Os referís a quitar la nacionalidad a alguien que ya la tenga? O a dejar de darla a cualquier nacido dentro de nuestras fronteras, independientemente de sus lazos familiares y de la situación legal de sus padres? Son cosas distintas.
El segundo caso (nacionalidad por nacimiento) se denomina "ius soli", y en algunos países se aplica sin restricciones, mientras que en otros está sujeta a algunas condiciones: que uno de los padres tenga esa nacionalidad, o que al menos tenga permiso de residencia. En el
artículo en inglés de la Wikipedia hay una lista. Entre otros: Australia, Francia, Alemania, Grecia, Nueva Zelanda...
Sin embargo, en la lista también sale España, y yo tenía entendido que la nacionalidad por nacimiento se aplica aquí sin restricciones. Por ejemplo, una embarazada que viene en patera y se pone a parir aquí: ese niño ya es español, y por lo tanto ciudadano de la UE. Pero si nace en Grecia de padres ilegales, ese niño ni es griego ni europeo. No produce eso un efecto llamada? Qué opinan el resto de países de la UE?
Hay algún experto en derecho internacional y políticas migratorias en el foro?