Libros ¿Qué estáis leyendo, amigos?

yo estoy leyendo Guerra Mundial Z para así luego poder ir al cine a decir que el libro me gustó mas

te va contando la plaga zombi como si fuese un documental hecho a base de entrevistas a gente de todo el mundo, ya sean civiles, militares, médicos, políticos... cada uno va contando su rollo y así te lo va hilando todo para darte la panorámica de como afectó a cada región del planeta

me está entreteniendo mucho y al ser cada capitulo un relato corto independiente del resto siempre te mantiene enganchado y deseando leer uno mas
 
ruben_clv rebuznó:
la mayor historia jamás contada, La isla del tesoro. . Kipling es un titán,

:121:121:121 Amén.

La isla del tesoro, es para mi, la perfecta novela de aventuras. Releida incontables veces. En mi opinión la sigue de cerca Las minas del rey Salomón de Henry Rider Haggar.

Hablando una vez de libros y escritores con un grupo de conocidos, al comentar yo que Kipling es uno de los más grandes de la literatura universal, saltó la típica gafapasta progre y feminista diciendo que Kipling no fue más que un publicista misógino y machista del imperialismo anglosajón.
Aparte de llamarla cateta y acomplejada, al preguntarle que había leido de él, cabreada confesó que conocía El Libro de La Selva y Capitanes Intrépidos.......por las pelis:face: (Pelis que están cojonudas por cierto)

Si ya me gustaba Kipling, el saber que para feminazis y progres de salón es un escritor odioso, lo engrandece aún mas.....
 
bocatadechoped rebuznó:
yo estoy leyendo Guerra Mundial Z para así luego poder ir al cine a decir que el libro me gustó mas

te va contando la plaga zombi como si fuese un documental

A mi me pareció una puta mierda. No pasa absolutamente nada. Lo dejé a medias y la segunda vez fue por algún forero ioputa que me animó para nada.

Por lo visto la peli ni se le parece, lo cual me anima.
 
Lo leí en un par de días y encontré alguna cosa interesante.

En los regimenes totalitarios -comunismo, fascismo, fundamentalismo religioso- el apoyo popular se da por hecho. Se pueden iniciar guerras, se pueden prolongar, se puede poner a cualquier persona en un uniforme por el tiempo que sea, sin tener que preocuparse nunca por las repercusiones políticas. En una democracia, la realidad es totalmente opuesta. El apoyo popular debe ser administrado como un recurso extremadamente limitado.

¿Usted sabe sobre economía? Hablo del gran capitalismo global de antes de la guerra. ¿Entiende cómo funcionaba? Yo no, y cualquiera que le diga que sí entiende, le está hablando mierda. No hay reglas, no hay absolutos científicos. Uno gana o pierde, como lanzando unos dados. La única regla que entendí alguna vez, la aprendí de un profesor de historia en Wharton, no de uno de economía. “El miedo,” decía, “el miedo es el producto más valiosos de todo el universo.” Eso me cambió la vida. “Sólo enciende la televisión,” decía el. “¿Qué ves? ¿Gente vendiéndote productos? No. Esa gente está vendiéndote el miedo de tener que vivir sin sus productos.” El maldito loco tenía razón. Miedo de envejecer, miedo a estar solo, miedo a la pobreza, miedo a fracasar. El miedo es la emoción más simple que tenemos. El miedo es primitivo. El miedo vende. Ese era mi lema: “El miedo vende.”

Es el miedo, amigo, sólo el miedo; y uno no tiene que ser el maldito Sun Tzu para saber que la guerra no se gana matando o lastimando al del otro lado, se gana metiéndole miedo hasta que decida que no quiere seguir peleando.

Y luego, el discurso más famoso de la película.

Desde 1973 en adelante, si nueve analistas de inteligencia llegaban a la misma conclusión, era obligación del décimo llevarles la contraria. Sin importar qué tan remota o absurda pudiese ser una conclusión, uno siempre debía investigar más a fondo. Si la planta nuclear de un país vecino podía ser usada para fabricar plutonio para armas, uno investigaba; si se corría el rumor de que algún dictador estaba construyendo un cañón tan grande que podía disparar cápsulas de ántrax a través de países enteros, uno investigaba; y si existía la más mínima posibilidad de que los muertos estuviesen siendo reanimados como máquinas asesinas sin control, uno investigaba e investigaba hasta dar con la absoluta verdad.
 
Rubén, ¿los dos últimos libros de la saga de Elric no están editados en edición de bolsillo?
 
Yo los leí todos en formato de bolsillo, de hecho en mi época creo que no había otro formato. Ediciones Martínez Roca.

Estos:

19526024.jpg
 
Ahora los edita Edhasa y creo que del 7 y 8, que traducen como la Tormentosa, sólo está en formato gigante.
 
Terminado La Cúpula de Stephen King, vaya paranoia de final, empiezo 221163. Mismo autor, que tenía algo abandonado, ahora sobre viajar en el tiempo y qué pasaría si se hubiera podido evitar el asesinato de JFK.
 
Los dos de king me gustaron, aunque como es habitual patinan al final.

Ahora estoy leyendo los de Wilt, de Tom Sharpe, acabo de terminar el primero y me ha dejado con ganas de leer los 5 del tirón, buenas risas.
 
Kokillo rebuznó:
Terminado La Cúpula de Stephen King, vaya paranoia de final, empiezo 221163. Mismo autor, que tenía algo abandonado, ahora sobre viajar en el tiempo y qué pasaría si se hubiera podido evitar el asesinato de JFK.

¿Lo de poner sinopsis sólo es para Spawner?


Me uno también a los que andan con Hamsun: Hambre y Pan.
 
Donnie Cooper rebuznó:
¿Lo de poner sinopsis sólo es para Spawner?


Me uno también a los que andan con Hamsun: Hambre y Pan.

Ya me cansé de ponerlas yo sólo como un monguer. Demasiado puse sobre el que acabo de leer y el que empecé.
 
ruben_clv rebuznó:
¿Rock Springs? Me gustó tanto esa selección de relatos que aún tengo sin empezar El periodista deportivo. Me daba miedo que no estuviera a la altura, pero va, me pongo a ello. De tu mano. :oops:

Yo la tengo pendiente de relectura, pero la tengo como la mejor recopilación de relatos ever. La tengo pendiente de leerla de nuevo porque este año me he cruzado con los relatos de la señorita O'connor, que habiéndome atraído con el más famoso de los que tiene "A Good Man Is Hard To Find", resultó estar acompañado por otros tantos relatos soberbios y pioneros en la escuela de la violencia seca e implícita (seca e implícita en cada situación, pero explícita en otras tantas, la verdad) que han trabajado tantos escritores americanos a posteriori, situándola además en un entorno sureño muy bien conocido por ella y perfectamente trasladado al lector, diferencias idiomáticas incluidas.

Releí hace nada Tres sombreros de copa, que recordaba que en el bachillerato me resultó bien grata, y ahora lo ha sido más todavía. La verdad es que estoy muy pez en cuanto a teatro del absurdo, así que si alguien tiene alguna recomendación la acepto encantado. Por el momento ando con el teatro recopilado (tres obras solo) de Torrente Ballester.

También me cogí el Arco iris querido de Tankian, pero es que Pynchon se puede ir a tomar por culo. Narra fatal. Prosa desestructurada y demasiado párrafos nada evocadores que hacen de la lectura un suplicio, y es una pena, teniendo en cuenta que tampoco son pocos los que tiene para enmarcar. Donde con DFW hay que avanzar a machete entre frases infinitas aquí hay que luchar para mantener la atención sobre lo leído para tratar de enterarse de lo que se está diciendo. Que le pase hasta con los relatos, y moderamente con el género negro (O RLY?) significa que no hay perdón para él, gñe.

¿Alguien se hizo Goodreads al final?
 
Hikikomori#382 rebuznó:
Yo la tengo pendiente de relectura, pero la tengo como la mejor recopilación de relatos ever.

No me atrevo a afirmar tanto, pero para recomendar y empezar con este tipo de escritos:

Catedral, de Carver. (Realmente todo Carver, pero Catedral es mi favorito)
Primer amor, últimos ritos de Ian McEwan
Rock Springs de Richard Ford.
Escritos de un viejo indecente, de Bukowski.
Aceite de perro de Ambrose Bierce
Cuánta tierra necesita un hombre de Tolstoi
Y todos los relatos de Chejov, Hemingway, Kafka, Borges... Y esto sin entrar en relatos de género.
 
Yo la tengo se entiende que la considero mi favorita, doy por hecho que difícilmente se va a reconocer como tal y no aplaudiría poco las de García Hortelano, Rulfo o Calvino (sin entrar en género, que con este también se puede). Carver también es deudor entre otros de Flannery (es deudor entre otros y otros adeudan).


A Bukowski y Borges les tengo poco aprecio, y mi experiencia con Hemingway se limita a un relato mi primer día de carrera y a saber que todo el mundo odia El viejo y el mar, los demás los apunto.


Lo que tiene una pinta excelente y me duele no poder confirmarlo porque hace más de un año que lo tengo y apenas he leído dos relatos es una recopilación que hizo Ford llamada The Granta Book of American Short Story, que incluye nombres conocidos como Updike, Yates, Wolff, Carver, la misma O'connor, Vonnegut o Cheever, junto a otros tantos menos o nada conocidos pero que, si han sido elegidos por este señor, deben ser también cremita.
 
Tomo nota de ello, creo que leí con anterioridad algo sobre esa recopilación. Hank y Borges están varios pasos por detrás, cierto, pero en realidad trataba de poner autores que pudieran interesar a alguien que no haya empezado a leer relatos o no haya leído tantos como algunos de nosotros. También metería a Carlos Fuentes, que los pocos que he leído suyos me han encantado.

Te dejo aquí el que se supone que es el mejor de Hemingway -según la crítica-, y bueno, yo soy de los que piensa que El viejo y el mar es de lo peor que escribió.

Los asesinos.
https://www.rinconcastellano.com/biblio/relatos/hemingway_asesinos.html#
 
Rubén, ¿me lo parece a mí o la Saga de Elric cambia radicalmente, para bien, a partir del segundo libro? El primero me pareció atropellado, que pasan demasiadas cosas en demasiado poco tiempo, algo infantil y poco denso, con capítulos de 8 páginas con separaciones en medio; éste, el segundo, mucho más denso, más trabajado, con una narrativa mejor y los capítulos mucho más largos. ¿Es cosa mía o es asina?
 
gollum_1981 rebuznó:
Los dos de king me gustaron, aunque como es habitual patinan al final.

Ahora estoy leyendo los de Wilt, de Tom Sharpe, acabo de terminar el primero y me ha dejado con ganas de leer los 5 del tirón, buenas risas.



Lo malo es que el primero es una obra maestra, el segundo está gracioso pero no es tan bueno (aunque tiene la mejor escena por decirlo así de todas las novelas de Wilt, protagonizándola una manga pastelera), el tercero está muy bien pero sigue sin llegar al nivel de la primera novela, el cuarto es una mierda y el quinto no lo he catado, creo que lo leeré por inercia y respeto al viejo que se nos murió hace poquito.
 
Spawner rebuznó:
Rubén, ¿me lo parece a mí o la Saga de Elric cambia radicalmente, para bien, a partir del segundo libro? El primero me pareció atropellado, que pasan demasiadas cosas en demasiado poco tiempo, algo infantil y poco denso, con capítulos de 8 páginas con separaciones en medio; éste, el segundo, mucho más denso, más trabajado, con una narrativa mejor y los capítulos mucho más largos. ¿Es cosa mía o es asina?


Los leí hace mucho tiempo, pero creo que sí pasa algo así, no sé si la historia le iba creciendo conforme escribía o qué, pero por ejemplo sí recuerdo que había bastante diferencia entre un tomo y otro, creo recordar que Marinero de los mares del destino es el que más me gustó. Pero ya te digo que no lo recuerdo tanto como para decirte algo claro.

Aunque parezca mentira hablamos de más de veinte años. :face:
 
Kokillo rebuznó:
Pajas de sangre, porque aunque solo llevo un 20% leido, está siendo de lo mejorcito que me he tragado en unos años. Luego llegarán los hombrecillos verdes y la religión, pero bueno, es SK.

Yo lo tengo pendiente, nunca había leido nada de Stephen King y este año han caido "It", "El resplandor" y "Misery", sí que me parece que patina un poco al final, sobre todo en "It" (La película bastante mala, por cierto).

De las Crónicas de Elric solamente he leido el primero, son bastante cortos pero "Elric de Melniboné" me pareció bastante entretenido aunque me he acostumbrado a la guarrerida de "Canción de hielo y fuego" y tal.

Ahora estoy, por fin, con "1984" de Orwell.
 
Bobby Baccala rebuznó:
Yo lo tengo pendiente, nunca había leido nada de Stephen King y este año han caido "It", "El resplandor" y "Misery", sí que me parece que patina un poco al final, sobre todo en "It" (La película bastante mala, por cierto).

De las Crónicas de Elric solamente he leido el primero, son bastante cortos pero "Elric de Melniboné" me pareció bastante entretenido aunque me he acostumbrado a la guarrerida de "Canción de hielo y fuego" y tal.

Ahora estoy, por fin, con "1984" de Orwell.

Deberías seguir con LA LARGA MARCHA (de S. King). Para mí, de lo mejorcito de toda su carrera, de principio a fin. Libro corto que engancha enseguida y puedes leer en 1-2 días.
 
He empezado a leer "Los cipreses creen en Dios" de J.M. Gironella.
Ambientada en Gerona, en los años previos a la Guerra Civil.
Tochaco de novela que me está gustando y sorprendiendo.
Me lo tomaré con calma, pero creo que le echaré un vistazo al resto de la tetralogía (Un millón de muertos , Ha estallado la paz y Los hombres lloran solos) a ver que tal.
 
Terminado El periodista deportivo de Richard Ford, me ha costado más trabajo del que esperaba; demasiada introspección para mi gusto. Aún así está bastante bien porque trata temas bastante profundos con una sencillez abrumadora.


Empiezo El Palacio de la Luna de Paul Auster, que no terminé de leerlo en su día (se lo prestaron a mi hermano y tuvo que devolverlo)
 
Gregory_Peck rebuznó:
Terminado El periodista deportivo de Richard Ford, me ha costado más trabajo del que esperaba; demasiada introspección para mi gusto. Aún así está bastante bien porque trata temas bastante profundos con una sencillez abrumadora.


Empiezo El Palacio de la Luna de Paul Auster, que no terminé de leerlo en su día (se lo prestaron a mi hermano y tuvo que devolverlo)


Si no tienes obligación de ningún tipo no hace falta forzarse a leer a Auster, creo yo. Y eso que El Palacio de la Luna es lo único suyo que he encontrado aceptable hasta la fecha, pero en el momento en el que empieza el rollo story within a story se focaliza la narración en una trama bastante menos interesante que la que se venía contando. Sin tener en cuenta el detallito que deja al final rollo easter egg; debe pensar el tío que dados a la ficción, pues que sea loca.


Yo me empecé hace un par de días Esquirlas, de Ismet Prcic, que esperaba fuera algo terrible (publica Blackie, al hablar de ella en su banda promocional se incluyen los nombres de La gran evasión, Kusturica, Tom Waits, etc.). Narración cronológica y fragmentada de un adolescente bosnio exiliado a los Estados Unidos durante la guerra, reconstruida a partir de memorias y diarios (partes de ellos transcritas literalmente), pero pasada por cierto prisma frívolo común a algunos de los escritores "jóvenes" (con y sin comillas del momento). Alterna los episodios de su vida con minicapítulos ficticios de un niño de la guerra llamado Mustafá, que no sé muy bien donde irá a parar. Está bien.
 
Yo de Auster he leído La trilogía de Nueva York. Ciudad de Cristal me gustó, por eso me lancé a leer los dos siguientes. Fantasmas me dejó un mal sabor de boca y La habitación cerrada volvió a hacerme disfrutar como el primero.

Mi siguiente acercamiento fue La invención de la Soledad, a la mitad lo abandoné.
 
Atrás
Arriba Pie