Libros ¿Qué estáis leyendo, amigos?

Estoy leyendo "EL Horror sobrenatural en la literatura y otros escritos inéditos" de H.P. Lovecraft.

Cojonudérrima edición de Valdemar Gótica y excelente traducción de Molina Foix.

:115

Imprescindible.
 
Yo lo leí editado por Alianza Editorial, hará lo menos 8 años. ¿Hay muchas diferencias entre las dos ediciones?
 
Gregory_Peck rebuznó:
Yo lo leí editado por Alianza Editorial, hará lo menos 8 años. ¿Hay muchas diferencias entre las dos ediciones?

El de Alianza también lo tengo y tiene bastante más de 8 años.

Es una reedición ampliada y profusamente anotada; además incluye un listado con todos los libros comentados y si están o no traducidos al español.

Además incluye las últimas correcciones de la varias revisiones de HPL según comenta Yoshi, que es el mejor biógrafo de Lovecraft.

Vamos, para mear y no echar gota.
 
Parece que el foro libros sale de su letargo, me alegro. A ver si podemos mantener este reducto libre de puteros y nacis :lol:

Respecto a la cantidad de libros al año yo creo que una buena media es de uno a la semana, algo totalmente factible si de verdad te gusta leer ( y con leer no me refiero a foros de deportes como el de esta casa).

En breve pongo mi lista y así nos las podemos medir todos juntos en armonía.
 
YoHiceARoqueIII rebuznó:
El de Alianza también lo tengo y tiene bastante más de 8 años.

Es una reedición ampliada y profusamente anotada; además incluye un listado con todos los libros comentados y si están o no traducidos al español.

Además incluye las últimas correcciones de la varias revisiones de HPL según comenta Yoshi, que es el mejor biógrafo de Lovecraft.

Vamos, para mear y no echar gota.

Tomo nota gracias, cuando decía lo de los 8 años quería decir que lo leí hará al menos 8 años. Probablemente sea alguno más.
 
He acabado el Siddhartha de Hesse. Esperaba algo similar a El lobo estepario o Demian. Pero no. Aún estoy flipando :lol:
 
libro sobre América Latina

Estoy detrás de un libro que se llama "Las raíces torcidas de América Latina" de la editorial Plaza y Janés y de un tal Carlos Alberto Montaner.
Creo que el título ya lo dice todo.Me interesa explorar en el tema de porqué América Latina no ha conseguido desarrollarse tal como hoy en día se encuentra USA y Europa Occidental.
 
Yo me he puesto por segunda vez en dos meses con Rayuela, ya que me he hecho con una edición en la que vienen explicadas a pie de página las múltiples referencia artísticas a las que alude Cortázar a lo largo de la novela.
Y así se entera uno mejor de lo que cojones está leyendo.

Cuando termine me pondré con la Ilíada, que no lo he leído y lo encontré en un puesto de la estación de autobuses a sólo tres euros.

Por En el Camino de Kerouac no me pregunteis, que lo dejé aparcado a las treinta páginas en detrimento de la relectura de Rayuela.
Ya lo retomaré.
 
Sekhmet rebuznó:
Estoy leyendo ''El árbol de la ciencia'' de Pío Baroja.
Espero que sea por iniciativa propia y no por acción de un cuerpo docente, ya que hacer leer esas cosas a alumnos de instituto sin previamente surtirles de referencias y un mínimo contexto filosófico-histórico-literario globalizador es bastante absurdo, porque no sólo no se enteran de lo que leen sino que, además, les quitan las ganas de leer más novela patria en los siguientes diez años.

Vamos, que a mí me pasó, es lo que vengo a decir.

En fin, la educación secundaria española y sus materias de taifas. Cada una a lo suyo.
 
Undertaker rebuznó:
Espero que sea por iniciativa propia y no por acción de un cuerpo docente, ya que hacer leer esas cosas a alumnos de instituto sin previamente surtirles de referencias y un mínimo contexto filosófico-histórico-literario globalizador es bastante absurdo, porque no sólo no se enteran de lo que leen sino que, además, les quitan las ganas de leer más novela patria en los siguientes diez años.

Vamos, que a mí me pasó, es lo que vengo a decir.

En fin, la educación secundaria española y sus materias de taifas. Cada una a lo suyo.

Maribel y la extraña familia.

Los árboles mueren de pie.

Entre visillos (!).

:93

Sopor total y ganas de aborrecer la lectura, todo el trabajo de Fray Perico tirado por la borda. Menos mal que en la asignatura de valenciano nos mandaban libros más apropiados para nuestra edad, o más apropiados en general, porque algunos de los que lei en lengua castellana creo que me seguirían pareciendo una mierda hoy. Recuerdo, entre otros, "Ací no paga ni Déu", de Darío Fo.
 
Undertaker rebuznó:
Espero que sea por iniciativa propia y no por acción de un cuerpo docente, ya que hacer leer esas cosas a alumnos de instituto sin previamente surtirles de referencias y un mínimo contexto filosófico-histórico-literario globalizador es bastante absurdo, porque no sólo no se enteran de lo que leen sino que, además, les quitan las ganas de leer más novela patria en los siguientes diez años.

Vamos, que a mí me pasó, es lo que vengo a decir.

En fin, la educación secundaria española y sus materias de taifas. Cada una a lo suyo.

Todos los clásicos que he leído hasta ahora han sido por iniciativa propia. Aunque si hemos dado en el instituto algo de literatura, sería ridículo incitar a la lectura con este tipo de libros.




A todo esto, ahora estoy leyendo ''La tía Tula'' de Unamuno.
 
Undertaker rebuznó:
Por En el Camino de Kerouac no me pregunteis, que lo dejé aparcado a las treinta páginas en detrimento de la relectura de Rayuela.

Ya lo retomaré.


Jijijiji, lo sabía. :lol:
 
ruben_clv rebuznó:
Jijijiji, lo sabía. :lol:
¿Sabes qué pasa?, que me pongo nervioso si llego a las treinta páginas de un libro y todavía no he extraído ninguna frase o fragmento para guardar.
Soy un esclavo de la estética, qué le voy a hacer.
Es por eso que tú prefieres a Fante y yo a Miller.

Pero lo leeré, ya te digo.
 
Undertaker rebuznó:
Cuando termine me pondré con la Ilíada, que no lo he leído y lo encontré en un puesto de la estación de autobuses a sólo tres euros.
Pues ármese de paciencia, que ése si que es duro de verdad. Y largo.
 
Estoy leyendo El Padrino, de Mario Puzo.

Antes de que salte el gafapastas de turno a asegurar que la peli se folla al libro diré que todavía no la he visto y que tengo serias dudas sobre eso, teniendo en cuenta lo que estoy disfrutando la lectura.

No es Borges. No es Cortázar. Es prosa accesible, necesaria e imprescindible para su cometido. Es un universo perfectamente plasmado desde la primera página y magistralmente orquestado en su transcurso.

Es Don. Es Familia. Es Amistad.

Es el ejemplo perfecto de cómo un tema que te puede importar poco (la mafia) te puede atrapar inexorablemente por su forma de ser contado.

Novela, señores. Lectura de verano. Simple y llano entretenimiento.

Un respiro, pero de oxígeno puro.

I-M-P-R-E-S-C-I-N-D-I-B-L-E
 
En cualquier caso no hace falta ser un gafapasta para decir que la peli es superior en calidad al libro.
 
Yo normalmente intento leer el libro y luego ver la peli, nunca al revés. Tal vez por eso nunca me ha llamado la atención la novela.
 
Leyendo ¿Pueden suceder tales cosas? de Bierce. Menuda obra maestraza es Owl Creek, la leche.

Gregory_Peck rebuznó:
Yo normalmente intento leer el libro y luego ver la peli, nunca al revés. Tal vez por eso nunca me ha llamado la atención la novela.

Lo mismo, me cuesta leer libros si he visto alguna adaptacion al cine, por que las imagenes te condicionan bastante y no dejan de ser solo una interpretacion.
 
ruben_clv rebuznó:
En cualquier caso no hace falta ser un gafapasta para decir que la peli es superior en calidad al libro.

En calidad cinematográfica, supongo. El 80 por ciento de las películas son novelas adaptadas. Se podrá vitorear al realizador por el trabajo conseguido pero no está bien eso de ponerle la medalla de oro al plagiador.

El cine es un canal de puta madre para plasmar ideas y su valor artístico es indiscutible, pero no alcanza lo sublime de la escritura. Si acaso, estas dos artes se complementan.

Para ver culos y tetas lo audiovisual no tiene rival, eso sí.

Partiendo de esa base. El Padrino podrá ser una de las mejores películas de la historia, pero si durante el visionado no hay una actriz que me la ponga palote o un actor por el que sienta admiración... la ausencia de esa base, indiscutible en su importancia, no deja sino empujar la balanza a favor de la historia original (la novela) :lol:
 
Undertaker rebuznó:
¿Sabes qué pasa?, que me pongo nervioso si llego a las treinta páginas de un libro y todavía no he extraído ninguna frase o fragmento para guardar.
Soy un esclavo de la estética, qué le voy a hacer.
Es por eso que tú prefieres a Fante y yo a Miller.

Pero lo leeré, ya te digo.


On the road es literatura sobre ruedas. Pura música. No hablo de música líricamente, hablo del bop de la novela, del ritmo:

La generación más joven del jazz, sobre todo Parker y Gillespie, optaron por reírse abiertamente de las normas. La respuesta de Gillespie al aburrimiento de la rutina del swing fue tocar a un ritmo furioso y llenar el breve solo que se le concedía en la orquesta con tantas ideas armónicas y melódicas como podía.

Por eso no hay fragmentos memorables, porque es pura improvisación, son sentimientos atropellados.

A mí no hay ningún autor que me haya hecho sentir más vivo que Kerouac. Eso sí, igual que cuando te pegas la fiesta de tu vida luego te pasas tres días de bajón, cuando terminé de leer En el camino caí -para variar- en un estado melancólico terrible. Pero es que eso también se refleja en muchos fragmentos de la historia, sin ir más lejos en el mismo final. Kerouac es el bourbon, el jazz, las drogas, la bisexualidad; una orgía ciclotímica al compás del motor de un viejo coche. Sin detenerse. No hay lados oscuros, no hay escritores malditos. Kerouac pone su ego al servicio de la historia, por eso me gusta mucho más que Buks, por eso mismo creo que Buks no quería que le compararan con él.

Kerouac es un escritor de la vida, como Boris Vian, un existencialista moderno:

“La única gente que me interesa es la que está loca, la gente que está loca por vivir, loca por hablar, loca por salvarse, con ganas de todo al mismo tiempo, la gente que nunca bosteza ni habla de lugares comunes, sino que arde, arde como fabulosos coches amarillos explotando igual que arañas entre las estrellas y entonces se ve estallar una luz azul y todo el mundo suelta un “¡Ahhh!”. ¿Cómo se llamaban estos jóvenes en la Alemania de Goethe?”


“¿Qué se siente cuando uno se aleja de la gente y ésta retrocede en el llano hasta que se convierte en motitas que se desvanecen? Es que el mundo que nos rodea es demasiado grande, y es el adiós. Pero nos lanzamos hacia delante en busca de la próxima aventura disparatada bajo los cielos.”

Comimos un poco y tomamos mucho té y preparamos las mochilas con todas nuestras cosas. Nunca había pasado momentos más felices en mi vida que aquellos solitarios instantes en los que bajaba por el sendero de venados, y cuando cargamos las mochilas, me volví y lancé una última mirada en aquella dirección. Ya había oscurecido y tuve la esperanza de ver alguno de los venados, pero no había nada a la vista y sentí una gran gratitud por todo aquello. Había sido como cuando uno es niño y ha pasado el día entero correteando por bosques y prados y vuelve a casa al atardecer con los ojos clavados en el suelo, arrastrando los pies, pensando y silbando, tal y como debían de sentirse los niños indios cuando seguían a sus padres, las huellas de sus padres; era un sonsonete de gozosa soledad, sorbiéndome los mocos como una niña llevando a casa a su hermanito en el trineo y los dos van cantando aires imaginarios y hacen muecas al suelo y son ellos mismos antes de entrar en la cocina y poner la cara seria del mundo de los mayores. Pero ¿puede haber algo más serio que seguir el rastro de unos venados hasta encontrar el agua?


A mí el libro me arrancó de la cama y me elevó por los aires, hace cuatro años, no tanto tiempo. Y lo he leído desde entonces mil y una veces, porque me bastan con abrirlo por una hoja cualquiera y poner en marcha el motor del coche.


Dejo el enlace de uno de los mejores hilos del subforo, por si alguien gusta:

https://foropl.com/foro-libros-comics/34362-generacion-beat.html
 
Gregory_Peck rebuznó:
Yo normalmente intento leer el libro y luego ver la peli, nunca al revés. Tal vez por eso nunca me ha llamado la atención la novela.

Rarito rebuznó:
Lo mismo, me cuesta leer libros si he visto alguna adaptacion al cine, por que las imagenes te condicionan bastante y no dejan de ser solo una interpretacion.

Yo creo que siempre hay que leer el libro antes de ver la película, aunque haya gente (putas, normalmente) que hagan justo lo contrario: ven una película, les gusta y compran el libro.

No hace mucho ví Érase una vez en América, y se convirtió instantáneamente en una de mis películas favoritas. Días más tarde me cagué en San Dios al descubrir que está basada en la novela The Hoods, de Harry Grey, dato que no dá filmaffinity :mad:

Esto me ha sucedido otras veces. Con Big Fish, por ejemplo.

Dejo pasar un tiempo considerable desde que ví la película y termino leyendo el libro.
 
Yo tt rebuznó:
Esto me ha sucedido otras veces. Con Big Fish, por ejemplo.

Dejo pasar un tiempo considerable desde que ví la película y termino leyendo el libro.

A veces pasa, es triste pero casi todo el cine proviene de alguna adaptación. Hoy en día ya no se conforman con las novelas y te hacen una película hasta del tetris.

Unas veces te pilla desprevenido y otras lo haces pensando que no será para tanto y que tal vez nunca te leas la novela. Las veces que yo he leído el libro después de ver la película sí me he sentido condicionado a priori, pero luego mereció la pena, sin excepción.

Sin ir más lejos, ahora estoy con El conde de Monte-Cristo, de la que sólo he visto la más reciente adaptación, del 2002. Esta película cambia cosas muy importantes y se deja muchas cosas en el tintero, por lo que la novela está muy por encima. No obstante, cuando la acabe seguramente volveré a verla, ésa o cualquiera de las otras adaptaciones (aunque Depardieu no me encaja en absluto con el protagonista), que seguro están muy bien. Y es que claro, con buen pijo bien se jode.
 
Arriba Pie