Los falsos artistas...

Cheshire's Katua rebuznó:
¿A cuántos estudiantes de ciencias conoces? Porque la mayoría de mis amigos y conocidos son matemáticos, físicos y químicos, y te puedo asegurar que todos escriben perfectamente y el nivel cultural no tiene nada que envidiar al de la facultad de derecho o de filología. Busca a cualquier matemático, físico o astrónomo medianamente reconocido, y verás que muchos también son filósofos, escritores o músicos.

De todas formas, no creo que entender porqué vuela un avión o cómo se sostiene el universo sea menos cultural que tener talento para la expresión escrita. Eso sí, la cultura "de letras" se luce más.

Yo he de confesar que tengo en gran parte ese prejuicio,la caligrafia y expresion escrita de todos mis amigos ingenieros daba miedo,pero como dices,Eso sí, la cultura "de letras" se luce más.
 
¿La cultura de letras luce más? ¡¡¡¡¡que me perdonen pero disiento totalmente!!!!!.
¿La gente de letras escribe mejor? ¡¡¡¡¡¡vuelvo a disentir con todas mis fuerzas!!!!.
 
Danita rebuznó:
¿La cultura de letras luce más? ¡¡¡¡¡que me perdonen pero disiento totalmente!!!!!
Los mortales suelen hablar más de historia, arte o literatura que de física cuántica y teoría de números. A lo mejor tú dedicas las tardes de los domingos a discutir la conjetura de Hodge con tus amigos mientras coméis pipas y os pimpláis unas mirindas, pero no es lo normal ¿eh?
 
Cheshire's Katua rebuznó:
Los mortales suelen hablar más de historia, arte o literatura que de física cuántica y teoría de números. A lo mejor tú dedicas las tardes de los domingos a discutir la conjetura de Hodge con tus amigos mientras coméis pipas y os pimpláis unas mirindas, pero no es lo normal ¿eh?

¿Con eso de los mortales te refieres a ti?
Perdona reina, las ciencias no sólo son las matemáticas o la química, la ciencia también son la arquitectura, la astronomía, la medicina....... y sí, con mis amigos, casi todos ellos de ciencias, hablamos de muchas de estas cosas, que me gustan más que la filosofía (por poner un ejemplo) y tan contentos y tan animados, oiga. Por cierto, cuando han venido personas de letras han escuchado también sin perder ripio y han vuelto a venir a las tertulias.
 
Bueno, no jodamos. Cualquier persona culta no va renegar de las matemáticas. Mirad a Rusas, por ejemplo.

Esto es como lo de los filósofos y los novelistas. Todos los novelistas son, en gran parte, filósofos; pero no todos los filósofos pueden ser novelistas. Del mismo modo pienso que el número de gente de letras que se interesa por la cultura en general es superior al de estudiantes de ciencias.

Y de la lectura ya ni hablamos. Ahí la superioridad es aplastante.
 
La cultura de las letras luce más, porque su vehículo es la palabra y en la misma palabra está la cultura. Uno no puede cenar con una chica y contarle una integral o una ecuación elíptica.

La cultura, en cualquier caso, es un todo, un conjunto de letras y palabras y también números y teorías y fórmulas. Uno no puede llamarse culto si no sabe un poco de todo. Ya si sabe un poco de todo y todo de algo uno puede llamarse no sólo culto, sino sabio. Yo sé sobre todo de letras, soy de letrísimas, que dijo una que yo me sé cuando me atasqué con una regla de tres :lol:. Quizá no me hace falta saber resolver una ecuación elíptica, quizá no me hace falta saber saber resolver el teorema de Fermat, sin embargo sí que me hace falta saber que existe una cosa que se llama teorema de Fermat. Aunque lo mío sean las letras. Y si lo tuyo son las ciencias sí que deberías saber que había un inglés que se llamaba William que escribía sonetos y obras de teatro.

En cualquier caso, la excesiva demostración de conocimientos genera un efecto negativo a la hora del ligue. Recuerdo en una ocasión en la que una mariliendres de estas de tres al cuarto que se creen lo más se tiró el pegotazo de que ella era muy aficionada a la literatura. ¿Ah, sí? Sí. ¿Y cuál es tu autor favorito? Paulo Coelho. Y claro. Ya sabéis como me pongo cuando alguien dice esas cosas, que pierdo el oremus. Le pegué una charla que le dejé tiritando. Poco a poco la tía iba notando cómo yo la abrumaba y la dejaba en ridículo. Y me dijo algo que viene muy al hilo de lo que se habla en este idem, no se me olvidará:

Cuando hables con una chica no le demuestres todo esto que sabes: haces que nos sintamos tontas e inferiores.

Así es, amigüitos, así es. Habida cuenta de la incultura y la estulticia reinantes y el continuo desprecio por la cultura que existe, el callarse lo que se sabe suele ser más conveniente que exponerlo. Sólo es conveniente exponerlo ante las que mojan las bragas por los intelectualoides. Ante las que no, mejor callarse o todo lo más ponerse a su altura, porque se sienten idiotas, y no quieren irse con el que hace que se sientan así, quieren irse con el que las hace sentirse princesas, aunque sean fregonas. Tan triste como cierto, tan lamentable como real. El poseer cultura no te va a deparar ni un coño más, y te puede, incluso, quitar la ocasión de tener alguno.
 
Moporday rebuznó:
En realidad no. Incluso hablando de historia surgen las matemáticas o la ciencia constantemente.

Y viceversa.

De hecho, los isomorfismos eran utilizados para conceptos puramente matemáticos y han acabado siendo objeto de estudios literarios.

El tractatus de Wittgenstein enfoca estos isomorfismos desde un punto de vista de las letras. La filosofía del lenguaje.

Es cierto que la gente de números tiene una mayor facilidad para adaptarse a otros ámbitos culturales. No así al contrario. Pero sigo creyendo que culturalmente se aprende más en estudios relacionados con las letras.
 
Por la carrera que he estudiado me he encontrado a hordas de pseudo artistillas de boquilla que tienen multiorgasmos cada vez que sueltan un enunciado que, a su juicio, es coherente. Su forma de hablar, su pose, su vestimenta, más artificial casi que la de Bunbury... Había uno que con sus veinipoquitos años fumaba pipa de vainilla por se más cul.

He acabado odiándolos casi tanto como a los perroflautas y los gafaspasta, de lo que mi escuela también estaba (y está) bien llena.
 
Claro, claro, es que si en una cena un tío te cuenta el motivo de que en la casa Kauffman se usen sillas con tres patas (física y geometría puras), te lo cuenta con lenguaje de signos. :lol:
Por otra parte sí, si sales con chonis de barrio, aunque seas un tonto se van a sentir intimidadas por tu cultura
 
Esta es una discusión banal, en la que entra en juego el afán de protagonismo de egos muy débiles y realmente mediocres que, sin embargo, están muy pagados de sí mismos.....Para empezar, se puede sostener, sin apenas temor a equivocarse, que ES IMPOSIBLE discutir de nada serio sin saber 2 o 3 idiomas extranjeros de los serios, de aquellos que han formado mundo (esto es, de las potencias militares emerjentes en la segunda Guerra Mundial: inglés, ruso, alemán o japonés). El acceso a la información es fundamental, y el empacho de información banal en nuestros días hace que nos olvidemos de que el contacto con la información seria sigue siendo tan escaso y difícil como siempre. Predomina la cultura de manual, incluso entre catedráticos de disciplinas reputadas (esto en España es altamente visible). A mi entender, hablar de mecánica cuántica, como aquí se ha dicho, sin saber alemán para leer en original a los autores, es un ejercicio de papanatismo ingenuo, que quizás obtenga réditos en un país de porteras y putas como España, pero que carece del mínimo rigor intelectual. No hay casi nadie que comprenda DE VERAS los problemas, porque la gente habla de oídas, de tercera o cuarta mano. De modo que si para entender la teoría de la turbulencia hay que saber bastante ruso, o para saber de los fundamentos de la mecánica cuántica clásica no se puede no saber alemán, no veo qué pinta una división administrativa de curillas de tercera división como la de Letras y Ciencias.....
 
Danita rebuznó:
Claro, claro, es que si en una cena un tío te cuenta el motivo de que en la casa Kauffman se usen sillas con tres patas (física y geometría puras), te lo cuenta con lenguaje de signos. :lol:
Por otra parte sí, si sales con chonis de barrio, aunque seas un tonto se van a sentir intimidadas por tu cultura

Qué ha estudiado usté? Si no es indiscrección...
 
Danita rebuznó:
Claro, claro, es que si en una cena un tío te cuenta el motivo de que en la casa Kauffman se usen sillas con tres patas (física y geometría puras), te lo cuenta con lenguaje de signos. :lol:

Pero para poder hablar de conceptos físicos, matemáticos o geométricos hace falta saber poner en palabras -literarias- esos mismos conceptos. Conozco gente que sabe perfectamente qué es un espacio de Riemann pero son incapaces de explicarlo a un profano en la materia, y sólo pueden hablar de ello con quien previamente comparta el código en el que se expresan. Y para poder explicar eso hace falta una cultura de la palabra, de las letras.

No recuerdo a quién se le ponía como ejemplo de elocuencia porque era capaz de explicar perfectamente a quien no las hubiera visto nunca qué era una escalera de caracol con las manos metidas en los bolsillos.
 
Jijijijij...de todas formas, todos padecemos una enfermedad terminal llamada vida. El empeño de comprender el funcionamiento de todo lo que hay bajo el cielo, es uno de los conceptos más fútiles y vacuos que ha contemplado el sol.
Tenemos unos pocos años de vida en usufructo y lo mejor que se nos ocurre hacer, es perder el tiempo averiguando los porqués de cosas que nos vienen dadas.
Joder, hay que ponerse en taparabos y salir a esparcir nuestras taras genéticas en úteros infectos, a eso hemos venido y cualquier pretensión ulterior o distinta, no es más que hedonismo.
Pero oye, lo que mola ver la tele.
 
ilovegintonic rebuznó:
Pero para poder hablar de conceptos físicos, matemáticos o geométricos hace falta saber poner en palabras -literarias- esos mismos conceptos. Conozco gente que sabe perfectamente qué es un espacio de Riemann pero son incapaces de explicarlo a un profano en la materia, y sólo pueden hablar de ello con quien previamente comparta el código en el que se expresan. Y para poder explicar eso hace falta una cultura de la palabra, de las letras.

No recuerdo a quién se le ponía como ejemplo de elocuencia porque era capaz de explicar perfectamente a quien no las hubiera visto nunca qué era una escalera de caracol con las manos metidas en los bolsillos.
¿Palabras literarias? me lo explique.
¿Y qué tiene que ver que alguien haya estudiado ciencias o letras para que pueda explicarse mejor o peor y saber poner palabras a los conceptos? la palabra no es el vehículo exclusivo de las ciencias o de las letras es el vehículo de la comunicación y punto.
 
ilovegintonic rebuznó:
No recuerdo a quién se le ponía como ejemplo de elocuencia porque era capaz de explicar perfectamente a quien no las hubiera visto nunca qué era una escalera de caracol con las manos metidas en los bolsillos.

De hecho, no hay cosa más decepcionante que ir a una conferencia de un arquitecto que uno tiene en un pedestal y comprobar lo pobre de su verborrea. O que le regalen a uno un libro de artículos de aquél artista recientemente nombrado Medalla de Oro, y ser incapaz de acabarlo por lo soporífero...

EDITO: Supongo que sí era indescrección.
 
ilovegintonic rebuznó:
Uno no puede cenar con una chica y contarle una integral o una ecuación elíptica.
A eso me refería. Si le hablas a cualquiera medianamente espabilado de historia, pintura o literatura, te va a entender aunque no esté al nivel de la conversación. Si le hablas de la teoría de Galois, no. Desde luego hay otro tipo de ciencia más asequible a cualquiera, pero hablo de mi experiencia.

Respecto al tema del ligue, he visto a más de uno que se ha espantado al saber a qué me dedico. Hay mucho acomplejado que cree que por estudiar cierta carrera tienes el doble de cociente que él, y eso no gusta. Puede sonar pedante, pero es lo que hay.


Oye, ¿nunca te han dicho que esa forma de dirigirse a la gente es de mariquita mala? No sé si serás de ciencias, de letras o esteticien, pero no me gusta tu personaje y creo que jodes todos los hilos en los que participas, así que prefiero no darte coba. Ahora me contestas un palabrita de Danita o lo que quieras, y se zanja nuestra breve pero intensa relación.
 
De hecho, no hay cosa más decepcionante que ir a una conferencia de un arquitecto que uno tiene en un pedestal y comprobar lo pobre de su verborrea. O que le regalen a uno un libro de artículos de aquél artista recientemente nombrado Medalla de Oro, y ser incapaz de acabarlo por lo soporífero...

Pues yo fui a una conferencia en la que el ponente era Renzo Piano y no veas la capacidad de oratoria que tenía el buen señor, la gente estuvo hasta el final y aplaudió a rabiar y a algunos cuantos hasta nos emocionó.
 
Ir a conferencias y aplaudir es o de jóvenes en primeros años de carrera, o de imbéciles, o de las dos cosas juntas. De gente incapaz de tener obra propia, en suma.
 
Danita rebuznó:
Pues hijo yo fui a una conferencia en la que el ponente era Renzo Piano y no veas la capacidad de oratoria que tenía el buen señor, la gente estuvo hasta el final y aplaudió a rabiar y a algunos cuantos hasta nos emocionó el buen señor.


Me refería a gente más cercana, del Sr. Piano no me cabe duda que me enamoraría si lo escuchase hablar. Por ejemplo Baldeweg es absolutamente infumable, tanto en escrito como en conferencia. Y bueno, el idolatrado por los medios Calatraba es un patán a la hora de hablar más de 5 minutos seguidos (más o menos como su obra, a mi juicio). Sin embargo, hace no mucho fui a una de Lamela, y ese viejo entrañable nos conmovió a todos, un artista sencillo donde los halla.
 
Danita rebuznó:
¿Palabras literarias? me lo explique.
¿Y qué tiene que ver que alguien haya estudiado ciencias o letras para que pueda explicarse mejor o peor y saber poner palabras a los conceptos? la palabra no es el vehículo exclusivo de las ciencias o de las letras es el vehículo de la comunicación y punto.

No he dicho palabras literarias. He dicho "palabras -literarias-", que es otra cosa distinta. Para contar algo en según qué contextos donde no puedes ir con una pizarra para dibujar funciones ni fórmulas y el único vehículo de expresión es la palabra, has de saber expresarte verbalmente.

Y vamos, pretender que se pueda hablar de ciencias de la misma manera que de literatura o de cine es la risa. Tú prueba a contarle "Casablanca" o "Titanic" -lo mismo me da- a quien sea y acto seguido empieza a contarle qué es un espacio de Riemann o cómo se hace una integral de segundo grado, a ver con qué cara te miran cuando cuentas una cosa y a ver qué cara ponen cuando le cuentas lo otro... Cuenta por qué una peli es mejor que otra o cuenta a ver si Fermat estaba en lo cierto o no. Vamos, por favor...
 
Arriba Pie