HARCO 1ª Edición

Creía que la hermana del nunca bien ponderado forero, y por qué no decirlo, amigo; se había casado con un viejo que le sacaba 20 años para que la mantuviese. Ahora resulta que es funcionaria y la ilusión de que fuese una zorra redomada se disipan.

No no. A ver. Es pareja de hecho de un bohemio de la vida que le saca 25 años y maestro de colegio como ella.

Pero eso no quita para que sea una auténtica zorra redomada y si nos ponemos finos, una hija de la gran puta integral. Al menos no es una gordaca.

Yo se la cambio a ilg por la suya cuando quiera, que eso de que compre al igual que yo las coca colas por palets en plan prepper me ha llegado a la patata.

Pero ojo nada más que en plan hermana que hace unos días descubrí que el sexo carnal me da asco auténtico. Mantengamos las distancias.
 
Me lo he pensado y se la regalo, no hace falta que me envie la suya por seur a cambio. Its free y por mi puede hacerle lo que quiera.
 
Arco está lleno de basura, ¿pero qué es si no el arte moderno sino basura? Que aquí mucho cachondeo con las gilipolleces de Arco, pero en cuanto se les dice a algunos que los Beatles son cuatro tontainas hippies de Liverpool que sólo sabían aporrear instrumentos musicales (por poner un ejemplo), entran en cólera y te despachan con un "¿y tú que sabrás de música?"
 
La gran mayoría de las hobras que se podían ver en arco esta semana pasada SÍ tienen sentido y NO son basura, lo que pasa es que vosotros no habéis estudiao.

Decir que me he quedado a esto (distancia mínima entre el pulgar y el dedo índice) de exponer en la feria con una galería pero en el último momento ésta decidió llevar obra de un himberbe de 15 años.

Y para finalizar, comentar que la hobra polémica del año pasado, de Wilfredo Prieto, cuando te la explican te conmueve. Sí, señores, el harte contemporáneo (y en general todo el harte) requiere de una preparación y un esfuerzo. Comprenderlo y entenderlo no es baladí.
 
Me cago en mi puta vida, amigos. Lo que tiene uno que leer.
 
Última edición por un moderador:
La gran mayoría de las hobras que se podían ver en arco esta semana pasada SÍ tienen sentido y NO son basura, lo que pasa es que vosotros no habéis estudiao.

Decir que me he quedado a esto (distancia mínima entre el pulgar y el dedo índice) de exponer en la feria con una galería pero en el último momento ésta decidió llevar obra de un himberbe de 15 años.

Y para finalizar, comentar que la hobra polémica del año pasado, de Wilfredo Prieto, cuando te la explican te conmueve. Sí, señores, el harte contemporáneo (y en general todo el harte) requiere de una preparación y un esfuerzo. Comprenderlo y entenderlo no es baladí.

Fantástico.

Pues explícanoslo y conmuévenos. Aquí somos gente preparada que es capaz de aprehender conceptos complejos y que entendemos de todo, como bien sabes.

Cuéntanos. Ardo en deseos de que me (nos) expliques la hobra de harte esa de los tablones con bisagras que vale el sueldo anual de dos años del español medio.
 
Arco está lleno de basura, ¿pero qué es si no el arte moderno sino basura? Que aquí mucho cachondeo con las gilipolleces de Arco, pero en cuanto se les dice a algunos que los Beatles son cuatro tontainas hippies de Liverpool que sólo sabían aporrear instrumentos musicales (por poner un ejemplo), entran en cólera y te despachan con un "¿y tú que sabrás de música?"
Con esas comparaciones hiperbólicas haces llorar al niño Jesús, y lo sabes.
Lo expuesto en HARCO (este año no lo he visto, y no creo que me haya perdido nada) no tiena nada que ver con la música del grupo de Ringo. No te gustarán, no gustan a mucha gente, pero lo que hicieron tiene un sentido, un sonido, algo trabajado con, convendrás, alguna motivación, en este caso musical.
Lo otro, cualquier hobra, no tienes por donde cogerla, no se ve el sentido por ningún lado.

Es por ello que creo que el pana @LMN debe estar de troleo ó similar.

K@rma & kk
 
¿Lo de las haches es una performance? Conmoverme me conmueve.
 
Esa justo no me la sé.

Pero hombre no nos digas que lo expuesto ahí vale ese dineral porque te cuentan un cuento que te hace soltar lágrimones.

Bajate el diario de Noah o Siete Almas, que es gratis. Veras que llorera.

Pero no defiendas lo Indefendible porque Tú quieras ganar pasta vendiendo humo. Que no.

Es que a ti te pagan 20000 euros por colgar allí una mierda y por mis santos cojones que te los saco a punta de navaja clásica, que esta la cosa mu mala.

Ya sé que eres forero, pero trabaja hombre, trabaja para ganarte el pan o inventa o descubre algo que mejore la vida de todos. Y no te salgas por la tangente diciendo que eso es arte. Que me enfado.
 
Última edición por un moderador:
Con esas comparaciones hiperbólicas haces llorar al niño Jesús, y lo sabes.
Lo expuesto en HARCO (este año no lo he visto, y no creo que me haya perdido nada) no tiena nada que ver con la música del grupo de Ringo. No te gustarán, no gustan a mucha gente, pero lo que hicieron tiene un sentido, un sonido, algo trabajado con, convendrás, alguna motivación, en este caso musical.
Lo otro, cualquier hobra, no tienes por donde cogerla, no se ve el sentido por ningún lado.

Es por ello que creo que el pana @LMN debe estar de troleo ó similar.

K@rma & kk

Y sobre lo expuesto en Arco te podrían soltar un tomo de doscientas páginas para explicarte la profundidad de las obras, la motivación de la creación de las mismas, su creatividad y original ruptura con el arte convencional... La misma puta mierda que la música moderna. Pero claro, es que la música moderna me gusta y lo otro no. Y como no me gusta es una puta mierda. Pero lo mío no me lo toques.
 
Y sobre lo expuesto en Arco te podrían soltar un tomo de doscientas páginas para explicarte la profundidad de las obras, la motivación de la creación de las mismas, su creatividad y original ruptura con el arte convencional... La misma puta mierda que la música moderna. Pero claro, es que la música moderna me gusta y lo otro no. Y como no me gusta es una puta mierda. Pero lo mío no me lo toques.

¿Te gusta Wagner?
 
Y sobre lo expuesto en Arco te podrían soltar un tomo de doscientas páginas para explicarte la profundidad de las obras, la motivación de la creación de las mismas, su creatividad y original ruptura con el arte convencional... La misma puta mierda que la música moderna. Pero claro, es que la música moderna me gusta y lo otro no. Y como no me gusta es una puta mierda. Pero lo mío no me lo toques.
Este foro siempre sorprende, puro lol.
Ni en lo más remoto de mi escaso selebro podría albergar que se hiciera una defensa, aunque sea muy tangencialmente, a lo expuesto en HARCO, por parte del mentado user.
El último de los últimos, pensaría yo, si algún día pensare.

K@rma y a los pies de su señora, pana.
 
La gran mayoría de las hobras que se podían ver en arco esta semana pasada SÍ tienen sentido y NO son basura, lo que pasa es que vosotros no habéis estudiao.

Decir que me he quedado a esto (distancia mínima entre el pulgar y el dedo índice) de exponer en la feria con una galería pero en el último momento ésta decidió llevar obra de un himberbe de 15 años.

Y para finalizar, comentar que la hobra polémica del año pasado, de Wilfredo Prieto, cuando te la explican te conmueve. Sí, señores, el harte contemporáneo (y en general todo el harte) requiere de una preparación y un esfuerzo. Comprenderlo y entenderlo no es baladí.
Otra cosa es que esa justificación valga 20.000 pavos. Que va a ser que no.
 
El arte y en especial el arte contemporáneo tiene mucho que ver con la filosofía, con tratar esas cuestiones que nos atañen como seres humanos. En este caso del vaso de Wilfredo Prieto nos tenemos que retrotraer a la obra Michael Craig Martin que trata la cuestión de la verdad como primordial leitmotiv .


En la obra de Martin se puede ver una balda con un vaso de agua y un texto que reproduzco más abajo. ésta obra es más un juego lingüístico muy inteligente que juega con nuestra capacidad de creer, de tener fe, una especie de rompecabezas que retuerce las neuronas y que cuando logras comprender lo ves todo claro, como esas láminas en 3D de hace décadas que se vendían y tenías que descifrar posando la nariz sobre ella sin pestañear. No veías nada hasta que por harte de magia todo se volvía nítido.


En este juego lingüístico que propone Craig Martin se retuercen las palabras hasta límites insospechados. Un juego donde signo, significante y significado parecen confundirse.


Como decía, el vaso de Craig Martín va acompañado de un texto que forma parte de la obra a modo de diálogo entre un supuesto espectador y el propio artista que dirige la conversación intentando esclarecer los aspectos más confusos y enigmáticos de la obra.


Recomiendo leer el texto muy tranquilamente interiorizando cada palabra y cada idea. De lo contrario no podremos desentrañar el significado de la obra.

Oak+Tree+Michael+Creig-Martin1.jpg



Un roble


P: Para empezar, ¿podría describir su trabajo?
R: Claro. Lo que he hecho es convertir un vaso de agua en un roble grande y maduro sin altear los accidentes del vaso de agua.


P: ¿Los accidentes?
R: Sí: el color, texto, peso, tamaño…


P: Quiere decir que el vaso de agua simboliza un roble?
R: No. No es un símbolo. He cambiado la sustancia física del vaso de agua por la de un roble.


P: Yo lo veo como un vaso de agua.
R: Por supuesto. No he cambiado su apariencia. Pero no es un vaso de agua, es un roble.


P: ¿Puede probar lo que afirma que realmente ha hecho?
R: Bueno, sí y no. Yo afirmo haber mantenido la forma física del vaso de agua y, como usted puede ver, lo he hecho. Sin embargo, al modo en que uno normalmente busca evidencias de un cambio físico en términos de alteración de la forma, así no existen pruebas.


P: ¿No será que simplemente ha llamado “roble” a este vaso de agua?
R: En absoluto. Ya no es un vaso de agua. He cambiado su sustancia actual. Ya no sería exacto decir que es un vaso de agua. Uno puede llamarlo como quiera, pero eso no alteraría el hecho de que es un roble.


P: ¿No es esto igual que lo del nuevo traje del emperador?
R: No. Con el nuevo traje del emperador la gente afirmaba ver algo que no estaba allí porque ellos sentían que debían hacerlo. Me llevaría una sorpresa si alguien me dijera que ve un roble.


P: ¿Fue difícil conseguir el cambio?
R: En absoluto. Pero me llevó años de trabajo darme cuenta de que podía hacerlo.


P: ¿Cuándo exactamente el vaso de agua se convirtió en un roble?
R: Cuando puse agua en el vaso.


P: ¿Ocurre siempre que usted llena un vaso con agua?
R: No, por supuesto que no. Sólo cuando intento convertirlo en un roble.


P: ¿La intención causa el cambio?
R: Yo diría que lo precipita.


P: ¿No sabe cómo lo hace?
R: Eso contradice lo que creo saber sobre causa y efecto.


P: Me da la impresión de que usted afirma haber obrado un milagro. ¿No es así?
R: Me halaga que piense usted eso.


P: Pero, ¿no es usted la única persona que puede hacer algo así?
R: ¿Cómo voy a saberlo?


P: ¿Puede enseñar a otros a hacerlo?
R: No, no es algo que pueda enseñarse.


P: ¿Considera que transformar un vaso de agua en un roble constituye una obra de arte?
R: Sí.


P: ¿Qué es exactamente la obra? ¿El vaso de agua?
R: Eso ya no es un vaso de agua.


P: ¿El proceso de cambio?
R: No hay ningún proceso involucrado en el cambio.


P: ¿El roble?
R: Sí, el roble.


P: Pero el roble sólo existe en la mente.
R: No, el actual roble está físicamente presente, pero en forma de vaso de agua. Igual que el vaso de agua es un vaso de agua concreto, el roble es un roble concreto. Concebir la categoría ‘un roble’ o imaginar un roble concreto es no comprender la experiencia de comparecer ante un vaso de agua como un roble. Es justo imperceptible, es algo inconcebible.


P: ¿Existía este roble concreto en algún otro sitio antes de que tomara la forma de un vaso de agua?
R: No, este roble concreto no existía previamente. Puedo también descartar que no tiene ni tendrá nunca otra forma que ésta de un vaso de agua.


P: ¿Cuánto tiempo permanecerá como un roble?
R: Hasta que lo cambie».


Magistral, la capacidad de creer que un objeto es más que lo que aparenta su forma física, huelga decir que la obra tiene una doble intención religiosa, por lo de los panes y los peces, el agua en vino, etc y todo lo que esos pasajes bíblicos nos cuentan (cuentan de cuento, de cuento chino) y que el 99% de los cristianos han tragado.


El vaso de agua de Wilfredo Prieto es una especie de homenaje a estas cuestiones filosóficas.
En primer lugar ¿es un vaso de agua medio lleno o medio vacío?, ¿es la obra la misma para un espectador que la vea de manera más optimista que para quien la vea de una forma más pesimista?.
Esta obra bebe (chistazo) mucho de la de Craig Martín y aunque no llega al tirabuzón lingüístico y filosófico para mi (opinión personal) representa muy bien los tiempos de crisis económica que nos ha tocado vivir.


Estoy en el curro y no puedo explayarme más.
 
Mi mama decía que algo que puede hacer cualquiera no es arte.

Cualquiera puede poner un vaso de agua en una balda. Así que no es arte.

Cualquiera no puede pintar unos nenúfares como Monet o esculpir un David. Así que eso si es arte.
 
Sigo epatado.
Ó el pana @LMN está tirando de troleo ultrafino, ò , incluso, va en serio, que todo puede ser.

Ciertamente es muy difícil de comprender que un vaso de agua sea un roble.
Mas, para servidor, puro bruto poco cultivado, cato mental y tal, me es más difícil de comprender que haya gente que llegue a creerselo y pague por ello.

k@rma y kuerkus.
 
Mi mama decía que algo que puede hacer cualquiera no es arte.

Cualquiera puede poner un vaso de agua en una balda. Así que no es arte.

Cualquiera no puede pintar unos nenúfares como Monet o esculpir un David. Así que eso si es arte.

Pues al amigo Monet le escupían literalmente los cuadros en el salón de los rechazados... el salón donde se exponía toda la morralla que no era digna de verse colgada de unas paredes.

Cómo cambian las cosas eh?

- - - Updated - - -

Sigo epatado.
Ó el pana @LMN está tirando de troleo ultrafino, ò , incluso, va en serio, que todo puede ser.

fifti fifti
 
Última edición:
El arte y en especial el arte contemporáneo tiene mucho que ver con la filosofía, con tratar esas cuestiones que nos atañen como seres humanos. En este caso del vaso de Wilfredo Prieto nos tenemos que retrotraer a la obra Michael Craig Martin que trata la cuestión de la verdad como primordial leitmotiv .


En la obra de Martin se puede ver una balda con un vaso de agua y un texto que reproduzco más abajo. ésta obra es más un juego lingüístico muy inteligente que juega con nuestra capacidad de creer, de tener fe, una especie de rompecabezas que retuerce las neuronas y que cuando logras comprender lo ves todo claro, como esas láminas en 3D de hace décadas que se vendían y tenías que descifrar posando la nariz sobre ella sin pestañear. No veías nada hasta que por harte de magia todo se volvía nítido.


En este juego lingüístico que propone Craig Martin se retuercen las palabras hasta límites insospechados. Un juego donde signo, significante y significado parecen confundirse.


Como decía, el vaso de Craig Martín va acompañado de un texto que forma parte de la obra a modo de diálogo entre un supuesto espectador y el propio artista que dirige la conversación intentando esclarecer los aspectos más confusos y enigmáticos de la obra.


Recomiendo leer el texto muy tranquilamente interiorizando cada palabra y cada idea. De lo contrario no podremos desentrañar el significado de la obra.

Oak+Tree+Michael+Creig-Martin1.jpg



Un roble


P: Para empezar, ¿podría describir su trabajo?
R: Claro. Lo que he hecho es convertir un vaso de agua en un roble grande y maduro sin altear los accidentes del vaso de agua.


P: ¿Los accidentes?
R: Sí: el color, texto, peso, tamaño…


P: Quiere decir que el vaso de agua simboliza un roble?
R: No. No es un símbolo. He cambiado la sustancia física del vaso de agua por la de un roble.


P: Yo lo veo como un vaso de agua.
R: Por supuesto. No he cambiado su apariencia. Pero no es un vaso de agua, es un roble.


P: ¿Puede probar lo que afirma que realmente ha hecho?
R: Bueno, sí y no. Yo afirmo haber mantenido la forma física del vaso de agua y, como usted puede ver, lo he hecho. Sin embargo, al modo en que uno normalmente busca evidencias de un cambio físico en términos de alteración de la forma, así no existen pruebas.


P: ¿No será que simplemente ha llamado “roble” a este vaso de agua?
R: En absoluto. Ya no es un vaso de agua. He cambiado su sustancia actual. Ya no sería exacto decir que es un vaso de agua. Uno puede llamarlo como quiera, pero eso no alteraría el hecho de que es un roble.


P: ¿No es esto igual que lo del nuevo traje del emperador?
R: No. Con el nuevo traje del emperador la gente afirmaba ver algo que no estaba allí porque ellos sentían que debían hacerlo. Me llevaría una sorpresa si alguien me dijera que ve un roble.


P: ¿Fue difícil conseguir el cambio?
R: En absoluto. Pero me llevó años de trabajo darme cuenta de que podía hacerlo.


P: ¿Cuándo exactamente el vaso de agua se convirtió en un roble?
R: Cuando puse agua en el vaso.


P: ¿Ocurre siempre que usted llena un vaso con agua?
R: No, por supuesto que no. Sólo cuando intento convertirlo en un roble.


P: ¿La intención causa el cambio?
R: Yo diría que lo precipita.


P: ¿No sabe cómo lo hace?
R: Eso contradice lo que creo saber sobre causa y efecto.


P: Me da la impresión de que usted afirma haber obrado un milagro. ¿No es así?
R: Me halaga que piense usted eso.


P: Pero, ¿no es usted la única persona que puede hacer algo así?
R: ¿Cómo voy a saberlo?


P: ¿Puede enseñar a otros a hacerlo?
R: No, no es algo que pueda enseñarse.


P: ¿Considera que transformar un vaso de agua en un roble constituye una obra de arte?
R: Sí.


P: ¿Qué es exactamente la obra? ¿El vaso de agua?
R: Eso ya no es un vaso de agua.


P: ¿El proceso de cambio?
R: No hay ningún proceso involucrado en el cambio.


P: ¿El roble?
R: Sí, el roble.


P: Pero el roble sólo existe en la mente.
R: No, el actual roble está físicamente presente, pero en forma de vaso de agua. Igual que el vaso de agua es un vaso de agua concreto, el roble es un roble concreto. Concebir la categoría ‘un roble’ o imaginar un roble concreto es no comprender la experiencia de comparecer ante un vaso de agua como un roble. Es justo imperceptible, es algo inconcebible.


P: ¿Existía este roble concreto en algún otro sitio antes de que tomara la forma de un vaso de agua?
R: No, este roble concreto no existía previamente. Puedo también descartar que no tiene ni tendrá nunca otra forma que ésta de un vaso de agua.


P: ¿Cuánto tiempo permanecerá como un roble?
R: Hasta que lo cambie».


Magistral, la capacidad de creer que un objeto es más que lo que aparenta su forma física, huelga decir que la obra tiene una doble intención religiosa, por lo de los panes y los peces, el agua en vino, etc y todo lo que esos pasajes bíblicos nos cuentan (cuentan de cuento, de cuento chino) y que el 99% de los cristianos han tragado.


El vaso de agua de Wilfredo Prieto es una especie de homenaje a estas cuestiones filosóficas.
En primer lugar ¿es un vaso de agua medio lleno o medio vacío?, ¿es la obra la misma para un espectador que la vea de manera más optimista que para quien la vea de una forma más pesimista?.
Esta obra bebe (chistazo) mucho de la de Craig Martín y aunque no llega al tirabuzón lingüístico y filosófico para mi (opinión personal) representa muy bien los tiempos de crisis económica que nos ha tocado vivir.


Estoy en el curro y no puedo explayarme más.

Mira. Me voy a cagar en un cubo y lo voy a transformar en un vaso de agua para que os lo bebais a medias tú y el del Roble.

Porque cagarme en tus muertos me parece algo feo y fuera de lugar, que no viene a cuento.
 
Última edición por un moderador:
Lo que hace Wilfredo no es arte, es política.
 
Mira. Me voy a cagar en un cubo y lo voy a transformar en un vaso de agua para que os lo bebais a medias tú y el del Roble.

Porque cagarme en tus muertos me parece algo feo y fuera de lugar, que no viene a cuento.

Si me lo vendes mejor puede que ser que me guste la idea.

Ojo, no quiero decir que en el arte moderno todo está justificado, hay mucha mierda y morralla que puede ser difícil de detectar y al revés, mucha obra buena que bajo una apariencia mierdera es mucho más.

Por ejemplo, la obra que ha puesto ILG antes de Muntean & Rosenblum a mi particularmente me parece una bosta, efectismo costumbrista a más no poder camuflado de tableau vivant de hoy en día, pues os juro que la gente se hacía fotos delante como si fueran integrantes de la obra, así con la mano puesta encima de los ojos a modo de visera:

horrach-moya--510x286.JPG


Pues ahí la gente haciendo el paripé, por qué? porque lo entiende? porque es de lo poco que puede pararse y "comprender" sin pensar mucho?
En cambio una obra de Olafur Eliasson pasa por una lámpara para el salón.
 
Última edición:
Arriba Pie