Ar-C-Angel
Frikazo
- Registro
- 30 Nov 2004
- Mensajes
- 12.308
- Reacciones
- 2
Sr. Payaso rebuznó:Divina, ya se que has dicho que no se valia coger (¿sabéis que había escrito coger con j? así de cateto y de subnormal soy) la enciclopedia, y que esto que pongo es un poco rollo, pero es que puede que alguno le interese:
Fascismo y racismo
La imbricación entre el doctrinario político fascista y el concepto de racismo es evidente desde la propia aparición de aquél. Jean Touchard analiza en el siguiente texto el caso concreto de esta interrelación en el nacionalsocialismo alemán, íntimamente ligado a la figura de Adolf Hitler.
Fragmento de Historia de las ideas políticas.
De Jean Touchard.
Capítulo XVII: sección III.
RACISMO Y ESPACIO VITAL EN LA DOCTRINA NACIONALSOCIALISTA. —Las ideas políticas de Hitler proceden, según Alan Bullock, del más puro darwinismo: los principios fundamentales de su política son la lucha (Kampf posee un sentido mucho más fuerte que "lucha"), la raza y la desigualdad —que se oponen al pacifismo, al internacionalismo y a la democracia—. Habían sido expuestas ya, años atrás, teorías racistas, especialmente por Vacher de Lapouge (El ario y su papel social, 1899), por Gobineau y por Houston Stewart Chamberlain (Los fundamentos del siglo XIX, 1899). Pero el racismo nacionalsocialista, tal y como está expresado en el capítulo XI de Mein Kampf, titulado "Volk und Rasse", o por Alfred Rosenberg en El mito del siglo XX, carece realmente de precedentes: "Los pueblos que renuncian a mantener la pureza de su raza, renuncian al tiempo a la unidad de su alma... La pérdida de la pureza de la sangre destruye la felicidad interior, rebaja al hombre para siempre, y sus consecuencias corporales y morales son imborrables". Nunca hasta entonces se había expresado el antisemitismo con tanta violencia. Nunca, sobre todo, un Estado había intentado exterminar sistemáticamente a todos aquellos cuya raza era denunciada como impura.
Mientras que el imperialismo fascista procede tanto de reminiscencias antiguas como del deseo de extender el poderío italiano, la doctrina del "espacio vital" (Lebensraum) se encuentra estrechamente ligada a la del pueblo y a la de la raza. El pueblo alemán, organismo viviente, tiene necesidad de espacio para vivir. La geopolítica viene en apoyo de las pretensiones alemanas, que recogen las ambiciones del pangermanismo. Pero el pangermanismo hitleriano difiere profundamente del pangermanismo de los años anteriores a 1914. En la Alemania de Guillermo II el pangermanismo estaba principalmente inspirado por la búsqueda de mercados y salidas para las mercancías, por la ávida concurrencia de las economías nacionales. El pangermanismo hitleriano no descansa en un análisis profundo de las realidades económicas; es más político que económico, es autárquico y no expansionista. Hitler afirma en 1932 que no se conquista el mundo por medios económicos; el poder del Estado es el que crea las condiciones necesarias para el comercio, y no el comercio quien favorece la expansión política. La doctrina del "espacio vital", política, militar, mística, es antieconómica: se trata de hacer entrar en el Reich a todos aquellos que deben formar parte de él, incluso si son pobres, incluso si el nivel de vida de cada uno debe sufrir por ello. El número importa más que el bienestar, y el poder más que la riqueza.
De esta forma, Alemania hitleriana se instala en la economía de guerra. La lógica del sistema reclama la guerra, y el régimen hitleriano, tras brillantes victorias, acabará por sucumbir a ella.
Esto dicho por el señor payaso queda un poco raro no!!!