Creo que hace más por el inglés empaparte de series y pelis en v.o., mal que nos pese, que años delante de los libros. Cuando era un chaval lo único que había en inglés era la revista Speak Up, los cassettes de los cursos por fascículos y poco más. Además, la formación en clase era tremendamente mala, donde la pronunciación, algo tan importante en inglés, era algo totalmente secundario y además motivo de mofa contra el que pronunciaba bien.
Mi talón de aquiles con el inglés y pese a haberlo mejorado barbaridades es la pronunciación. Mi ex vivió casi dos años en Canadá y consiguió un acento de garrula del oeste americano (ken ai gued a bodel o uoda?), pero lo bordaba. Mis hijos, con los que me dejé una auténtica barbaridad en el British Council hablan un inglés cojonudo, se ven las series sin subtítulos porque no les hace falta ya. (Inciso, mi hijo varón, y bueno, mi hija pequeña, son niños con altas capacidades, pero sobre todo el chaval tiene una facilidad para los idiomas bestial, el inglés lo domina, el alemán también pues estudia en un clase de excelencia de un cole alemán, está aprendiendo francés y habla las dos lenguas propias)
El tema que es que hoy en día, sin necesidad de dejarte la pasta tienes una posibilidad de imbuirte en el inglés o en otra lengua que no tenías 15 o 20 años atrás. Mi hija mayor ni se puso el móvil en español porque tienen tan interiorizado el inglés que ni falta que les hace.