lance en la plaza. Hasta el más aficionado quiere una muerte rápida y limpia para el toro. La novillada fue todo lo contrario. Vi al Juli salir a hombros con sus orejas en la mano. Es gente joven que quiere llegar a ser un figura del toreo y lo da todo. Hubo sangre y muerte, por supuesto, pero rápida y limpia. Aplausos de los presentes.

Muy esclarecedoras esas anécdotas que cuentas: vienen a desmontar que el taurino disfruta y se regodea en el sufrimiento del animal. Es claro que no es así, y que lo que desea el taurino es ver algo limpio y estético. Cuando no es así, se protesta; cuando sí, se aplaude. Pero no importa, el antitaurino repetirá el mantra de que "es que se regodean en el sufrimiento animal", cuando eso es rotundamente falso.

Y yendo a lo mollar, te conesto: ¿Debe seguir existiendo? En mi opinión, sí. Mientras haya afición, mientras la gente lo demande y se sostenga, sí. El día que no haya afición, que no se demande, que no se sostenga, que desaparezca y que nos deje su legado en forma de cuadros, literatura, vídeos de corridas y cabezas de toros en los bares.

¿Hay que apoyarlo? Pues en la misma medida que se apoyen otras tradiciones culturales típicas de España: en función de su relevancia, de su ámbito, de su extensión, de su importancia económica, etc. Desde luego, si el Estado apoya lo de la muñeira no veo que el que se mate un toro sea motivo para no apoyarlo, porque el peso de la tauromaquia en todos los sentidos es mayor y su faceta artística mucho más compleja. O todos o ninguno, y si es que sí, a cada uno según lo que le corresponda, y si es que no, ni los toros ni la muñeira y que cada uno se busque la vida. No puede ser que el Estado apoye, en función de ideologías, a unas tradiciones sí y a otras no. Y, lo que es peor, lo que no puede ser es que a unas se les apoye y otras se prohíban.
 
Ya decía que la belleza de la fiesta de los toros sólo era aprehensible por los espíritus más refinados. Sólo un incapaz de distinguir lo zafio de lo sublime la equipararía a despeñar una cabra, por ejemplo.

Pero si queréis tomamos otra vía en el debate y os afirmo que el toro, además de un arte, es la expresión de un pueblo. También es una forma de conservación de una especie que por su interés comercial habitual, no tendría defensores. Y respecto al ecosistema ibérico, el toro bravo mantiene a raya de la especulación miles de hectáreas de dehesas y fincas que de otro modo serían pasto de resorts y campos de golf.

El toro, como actividad económica también tiene su porqué y a ella debe su existencia. Creo que hoy son más las ventajas que aporta la cría extensiva del ganado bravo que inconvenientes generados.

España no son los toros, pero los toros son españoles como el Uro fue en tiempos prehistóricos europeo.
 
Estado
Cerrado para nuevas respuestas.
Arriba Pie