Está complicada la cosa, pero el lunes podré decir algo.
Por otro lado, me releí el otro día
Tokio blues (Norwegian Wood) de
Haruki Murakami pues conseguí una versión de la peli en buena calidad, y como hacía años que había leído la novela me decidí leerla de nuevo antes de ponerme con la peli. No sé qué versión de la traducción tenía, pero hubo tres errores importantes del traductor. La novela está escrita en los años 80 y la narración ocurre entre el verano de 1969 y el otoño de 1970 más o menos. Los dos que recuerdo:
- En determinado momento un personaje decide escuchar música y reproduce un CD (disco compacto dice). Curioso porque esa tecnología se conocería a mediados de los 80 pero no fue hasta el 87 o así cuando se empieza a distribuir más o menos. En el 69 ni soñaban con ella.
- En otro momento, dice que entre las cosas que odia otro personaje son las fundas bordadas de móvil. Desde luego en el 69 no existían los teléfonos móviles, el primero fue un Nokia casi experimental bien entrada la década siguiente.
No es que sea nada grave, pero me dejó bastante ojiplático. Imagino que en el primer gazapo igual quería poner LP y puso CD. Lo del móvil ya ni idea, a no ser que la gente a un transistor le pusiera una funda y el traductor se rayase muchísimo. De todas maneras es que no sé cuándo se traduciría el libro por primera vez a español, pero dudo que fuera mucho más tarde de los primeros años 90... En fin.
Lo cierto es que es epub original de Tusquets.
Tusquets era (no sé ahora) de las cremas editoriales en cuanto a presentación, precio (su serie bolsillo era excepcional y a preciaco) y, sobre todo, en traducciones al español.
Contaban con Don Mariano Antolín Rato (DEP 2023) que era de lo más mejor en llevar obras en inglés (UK y/o USA) al español, junto con Marías y Torres Oliver.
Ya no se encuentra casi nada (quizá en lances o segunda mano) o hay que pedir que te lo editen (sí, no es coña)
Una hamija me ha dicho que la monstruosa PENGUIN RANDOM HOUSE MONDADORI se ha hecho con ella de forma sibilina, con lo que irá a peor.
No me gusta nada Murakami (prefiero a Kazuo Ishiguro, de educación occidental, menos famoso pero un escritor del copón) pero lo que mentas puede deberse a que en Japón las nuevas tecnologías se creaban y probaban mucho antes que en el resto del mundo. Eso sí, concrepo con lo de 1969, ni de puta coña existía... ni estaba pensado; el láser era la panacea...
Y lo del móvil, tres cuartos de lo mismo:
Motorola Corp. sacó en 1983 el primer "móvil" como prototipo no vendible, el TAC 8000X y no se comercializó (siempre como artículo de superlujo) hasta finales de los 80. En España llegó sobre el 92-93 y era un teléfono unido a una batería de unos 3 kilogramos. Sí, lo vi y lo caté.
Desconozco si Japón sacó algo similar, pero ni de puta coña en los años que mencionas.
Veo dos teorías plausibles y posibles:
- HM es mainstream total en cuanto a escritores bestsellers. Puede que se haya revisado/modificado la traducción en la segunda/tercera... edición (no sé cual tienes). Sí, se hace en superventas, en ediciones especiales, conmemorativas... Es raro, pues se ha de hablar con el autor, el traductor y con la imprenta.
- La propia traducción del original. No mucho ha, las bandas sonoras de películas también se vendían.
Hasta finales de los 80 eran "original score/soundtrack available in .... records and cassettes". A partir de los 90 entró el CD y arrasó con todo: calidad, precio y duración (un CD original y bien cuidado es eterno).
Pero "record" se traduce, se traducía y se traducirá como "grabación" al margen del formato en que se grabe.
Poseso.
Creo que me he ganado el derecho al ebook que pido...