[Género] Música Barroca.

  • Iniciador del tema Iniciador del tema WEO
  • Fecha de inicio Fecha de inicio
Estado
Cerrado para nuevas respuestas.
WEO rebuznó:
El_Tormento rebuznó:
Mr. WEO yo se que usted Posee una amplia y Variada colección de musica Barroca, seria posible que colgara Adagio y Fuga en Do Menor de Bach Con Instrumentos Barrocos.

Si se refiere a eso que suele sonar en las pelis de terror, le diré que no es de Bach.

La autoría de la toccata y fuga BWV565 es dudosa, pero tampoco es para afirmar con tal rotundidad que no es obra de Bach. Por lo demás, añadir que no sé a qué se refiere el Tormento con eso de "instrumentos barrocos" -si se trata de la BWV565, sólo puede ser uno: el órgano-.
 
Vamos a ir un poco al Barroco más antiguo - a ese que se confunde prácticamente con el Renacimiento-...

B0000057CV.01._SCLZZZZZZZ_.jpg


'Dal mio Permesso' (La Musica)


LA MÚSICA

Dal mio Permesso amato a voi ne vegno,
incliti eroi, sangue gentil del regi,
di cui narra la Fama eccelsi pregi,
nè giugne al ver perch'è troppo alto il segno.

Ritornello

Io la Musica son, ch'ai dolci accenti
so far tranquillo ogni turbato core,
et or di nobil ira, ed or d'amore
posso infiammar le più gelate menti.

Ritornello

Io su cetera d'or, cantando soglio
mortal orecchio lusingar talora
e in guisa tal de l'armonia sonora
de la lira del ciel più l'alme invoglio.

Ritornello

Quinci a dirvi d'Orfeo desio mi sprona
d'Orfeo che trasse al suo cantar le sfere
e servo fe' l'inferno a sue preghiere
gloria immortal di Pindo e d'Elicona.

Ritornello

Or mentre i canti alterno, or lieti, or mesti,
non si mova augellin fra queste piante,
nè s'oda in queste rive onda sonante,
ed ogni Auretta in suo camin s'arresti.

Ritornello


Maravilla donde las haya.
 
No dejéis Morir una de las pocas cosas buenas de este foro.

Hace falta y se hecha de menos lo que aquí se coloca.
 
Se echa de menos también a Uncle Meat. ¿Dónde se ha metido?
 
Se echa de menos también a Uncle Meat. ¿Dónde se ha metido?
 
Es bien tricste que este hilo lleve muerto desde los tiempos del yousendit. :(

Para ver este contenido, necesitaremos su consentimiento para configurar cookies de terceros.
Para obtener información más detallada, consulte nuestra página de cookies.


LOS VÍDEOS, EN SPOILERS. UM.
 
Me encanta este hilo.

Soy un auténtico profano en lo referente a la música clásica, supongo que es un defecto que se cura con la edad y las horas de escucha. Pero nada me ha hecho gozar tanto y sentirme tan eterno como escuchando a Bach, sus composiciones tienen algo de mágico y etéreo que te hacen flotar. Esa es la palabra, la música de Bach flota en el aire como una hoja mecida por el viento. La música clásica y la barroca en particular busca la belleza en la pureza, busca el contacto con Dios recreando el sonido de lo que debe ser el paraíso. Su escucha te hace insignificante y a la vez eterno.

La música clásica es un terreno muy difícil de explorar para los que queremos aprender. Por eso pido vuestra ayuda para iniciarse en este mundo, recordad que los que muestran el camino al cielo ganan puntos para alcanzarlo, compartir sabiduría es una virtud.

El principal problema es que en la época clásica no se grababa el sonido (gñe) y por lo tanto todo lo que escuchamos hoy son versiones, putapénicas y excelentes, que el iniciado no sabe diferenciar. Lo mejor es buscar versiones fieles a la "original" para no desvirtuar la intención del autor. Vale, ¿y cómo cojones sé que una grabación es idéntica a la versión original? ¿Cómo sé que se trata de una versión historicista con los instrumentos originales de la época? ¿Hay algún sello, discográfica, apunte inequívoco en los cd que digan que no es una interpretación del original? ¿Hay grandes diferencias?

En la mayoría de los casos no existe un catálogo sencillo con las composiciones del autor y a veces hay varios catálogos ordenados de forma diferente y con distinta numeración. ¿Cuáles son los catálogos en los que me tengo que basar y por qué? ¿Soy el único idiota que se hace estas preguntas?

La música clásica no se divide en canciones como actualmente, es decir, todo lo que escucho son secciones de composiciones más amplias o se dividen en movimientos que podrían considerarse partes individuales... ¿Cuál es la unidad fundamental de la música clásica? Actualmente se consideran los límites de una obra completa una canción o un disco, ¿en la música clásica una obra completa es un opus, cada número asignado en los catálogos o qué?

Bajar música clásica no es nada sencillo. Los datos que acompañan los archivos son escasos y nada fiables y la cantidad de versiones existentes te hacen dudar de todo. ¿Hay alguna colección definitiva, algún sello que sea de fiar? ¿Alguna página web que sirva de referencia? Si por ejemplo quisiera tener todas las composiciones de Vivaldi ¿de dónde coño las saco? Joder, si no están sujetas a derechos de autor debería ser mucho más sencillo hacerse una collección decente y de calidad. ¿Qué sello, colección o serie de discos creéis esencial para tener una colección decente de los compositores más destacados?

Lamento el ladrillo (en otro sitio lo habría acompañado de fotos de travelos y tal) pero esto de la música clásica no es nada fácil para quien empieza, la ausencia de guías y catálogos "oficiales" te hacen dejarlo por imposible. Iluminadme.
 
carafalo rebuznó:
¿y cómo cojones sé que una grabación es idéntica a la versión original? ¿Cómo sé que se trata de una versión historicista con los instrumentos originales de la época? ¿Hay algún sello, discográfica, apunte inequívoco en los cd que digan que no es una interpretación del original? ¿Hay grandes diferencias?

No se puede saber que una interpretación es igual a la original. Y menos tratándose del barroco, donde apenas se especificaban los tempos. Para que te hagas una idea, hay directores que interpretan un mismo movimiento como Larghetto y otros, como Allegro.

Lo de los intrumentos originales de la época ya es más sencillo, por razones evidentes; no es lo mismo interpretar a Bach con un clave que con un piano -este último no existía en tiempos de Bach-. Y desde hace tiempo hay sellos, como Teldec, que tienen como marca de la casa editar grabaciones historicistas. Hoy en día la norma es seguir un rigor histórico; a diferencia de hace más de 50 años, cuando todas las partituras se interpretaban en plan romántico y con megaorquestones.

Luego sigo, que tengo que irme.
 
carafalo rebuznó:
En la mayoría de los casos no existe un catálogo sencillo con las composiciones del autor y a veces hay varios catálogos ordenados de forma diferente y con distinta numeración. ¿Cuáles son los catálogos en los que me tengo que basar y por qué? ¿Soy el único idiota que se hace estas preguntas?

Pues dependerá del compositor a que te refieras. Hoy en día la inmensa mayoría de compositores se rigen por catálogos homologados, así que no veo el problema. Eso sí, tal vez te hayas liado porque has visto que, por ejemplo, para Beethoven existen tres tipos de catálogo: el Opus, el Wo0 y el Hess. Esto tiene una base muy sencilla: los opus son las "obras grandes" y las que el compositor quiso que llevaran esa denominación; las obras del Wo0 son "trabajos menores" que se quedaron fuera de las Opus; y el catálogo Hess corresponde a trabajos inconclusos y cosas por el estilo.

Los catálogos principales más famosos son:

Bach: BWV
Mozart: KV (o sólo K)
Händel: HWV
Beethoven: Opus
Schubert: D
Haydn: Hob (o sólo H)

La música clásica no se divide en canciones como actualmente, es decir, todo lo que escucho son secciones de composiciones más amplias o se dividen en movimientos que podrían considerarse partes individuales... ¿Cuál es la unidad fundamental de la música clásica? Actualmente se consideran los límites de una obra completa una canción o un disco, ¿en la música clásica una obra completa es un opus, cada número asignado en los catálogos o qué?

La unidad fundamental de la música clásica es, lógicamente, la que quiso quien compuso la obra. Hay sonatas, tríos, óperas, sinfonías, cuartetos, etc, etc, etc. Obviamente hay fragmentos de estas obras que son infinitamente más famosos que la propia obra: el Rondo alla Turca de Mozart, que es en realidad el 3er movimiento de una sonata; el himno de Alemania, que es el 2º movimiento de un cuarteto de Haydn; La Muerte de Ase, de Grieg, que pertenece a la suite Peer Gynt; etc.

¿Hay alguna colección definitiva, algún sello que sea de fiar?

Existen hoy día lo que vienen a llamarse integrales; es decir, obras completas de un autor. Pueden ser más o menos buenas, pero lo que está claro es que no vas a encontrar muchas de un mismo autor para poder compararlas: se tardan muchos años en grabarlas, ya que constan de muchísimos cds. Existen integrales realmente buenas como la de Beethoven en Deutsche Grammophon o la Bach2000 en Teldec.

¿Qué sello, colección o serie de discos creéis esencial para tener una colección decente de los compositores más destacados?

Pues depende de los gustos de cada cual. A mí me gusta casi todo lo de Decca/London, Deutsche Grammophon, Teldec, Archiv, Philips, EMI... Hoy en día el sello Brilliant está sacando cosas bastante aceptables y a muy buen precio. Naxos es un pelín más cutre. No sé; hay de todo.
 
El cofre de los 50 años de Harmonia Mundi está colgado en boxset.ru en flac, insisto.
 
Mil gracias.

Entonces la norma general es respetar la idea original del autor (salvo en los casos en que falte información). Así que todas las grabaciones que encuentre no añaden cambios intencionados, eso se hacía antes. Si es así la única diferencia entre las infinitas versiones que existen es la virtud de los músicos, siempre intentan conseguir la "perfección" de la idea original. Si me equivoco en algo avisa.

Si esto es así ¿por qué se dice que hay tanta diferencia entre un director de orquesta y otro? Siempre que veo un concierto en la tele se comenta el toque personal de tal director y que cada uno tiene un sonido particular que se diferencia de los demás. Si fueran buenos directores no habría que notar ninguna diferencia entre ellos, ¿o las interpretaciones personales sólo tienen lugar en los conciertos y no en las grabaciones?

¿Todos los compositores tienen un único catálogo homologado y universal? Si hubiera varios cada uno tendría su orden. Él lío era como bien dices al ver los 3 catálogos distintos de Beethoven. Hay alguna base de datos decente con todos los catálogos completos? Todos se ordenan de forma temática y no cronológica?

Sobre lo de la unidad fundamental, ¿cómo puedo saber cuándo una pieza es un fragmento de otra? ¿Los catálogos están agrupados por obras completas? Por ejemplo, si veo el catálogo BWV hay 1127 obras, debo suponer que a cada obra completa se le asigna un número. Es decir, La Pasión según San Mateo (BWV244) es una obra completa e individual y el Kommt, ihr Töchter es sólo un fragmento incompleto. ¿Es así?

Ya sé que son preguntas estúpidas que seguramente no se plantea nadie pero los esquemas musicales de antes no tienen nada que ver con los de ahora y con la música clásica no hay una guía fiable y universal de la que fiarte. Es todo muy caótico.
 
Tankian rebuznó:
El cofre de los 50 años de Harmonia Mundi está colgado en boxset.ru en flac, insisto.

Y eso qué es? Un sello especializado en música clásica? Es historicista como Teldec?

Quiero saber, soy un ignorante :face:

Edito: no dejeis de contestar cuando me baneen, volveré sin un avatar tan gay
 
Vamos a ver. Existen infinidad de partituras de compositores del año catapún, de los que obviamente no existe registro sonoro alguno, así que cada director interpreta según su criterio cada obra, según su "toque personal"; no existe una interpretación que se pueda acercar a la original porque, salvo sobre el papel, ésta no ha llegado a nosotros.

El orden en los catálogos suele ser confuso. Unos siguen una línea cronológica -los de autores más modernos- y otros, no. Por ejemplo, en Bach, tenemos las cantatas al principio de la serie BWV. Pero Bach compuso infinidad de cosas al mismo tiempo, luego, en Bach, el orden que sigue la serie viene a ser temático o de clasificación; primero, las cantatas religiosas; a continuación, vienen las cantatas profanas; después los motetes; después las misas; después las pasiones; y un largo etcétera. Luego se da el caso de que en la obra de Bach hay obras que se le atribuyen pero que no se sabe a ciencia cierta su autoría; otras, son fragmentos encontrados o piezas cortas, de los que tampoco puede saberse si son parte de una obra mayor; etc. Hay que tener en cuenta que el catálogo BWV no lo hizo Bach; se hizo posteriormente y con el objetivo de ordenar su obra. Y esto mismo pasa con todos los autores del barroco; hay obras de las que se conoce su fecha pero hay muchas otras que no; hay obras que están firmadas y otras que no; hay incluso obras de las que se desconoce hasta el instrumento principal -por ejemplo, hay varios conciertos de Bach que no se sabe para qué instrumento fueron compuestos-. Todo esto es caótico porque antiguamente no había mucho control y los músicos eran simples siervos del aristócrata de turno -quien podía ser un perfecto asno-.
 
Sigo con aportes:

Para ver este contenido, necesitaremos su consentimiento para configurar cookies de terceros.
Para obtener información más detallada, consulte nuestra página de cookies.


Es increíble que se pueda tocar esto con una guitarra, habiendo sido compuesto para teclado.
También es bherdac que el guitarrista es un monstruo. Vive cerca de Vigo, por cierto.

VÍDEOS, EN SPOILERS. ÚLTIMO AVISO. UM.
 
YoHiceARoqueIII rebuznó:
John Dowland

John Dowland - Wikipedia, la enciclopedia libre

Pásate por ecmrecords.com y mira las interpretaciones de John Potter & The Dowland Project.

También recomiendo todo lo de The Hilliard Ensemble :121


Estoy escuchando el lamento de la ninfa, sublimidad desgarradora y tal, pero tanta melancolía me sobrecarga.

Al Hilliard Ensemble lo encontré hace tiempo buscando una versión decente del Sederunt Principes. Habría sido digno de escuchar a toda la abadía cantándolo durante el sueño de Adzo.
No pongo vidrio, es poco barroco :1

De todas phormas, coincidirás conmigo en que el laúd/tiorba/guitarra/loquesea alcanzó su máxima expresión durante el barroco, siguiendo, por supuesto, la estela de Dowlands y demás visionarios.


Para ver este contenido, necesitaremos su consentimiento para configurar cookies de terceros.
Para obtener información más detallada, consulte nuestra página de cookies.


Algo aportó España (Teruel existía). Esta versión de las Folías de Gaspar Sanz no sé qué tiene, pero para mí es lo mejor que hay por internec. También la guitarra es una frikada invención del griego que la tañe.


Para ver este contenido, necesitaremos su consentimiento para configurar cookies de terceros.
Para obtener información más detallada, consulte nuestra página de cookies.


Rolf está en éxtasis. Como pa no.


Para ver este contenido, necesitaremos su consentimiento para configurar cookies de terceros.
Para obtener información más detallada, consulte nuestra página de cookies.


Otra de De Visée interpretada con furia.


Para ver este contenido, necesitaremos su consentimiento para configurar cookies de terceros.
Para obtener información más detallada, consulte nuestra página de cookies.


Difícil encontrar en youtube una versión decente tocada con laúd. En el pc creo que algo tengo en mp3.
 
Por ser el primer compositor al que se considera barroco quizá su estrella ha sido eclipsada a lo largo de la historia por otros compositores que han sido mas populares con el paso de los años.

Este es un fragmento del Vespro de la Beata Virgine de Claudio Monteverdi

Para ver este contenido, necesitaremos su consentimiento para configurar cookies de terceros.
Para obtener información más detallada, consulte nuestra página de cookies.


Esta tipa es Cecilia Bartoli, para mi gusto la mejor voz femenina del mundo actualmente. Aquí en un fragmento de Così fan tutte (todas putas en español) de Mozart.

Para ver este contenido, necesitaremos su consentimiento para configurar cookies de terceros.
Para obtener información más detallada, consulte nuestra página de cookies.


VÍDEOS, EN SPOILERS. UM. Sorry :P
 
_kahlo_ rebuznó:
Un pequeño offtopic para una pregunta que demuestra mi total ignorancia en el tema :oops:
¿La música clásica es un género o sólo es una clasificación temporal? ¿Se puede hacer música clásica actualmente o sólo se llama así la compuesta entre el renacimiento y después del romanticismo?

En teoría como música clásica se entiende la de autores vivos entre 1750 y 1820. si un tipo de éstos compuso algo en 1740 ó en 1827 también se lo aceptamos como una pieza clásica.

La música culta es un rollo más amplio y en ell se abarca un período posterior a la música Antigua, antes de 1450 hasta prácticamente la actualidad. Es frecuente encontrar libros que incluyen a Gerswin o a Soshtakovich entre los clásicos. No, no lo son, hacían música "culta" pero no clásica.

La música culta se entiende que es la que no deriva del folklore popular. Una jota, o una habanera no son piezas cultas por mucho que se orquesten y las cante un coro completo. Lo que pasa es que esta frontera es difusa, porque hay multitud de autores de música culta, e incluso clásicos que se inspiraron en el folklore de su tierra, por ejemplo casi todos los grandes compositores rusos, y sin olvidarnos a los españoles: Granados, Falla, Turina, Albéniz, Sarasate, etc.

Normalmente decimos que una pieza pasará a la musica clasica, por ejemplo se ha dicho de las grandes músicas de películas y es una chorrada, por buena que sea (algunas son acojonantes) no estará en el mismo grupo que Beethoven o Mozart. Y no es porque no esté a la altura (todavia se me erizan los pelos cuando oigo la música de La Lista de Schindler o la de Yoyes) sino porque son de épocas diferentes.

Para ver este contenido, necesitaremos su consentimiento para configurar cookies de terceros.
Para obtener información más detallada, consulte nuestra página de cookies.


¿pasarán estas composición a la historia? Probablemente lo hagan. Lo merecen, pero jamás serán música clásica. John Williams será uno de los grandes en la historia de la música, pero no se codeará con los "clásicos" ése es un club ya cerrado.
 
¿Entonces toda la música compuesta entre 1750 y 1820 es música clásica o sólo se llama así a la música culta de ese período?

En puridad, se denomina clasicismo al estilo que imperó en esa época.

La música culta se divide en varios períodos desde 1450 hasta principios del siglo XX, ¿hoy en día no se hace música culta o se llama de distinta forma?

A mí eso de "música culta" me parece una paparrucha. Casi mejor prefiero que se llame "clásica" a toda la música que se componga para orquesta de o para combinaciones clásicas de instrumentos clásicos -apréciese la tautología de mi definición-.


Y ya aprovecho para hacer otra pregunta: ¿qué diferencia hay entre una orquesta filarmónica y una sinfónica? :D

Ninguna.
 
_kahlo_ rebuznó:
Entonces hay dos definiciones para la música clásica

Pues sí.

En términos más concretos, hablando de períodos y tal, básicamente la cosa quedaría así: Medievo, Renacimiento, Barroco, Clasicismo, Romanticismo, Siglo XX.

La segunda es un género musical independiente. Es la música compuesta para una orquesta con una combinación determinada de instrumentos. ¿Cuál es esa combinación de instrumentos?

No necesariamente para orquesta. La gente entiende por clásica desde una sonata para piano hasta una ópera. Y en cuanto a los instrumentos, pues podríamos decir que los "de toda la vida".

Soy consciente de que esto deja mucho que desear, pero eso de "música culta", casi que también.
 
Sigo con preguntas. Música Clásica para Retardeds.

En los conciertos de música clásica veo que todas las orquestas siguen el mismo esquema de instrumentos. La pregunta es: ¿Cuándo se establece ese estándar de orquesta sinfónica y por qué? ¿El director de orquesta cumple una función imprescindible o es una figura que ha aparecido a lo largo del tiempo? ¿Los compositores clásicos ejercían de directores en los conciertos de la época? ¿Cuáles son las funciones exactas del concertino? ¿Qué es el continuista?

Además de las composiciones de Bach, ¿qué otras recomendáis en las que el violonchelo sea el instrumento principal? Hablo de música clásica, no me digáis que escuche Apocalyptica. Me encanta su sonido, de la familia de los violines es el que más me emociona y daría cualquier cosa por saber tocarlo.

Gracias y hasta el próximo clon.

Los que estáis en Madrid y sois menores de 30 tenéis un 90% de descuento en las entradas del Teatro Real, sólo hay que comprarlas en taquilla las 4 horas antes del comienzo. Estas navidades vi una ópera de Richard Strauss en butaca de patio por 16 euros. Quedarás como todo un gentleman ante la choni que te vas a follar rodeado de viejunos con esmoquin. :face:
 
Estado
Cerrado para nuevas respuestas.
Atrás
Arriba Pie