Libros Obras, a vuestros ojos, sobrevaloradas. Me esperaba más de este libro.

Dana88 rebuznó:
Solo una pregunta querido... Tu has leido "Nosotros"??

Edito: +2


No me hace falta haberlo leído para calarte. Pensaba apuntármelo, pero lo meto en la lista negra.

No me llames querido, flipada.
 
"Los Pilares de la Tierra". Es un libro entrenenido sin más y con personajes planos. Que haya gente a la que le guste, lo respeto, pero que digan que es un libro genial....

Por sobrevalorados también cualquiera de Arturo Pérez-Reverte. Hace bestseller ligero (lo cual es muy respetable) y sin embargo quiere que se le considere un autor de la categoria de Miguel Delibes o Roberto Bolaño.
Encima lo han hecho hasta académico. Para llorar.
 
El misterio de Salem's Lot de Stephen King. Personalmente y a riesgo de ser lapidado, una de las peores novelas del habitante más famoso del estado de Maine. Sufrí leyéndola, pero de las ganas que tenía de acabarla. También pudo haber sido el momento. Quizá algún día le de una segunda oportunidad antes de quemar mi ejemplar
 
El lobo estepario, de Hesse.

Facilón, insustancial, aburrido y nada genuino. Suelo hacer el esfuerzo de tragar enteros los libros que me compro, pero ese tuve que dejarlo a la mitad. Generaciones de estudiantes lo han leído como si fuera el culmen del nihilismo y del existencialismo sin que les sonara el nombre de Nietzsche, Camus o Kierkegaard.

Supongo que todo Bukowski, Tolkien, Saramago y demás demonios entrarían también dentro del lote.
 
De Saramago me regalaron hace tiempo La balsa de piedra y El cuento de la isla desconocida.

EL tío me provoca bostezos en general, y eso que no me he leido nada suyo. Era verlo por la tele con esa calva y esas putas gafas y me entraba un sopor en la cabeza.

Quizás, algún día que tenga tiempo y no tenga nada que leer me ponga con El cuento de la isla desconocida. Es corto :lol:. Así podré tener una opinión fundada sobre él.
 
Hale Hunk rebuznó:
1984, George Orwell

Me lo acabé y me entretuvo, pero he de reconocer que no me aportó nada, no me identifiqué con los personajes y no me emocionó.
Tiempo después de leermelo fue gracioso, porque conocía a un grupo de gente que se lo estaba leyendo a la vez (creo que un trabajo para la facultad, prfff), y quedaban en el piso de uno para debatir, intercambiar impresiones y alardear de puntos de vista e interpretaciones de pasajes; vamos... para hacerse los interesantes y los profundos.
Macho, ¿de verdad no has sacado ninguna idea interesante del libro? Porque cuando yo lo leí, aunque fue inmediatamente tras Un Mundo Feliz y éste me gustó bastante más, me pareció un gran libro por mucho que muchos ignorantes lo tengan como libro del que presumir que lo han leído, cosa que es cierto que habitualmente marca negativamente a un libro independientemente de su contenido pero que debemos rechazar.

Lolitonta rebuznó:
Podéis llamarme pedante o lo que queráis, pero yo me imaginaba que iba a leer un libro lleno de filosofía, con gran riqueza de vocabulario. No sé, creí que me iba a marcar tanto como a miles (¿millones?) de lectores. Y resulta ser sólo una simple narración de las desventuras que pasa un adolescente tras ser expulsado del centro donde estudiaba.

En fin, puede que tenga mensaje, pero a mí me aburrió soberanamente. No me identifiqué con ningún personaje y no seguí las aventuras con emoción, sino más bien con hastío. Digo, al menos podría entretener. Pero ni eso.
Pedante no, te llamo idiota, y porque esto no es el General. Coges El guardián entre el centeno y vas dispuesta a leer un libro, espera, ¿con gran riqueza de vocabulario? Cojonudo. Es como si cojo yo El Quijote y espero una novela de ciencia ficción ambientada en el año 5.000 después del segundo advenimiento de Jesucristo, con rayos láser y todo eso.

El guardián entre el centeno es una novela entretenida y sencilla pero con contenido, que encierra una serie de enseñanzas e ideas que lejos de ser complicadísimas y trascendentales son de lo más accesible, bonitas y que personalmente yo recomendaría a gente joven porque, además, es divertida de leer sin llegar a dejar entrever que el autor está esforzándose más de lo adecuado en causar gracia. Yo tampoco me identifiqué con ningún personaje, pero digo yo, ¿es necesario para que un libro me guste que yo me vea reflejado en algún personaje del mismo? Es una buena novela, agradable y amena, que tú esperes a Nietzsche no es culpa de Salinger, por el amor de Dios.

1984 reload rebuznó:
Muchos amijos me recomendaron este libro y me lo acabe leyendo (todos medicos por cierto) pero no pude acabarlo debido a la sarta de sandeces e incongruencias que contiene amén de ser previsible hasta la nausea y usar el sexo sin venir a cuento como si de una peli expañola se tratase.

De un gueseller tampoco se podia esperar mucho
Te digo prácticamente lo mismo que al forero al que cito antes que a ti (aclaración: arriba había una cita de otro forero pero no sé lo que pasó con ella, haha; paso de reescribir, así se queda), me parece que sus libros están bien sin más a pesar de ser considerados best sellers por el volumen de ventas, algo similar a lo que sucede con Umberto Eco y su El nombre de la rosa, que es un libro muy bueno.

Lo que sí me intriga es si el resto de trabajos de Gordon estarán a la altura; hay un libro suyo titulado La bodega que me llama la atención ya que yo soy aficionado al tema del vino y además se desarrolla en España y por esos y otros motivos me interesa bastante, el problema es que a pesar de haberme informado sobre otras cosas suyas y no haberme espantado demasiado pienso que sí que es uno de esos libros que sacan los escritores cuando ya viven de rentas, en este caso de El médico, ¿acaso me equivoco? ¿Alguien lo ha leído?

Casaubon rebuznó:
El lobo estepario, de Hesse.
Vete a tomar por el culo, estulto de los cojones. Tal cual.

Y encima dice que lo dejó a la mitad. ¿Pero entendiste algo, criatura? La leche que mamaste. Me tocan mucho los cojones los mendrugos que critican los libros de Hermann Hesse por "facilones"; se trata de libros donde el lector debe hacer un esfuerzo espiritual para comprender conceptualmente el contenido de la obra, además esa novela en particular está llena de significado y, me cago en la puta, es genial. Las descripciones de los personajes y su profundidad, la historia y el desarrollo de la misma y ese final tan impreciso como genial; ¿cómo te atreves? Deberían sacarte los ojos para que no vuelvas a leer jamás, maldito.

Sobrevalorado te tienes a ti mismo, me parece; te querría ver leyendo El juego de los abalorios, a ver si tienes cojones de decir algo por el estilo para terminar de constatar que eres un necio y un borrego.

En fin, definitivamente meterse con libros debe ser lo más cool de lo paracool últimamente, porque si no no lo entiendo. Libros sobrevalorados los hay, pero aquí están saliendo los típicos más típicos (y también libros que no, pero hablo de lo que hablo) y se nota un tufillo a borreguismo que no me gusta para nada. Metéos con Goethe o Dostoievski, anda.
 
¿Es cierto el rumor de que la mayoría de asesinos y desequilibrados tuvieron o han tenido El Guardián entre el Centeno como su libro de cabecera?
 
Gelete Nieto rebuznó:
¿Es cierto el rumor de que la mayoría de asesinos y desequilibrados tuvieron o han tenido El Guardián entre el Centeno como su libro de cabecera?

Sí, al menos el asesino de John Lennon, Mark Chapman, estaba muy obsesionado con ese libro. Se dice que antes de matarlo, recitó una frase del susodicho libro, no sé cuál.

De hecho, fue eso lo que me llevó a leerlo. Por eso me llevé una gran decepción con ese libro. No sé, en cierta manera, esperaba que Mark Chapman fuese más culto o algo... Digo, para ser el asesino de Lennon, cuanto menos. Bueno, yo qué sé :lol:
 
Es una sandez como otra cualquiera. Cualquier persona con algo de criterio sabe que un enfermo es un enfermo más allá de sus lecturas.

Además, la vida de Salinger en sí misma tiene más de estrafalario que la de cualquier enajenado.

El guardián entre el centeno es un gran libro. Ha soportado el paso del tiempo como si nada y seguirá siendo leído dentro de 50 años. Cada vez que lo leo saco algo nuevo de él, o de mí, quién sabe.
 
tablab.jpg


"La tabla de Flandes" del mismo autor me leí antes "El maestro del esgrima" que me pareció entretenido.

Me decepcionó la forma de narrar, lo dejé por la mitad y tan alegre. Y mira que tenía buena pinta la historia:roll:
 
A ver, me cago en cristo.

Los libros que se postean aquí se tienen que haber acabado para poder decir con conocimiento total de causa que creemos que están sobrevalorados.

Hay otro hilo de tochos insufribles que nunca terminamos.
 
Relax, vivirás más.

Partiendo de la base de que este hilo es un disparate en sí mismo, que cada cual haga de su capa un sayo y critique lo que le salga de las pelotas. Total, es por las risas y eso, los hilos serios están por ahí fuera.
 
_Memnoch_ rebuznó:
Lo que sí me intriga es si el resto de trabajos de Gordon estarán a la altura; hay un libro suyo titulado La bodega que me llama la atención ya que yo soy aficionado al tema del vino y además se desarrolla en España y por esos y otros motivos me interesa bastante, el problema es que a pesar de haberme informado sobre otras cosas suyas y no haberme espantado demasiado pienso que sí que es uno de esos libros que sacan los escritores cuando ya viven de rentas, en este caso de El médico, ¿acaso me equivoco? ¿Alguien lo ha leído?

Fué uno de los primeros libros que leí en e-book y la mejor crítica que puedo hacer es que no noté diferencia con el tradicional papel.

Si te interesa el mundo del vino y la historia del mismo, aunque centrada en el Penedes, te gustará.

Bien escrita y muy bien documentada (creo recordar que la mujer de su hijo es española, o algo así) es una historia estructurada de forma similar a la de El médico.

Me suelen asustar bastante los best sellers pero Gordon escribe lo suficientemente bien como para perdonarle que venda tantos libros :lol:
 
Lolitonta rebuznó:
Sí, al menos el asesino de John Lennon, Mark Chapman, estaba muy obsesionado con ese libro. Se dice que antes de matarlo, recitó una frase del susodicho libro, no sé cuál.

De hecho, fue eso lo que me llevó a leerlo. Por eso me llevé una gran decepción con ese libro. No sé, en cierta manera, esperaba que Mark Chapman fuese más culto o algo... Digo, para ser el asesino de Lennon, cuanto menos. Bueno, yo qué sé :lol:
Te has dejado a John Hinckley Jr., el fan de Taxi Driver que intentó asesinar a Reagan para impresionar a Jodie Foster (vaya estrategias para ligar tenía el cabrón, será cosa de probar de matar a ZP a ver si funciona:lol:), también confeso fan de la obra de Salinger.
Y también se dice que John Wilkes Booth era un gran fan de Shakespeare, de hecho, antes de matar a Lincoln citó una frase del Julio César de Shakespeare: "Sic Semper Tirannis" (célebre cita atribuïda a Bruto, aunque nunca demostrado).
Y si nos ponemos a hablar de los asesinos y terroristas que supuestamente actuaban "bajo los efectos" de los Diarios de Turner, ya es que ni acabamos.
(creo recordar que a Lee Harvey Oswald también se le achacaba obsesión con cierto libro, aunque no recuerdo cual. De todos modos, estas cosas siempre me han parecido más mito que realidad)
 
Todo millenium. Mi poder adquisitivo es reducido, así que suelo tirar de libros prestados. Y de paso, me pilló en un momento de sequía y calentón literario, con lo que acabe los 3 libros de stieg larsson en cosa de mes y medio.

Para darme cuenta de que el género negro sueco es un término muy amplio para fiarte de los libros que te venden como tales. El libro en sí no me pareció que tratase de algo más profundo que la vida sexual de Mikael Blomkvist y tochazos infumables de increíble longitud entre capítulo y capítulo dedicado a Lisbeth Salander, el único atractivo del libro.
Además del gilipollesco amarillismo que rezuma el libro en busca de la lagrimita fácil. ''Oh, prostitutas ilegales muertas nosesabecomo. Oh, el asesino es el hermano de lisbeth, que tiene gigantismo y es nancy.'' Hay partes donde ese amarillismo roza lo grotesco y queda realmente bien, como los encuentros de lisbeth con su padre, en su juventud y cuando es adulta, pero...
...pero, joder, 6 o 7 historias interesantes en 3 libracos, me parece muy, muy deficiente.

En definitiva, es un libro que ha alcanzado la fama por el drama que se montó alrededor de su autor, que murió al ser publicados los libros.
 
Los best sellers suelen ser un chasco, mucha página para poca chicha.
Los únicos que me han gustado mucho han sido los de Frank McCourt, eso sí, el último, El Profesor, ya no tenía nada de especial y no me lo terminé.

Idem. Las cenizas de Ángela, y un poco en menor medida Lo es, son dos libros que todo el mundo debería leer. Los tenía por casa desde hace años y nunca me animaba a leerlos porque los best sellers me tiran bastante para atrás, al final me animé y literalmente los devoré. Después de leer Las cenizas de Ángela te sientes afortunado por el simple hecho de poder tomarte un colacao.

Si, ya sé que este no es el tema del hilo. Por aportar algo diré que un libro que encuentro algo sobrevalorado es El lobo estepario, lo leí hace cosa de un año y ni siquiera recuerdo cómo termina del poco interés que me producía. De todas formas quiero volver a leerlo, igual es solo que no era el momento adecuado.
 
Los best sellers suelen ser un chasco, mucha página para poca chicha.
Los únicos que me han gustado mucho han sido los de Frank McCourt...

Si es que la gente no tiene criterio:

La Biblia - varios billones de copias vendidas.
El Quijote - 500 millones de copias vendidas.
El Señor de los Anillos - 150 millones de copias vendidas.

https://en.wikipedia.org/wiki/List_of_best-selling_books


Por cierto, podría usted escribir un chasco de esos y forrarse :lol:
 
Yo el lobo estepario lo deje a la mitad, por que el personaje pricipal me caia realmente mal y no me interesaba nada. Siddhartha si que lo lei entero y me gusto, pero sin entusiarmarme.
 
Rarito rebuznó:
Yo el lobo estepario lo deje a la mitad, por que el personaje pricipal me caia realmente mal y no me interesaba nada. Siddhartha si que lo lei entero y me gusto, pero sin entusiarmarme.


Quizá Hesse en general esté bastante sobrevalorado por culpa de cierto sector de público que ni siquiera lo ha leído. Yo me entiendo, pasa algo parecido con Salinger. Son víctimas del populismo.
 
El triplete de Orwell es base para cualquier bibliófilo. Me refiero, por supu, a 1984, Rebelión en la granja y Homenaje a Cataluña. Aunque para entenderlos hay que tener alguna pulsión política y, específicamente, de la historia del socialismo. El último de ellos, Homenaje a Cataluña es muy recomendable, sabiendo los sesgos anarquistas del autor, como visión de la Guerra Civil desde dentro.

Para mí una obra sobrevalorada es Ulises de James Joyce. Para acabarlo sudé gotas de sangre y creo que sólo lo hice porque no me gusta dejar las cosas a medias. Hesse a mí me gusta.
 
El triplete de Orwell es base para cualquier bibliófilo. Me refiero, por supu, a 1984, Rebelión en la granja y Homenaje a Cataluña. Aunque para entenderlos hay que tener alguna pulsión política y, específicamente, de la historia del socialismo. El último de ellos, Homenaje a Cataluña es muy recomendable, sabiendo los sesgos anarquistas del autor, como visión de la Guerra Civil desde dentro.

Pues es verdad.

Orwell no tiene una forma bonita de escribir, es demasiado práctico, es un reportero de los años cincuenta. Pero es necesario saber cuál es el trasfondo de sus obras para valorarlo.
 
¿Es el teatro mágico de Hesse? ¿Entrada solo para locos? ¿Precio: la razón? ¿brujería suya sr. Moderador?

ruben_clv rebuznó:
Quizá Hesse en general esté bastante sobrevalorado por culpa de cierto sector de público
También es muy criticado. En el Lobo Estepario, por ejemplo, a partir de la página 100 entran en juego demasiados cultismos y galimatías de difícil asimilación para una amplia mayoría, esto provoca que muchos lo dinamiten. Si lees a Hesse y no te apetece suicidarte o irte al Tibet es que no lo has entendido
 
El enigma de Cambises de Paul Sussman, algunos la pusieron como algo diferente en novelas de intriga histórica. También es cierto que no me esperaba más que un librito de esos ingeniosos para leer en la playa. Al final ni lo uno ni lo otro.

Menudo truño, me ha recordado por qué no se puede comprar ningún libro que contenga las palabras "enigma", "códice" o "clave".

No sé por qué soy tan cándido y de vez en cuando vuelvo a picar pensando que "esta vez será distinto".
 
Arriba Pie