Libros ¿Qué estáis leyendo, amigos?

Eddie Brock rebuznó:
Yo hago lo mismo (aunque yo llego hasta la página 20 o así),

No esperaba menos de un encefalograma plano como tú, aunque debo admitir que me has sorprendido; pensaba que tu límite estaría en torno a la cuarta línea, momento en el que la posibilidad de derrame cerebral aumenta considerablemente.

Sólo falta que Max Riviera, VindiNardo y Argail vengan a decir lo mismo, y ya tenemos a la pandilla cultureta al completo.
 
Evaldo Geraldo Faldo rebuznó:
Otro librillo que me gusto fue "Sobre la libertad", de John Stuart Mill
Voy a empezar a leerlo. Tiene buena pinta. Aunque me pilla empezando "La pianista" de Elfriede Jelinek (apenas llevo 25 páginas). La empecé por recomendación y me la vendieron como oscura y mórbida. Va de una forera volcada en su carrera musical que se enamora. Pinta bien (para mi gusto), ya comentaré.
b442_1.jpg
 
Darkiano rebuznó:
Sencillamente sobre estiman ustedes las MIERDAS que salen de un cerebro humano, sencillamente eso.

Bueno, pues no vamos a sobreestimar las que salen del culo de un marsupial. Has tenido un mal día, Darki ANO, eso es todo :lol: A veces tienes la sensibilidad en los tarzanetes.

Vicente Niente rebuznó:
Voy a empezar a leerlo. Tiene buena pinta. Aunque me pilla empezando "La pianista" de Elfriede Jelinek (apenas llevo 25 páginas). La empecé por recomendación y me la vendieron como oscura y mórbida. Va de una forera volcada en su carrera musical que se enamora. Pinta bien (para mi gusto), ya comentaré.
b442_1.jpg

La pianista es un buen libro. Muy bueno. Incluso de esas páginas salió una adaptación de un tal Michael Haneke para el cine, que también es especialmente recomendable. El papel de la pianista lo interpreta la siempre marabiyosa Isabelle Huppert. Haga ustec las dos cosas, que ambas merecen la pena, lea el libro y vea la película. O viceversa. De ambas formas creo que es disfrutable a tope de eyaculación.
 
desertores_9788434418509.jpg


Durante la II G.M. más de 150.000 soldados desertaron de primera línea de combate.

Esta es la historia silenciada de algunos de aquellos hombres, sus motivos, sus traumas, sus aventuras y su castigo.

La neurosis de guerra no fue reconocida como un trastorno mental con el nombre de "Trastorno de Estrés Postraumático" por el ejército estadounidense hasta 1980, debido al gran número de patologías registradas entre los soldados que sirvieron en Vietnam.
 
Pues me están dando muchas ganas de releer la saga de la Dragonlance, echo mucho de menos a Raistlin. El problema es que claro, cuando lo leí era casi un ñeco, con la mitad de edad de la que tengo ahora.
La culpa la tiene un poco el puto Skyrim, que me ha dado ganas otra vez de meterme en el mundo de espada y brujería. Pensé en Tolkien, pero es que lo tengo ya tan leído que me aburre un poco.

Sé que no es precisamente ambrosía -sí, me estoy justificando :oops:-, pero joer... Una cana al aire no hace daño.

Además Raistlin Majere es el mejor personaje de la literatura fantástica (Canción de Hielo y Fuego incluído...:oops:).
 
Pero eso es porque todos los frikis feos y solitarios os identificabais con él :lol:

A mí también me gustaba :oops:
 
Bueno, la cosa ha mejorado bastante:

-Dejé las Magic, el Warhammer y la Dragonlance (friki estándar :sad:).

-Nunca fui feo, pero tenía granos. Ya no tengo, y he cambiado pelo largo y ropa cutre por corte y ropa decente.

-Ahora tengo novia -imaginaria- y regularmente me veo con los amigos de toda la vida para echar cervezas y muses.


Sí que ha mejorado, sí :lol:
 
Bueno, señores, lo último destacable que he leído:
AVT_Sophie-Divry_9274.jpeg

"Signatura 400" de Sophie Divry. Pongo foto de la chica (que es feminista, por cierto) porque la portada del libro es fea. El libro: un poco raro (¿Soliloquio?¿Monólogo?¿Diálogo sordo?), ligerito, corto, ombliguismo francés, un dato curioso, un buen chiste y fin. Especialmente recomendable si has hecho vida en una biblioteca alguna vez.

El_cartero_siempre_llama_dos_veces-794327279-large.jpg


"El cartero siempre llama dos veces" de James M. Cain. Pongo el cartel de la peli, que me gusta más. El libro: en menos de 100 páginas y con casi todo diálogos, una gran obra. Altamente recomendable en general y especialmente para misóginos. Vi la película (la de Nicholson) y psché. ¿Por qué será que le duran tan poco los empleados al sr. Papadakis? Grandísima escena la del eco, cuando van los tres en el coche (y esto no sale en la peli).


b442_1.jpg

"La pianista" de Elfriede Jelinek. Por cierto, me confundí al escribir de lo que trataba en mi mensaje anterior:
La pianista es Erika Kohut, una mujer madura (...).Su situación toma un curso muy diferente cuando conoce a un alumno que se enamora de ella.
Esto es lo que debí haber escrito. La película es una mierda, por cierto.

Al meollo, ¿Se debe leer? Sí.
Está escrito en 3ª persona, omnisciente, monólogo interior y diálogos indirectos. El resultado es que, pese a tomar las cosas con distancia, pareces atrapado en los pensamientos de los personajes y su forma de ver el mundo. Las conversaciones se te ofrecen como de segunda mano, quedan influenciadas por los personajes. Y por supuesto, los protas estan fatal de lo suyo. A la sensación de encierro se le suma lo tenebroso y oscuro de las metáforas y comparaciones. Suena a ladrillo, pero no: incluso traducido tiene ritmo y sonoridad lo que escribe. Un ejemplo (probad a leer en voz alta):
Por ejemplo, por aquí merodean extranjeros que, si no están vendiendo periódicos, ofrecen su mercancía gritando discretamente a media voz: de enormes bolsas de papel sacan camisas para caballeros, deportivas y con bolsillos decorativos, directamente de la fábrica; módicos vestidos para damas, con colores estridentes, directamente de la fábrica, juguetes para niños, directamente de la fábrica, aunque con algún que otro daño; bolsas de a kilo con trozos de galletas rellenas con chocolate, directamente de la fábrica; piezas para aparatos eléctricos o electrónicos, directamente de la fábrica o de algún robo; equipos compactos de radio o tocadiscos, directamente de la fábrica o de algún robo; como también cartones de cigarrillos, de cualquier procedencia.
¿No os parece como un ritmo musical de feria? Esa es la idea. Hay más usos inteligentes de la repetición y el ritmo para expresar otras cosas, juegos de palabras, etc. No todo es así, era solo un ejemplo donde se ve muy claro lo del ritmo.
Mi último punto a favor: la prota es una mujer del subsuelo (en el sentido más estricto) y está escrito por una mujer, lo cual es rarísimo.

Por ponerle algún pero: En dos puntuales momentos se le va la olla a la tia con las metáforas hasta el punto de que no sabes qué coño te esta contando, no hay que preocuparse, es breve. Otro punto: la música, hay un par de conversaciones sobre músicos y música que pueden resultar pesados, pero son significativos de la forma de ser de los personajes, es decir, que no se está hablando de música realmente.

En definitiva: altamente recomendable para cualquiera; Especialmente recomendado para los que le guste la música clásica u odien a muerte las clases que recibieron de flauta dulce. También si eres un Le Deserteur ( hay relaciones de dominación y sumisión), también para el forero dakilla (abundantes metáforas, símiles,etc).
 
Vicente Niente rebuznó:
Bueno, señores, lo último destacable que he leído:
AVT_Sophie-Divry_9274.jpeg

"Signatura 400" de Sophie Divry. Pongo foto de la chica (que es feminista, por cierto) porque la portada del libro es fea. El libro: un poco raro (¿Soliloquio?¿Monólogo?¿Diálogo sordo?), ligerito, corto, ombliguismo francés, un dato curioso, un buen chiste y fin. Especialmente recomendable si has hecho vida en una biblioteca alguna vez.

No me suena de nada la tipa esta. Pero puse su nombre en San Google para ver fotos suyas y no tiene ninguna desnuda. En cambio, en la relación aparece esta:

1.jpg

:shock:

Vicente Niente rebuznó:
b442_1.jpg

"La pianista" de Elfriede Jelinek.
Al meollo, ¿Se debe leer? Sí.
Está escrito en 3ª persona, omnisciente, monólogo interior y diálogos indirectos. El resultado es que, pese a tomar las cosas con distancia, pareces atrapado en los pensamientos de los personajes y su forma de ver el mundo. Las conversaciones se te ofrecen como de segunda mano, quedan influenciadas por los personajes. Y por supuesto, los protas estan fatal de lo suyo. A la sensación de encierro se le suma lo tenebroso y oscuro de las metáforas y comparaciones. Suena a ladrillo, pero no: incluso traducido tiene ritmo y sonoridad lo que escribe. Un ejemplo (probad a leer en voz alta):

¿No os parece como un ritmo musical de feria? Esa es la idea. Hay más usos inteligentes de la repetición y el ritmo para expresar otras cosas, juegos de palabras, etc. No todo es así, era solo un ejemplo donde se ve muy claro lo del ritmo.
Mi último punto a favor: la prota es una mujer del subsuelo (en el sentido más estricto) y está escrito por una mujer, lo cual es rarísimo.

Por ponerle algún pero: En dos puntuales momentos se le va la olla a la tia con las metáforas hasta el punto de que no sabes qué coño te esta contando, no hay que preocuparse, es breve. Otro punto: la música, hay un par de conversaciones sobre músicos y música que pueden resultar pesados, pero son significativos de la forma de ser de los personajes, es decir, que no se está hablando de música realmente.

En definitiva: altamente recomendable para cualquiera; Especialmente recomendado para los que le guste la música clásica u odien a muerte las clases que recibieron de flauta dulce. También si eres un Le Deserteur ( hay relaciones de dominación y sumisión), también para el forero dakilla (abundantes metáforas, símiles,etc).

Al Deserteur le va a gustar más la peli, ya verás. ¿Haneke forever!

P.D. Hijo de puta, has escrito el mensaje justo a las 00:00 horas. ¿Eso significa algo?
 
¿Por qué "El corazón de las Tinieblas" me da tanto asco y me encanta a la vez? Es un no parar de páginas llenas de rimbombancia, pedantería y cloroformo; pero le lamo el escroto al polaco a cada párrafo. No me creo un genio cultivado y gran lector, pero me cuesta horrores no atrancarme en ciertas partes o perder el hilo en algunas divagaciones hasta el punto de no saber de qué coño está hablando, supongo que es normal. ¿Alguna recomendación del estilo y algún otro autor?
 
Died & Risen rebuznó:
Al Deserteur le va a gustar más la peli, ya verás. ¿Haneke forever!

P.D. Hijo de puta, has escrito el mensaje justo a las 00:00 horas. ¿Eso significa algo?

Si significa algo seguro que no es nada bueno.

La peli me pareció cacota. Teniendo la novela fresca en la memoria yo sabía qué hace y porqué, lo cual, no estoy seguro de si se entiende en la peli. Además pierde toda de la atmósfera chunga que consigue la escritora y tampoco tiene ritmo ninguno ( un punto fuerte del libro, porque es empezar a leer y no parar, además de por el rollo musical). No sé, no ha sabido pillar lo mejor de la novela el Juaneke, en mi opinión.

Lo que de verdad me tiene pillado del libro es...
... que la autora, según cuenta en una entrevista de 2001, hace "una crítica social a la falocracia de Austria usando lo que es su mayor orgullo: la música". La mujer aporta argumentos como estos para apoyar tal afirmación: "Por ejemplo, el derecho de mirar vouyerístico, es algo de lo que los hombres se han apropiado, las mujeres no pueden mirar"(?). Refiriéndose a la escena del peepshow. No tiene ningún sentido (nadie le prohibe nada a la prota de la novela). Además, la prota está zumbada precisamente por culpa de la madre y la paliza + violación era lo que ella le pedía al estudiante (tampoco se puede agarrar eso, porque la prota ha sido la que ha transformado al estudiante, que era normal al principio).

No encaja eso de la denuncia al machismo (que sí que es un tema central en otras novelas suyas, al parecer). Leyendo en la wiki, resulta, que los ultraconservadores austríacos (a los que ella acusa de nancys) la ponen a caer de un burro, tildándola de feminista radical, y la tia pues lo ha adoptado como bandera y ahora a todo lo tiñe con ese color.

En definitiva, cuando la tia escribió la novela (en 1983) yo creo que no tenía en mente falocracia ninguna, (más bien una crítica a la obsesión con la música de Austria y también, como idea secundaria, una especie de tesis de lo que son las relaciones de pareja), que eso lo dice por joder a un sector que la critica.
 
Vicente Niente rebuznó:
Si significa algo seguro que no es nada bueno.

La peli me pareció cacota. Teniendo la novela fresca en la memoria yo sabía qué hace y porqué, lo cual, no estoy seguro de si se entiende en la peli. Además pierde toda de la atmósfera chunga que consigue la escritora y tampoco tiene ritmo ninguno ( un punto fuerte del libro, porque es empezar a leer y no parar, además de por el rollo musical). No sé, no ha sabido pillar lo mejor de la novela el Juaneke, en mi opinión.

Lo que de verdad me tiene pillado del libro es...
... que la autora, según cuenta en una entrevista de 2001, hace "una crítica social a la falocracia de Austria usando lo que es su mayor orgullo: la música". La mujer aporta argumentos como estos para apoyar tal afirmación: "Por ejemplo, el derecho de mirar vouyerístico, es algo de lo que los hombres se han apropiado, las mujeres no pueden mirar"(?). Refiriéndose a la escena del peepshow. No tiene ningún sentido (nadie le prohibe nada a la prota de la novela). Además, la prota está zumbada precisamente por culpa de la madre y la paliza + violación era lo que ella le pedía al estudiante (tampoco se puede agarrar eso, porque la prota ha sido la que ha transformado al estudiante, que era normal al principio).

No encaja eso de la denuncia al machismo (que sí que es un tema central en otras novelas suyas, al parecer). Leyendo en la wiki, resulta, que los ultraconservadores austríacos (a los que ella acusa de nancys) la ponen a caer de un burro, tildándola de feminista radical, y la tia pues lo ha adoptado como bandera y ahora a todo lo tiñe con ese color.

En definitiva, cuando la tia escribió la novela (en 1983) yo creo que no tenía en mente falocracia ninguna, (más bien una crítica a la obsesión con la música de Austria y también, como idea secundaria, una especie de tesis de lo que son las relaciones de pareja), que eso lo dice por joder a un sector que la critica.

Bueno, no es este el hilo de zine, pero a mi juicio Haneke ha sabido trasmitir al espectador, aunque con otro lenguaje, claro está, esa atmósfera dura y claustrofóbica que recrea Julinek con palabras. Y los dos han conseguido una cosa esencial, bajo mi opinión, y que es el fondo de la historia, que cada uno a su manera sea capaz de empatizar, aunque sea duro reconocerlo, con la madre de la prota, con la prota porsupu, y hasta con el novio amariconado de la prota. Y no creo que la falocracia sea el trasfondo de la historia tanto como lo es el reflejo de la hipocresía burguesa que nos rodea. Me parece grandioso en Haneke, en todas sus pelis, su maravilloso manejo de los tiempos en sus secuencias, a lo Bergman style. Y joder, que ante las artes de una Isabelle Huppert extraordinaria y su maravillosa manera de llenar una pantalla sólo con un gesto, a lo Liv Ullmann style, uno se queda al límite de la hellaculazión.
 
Died & Risen rebuznó:
Bueno, no es este el hilo de zine, pero a mi juicio Haneke ha sabido trasmitir al espectador, aunque con otro lenguaje, claro está, esa atmósfera dura y claustrofóbica que recrea Julinek con palabras. Y los dos han conseguido una cosa esencial, bajo mi opinión, y que es el fondo de la historia, que cada uno a su manera sea capaz de empatizar, aunque sea duro reconocerlo, con la madre de la prota, con la prota porsupu, y hasta con el novio amariconado de la prota. Y no creo que la falocracia sea el trasfondo de la historia tanto como lo es el reflejo de la hipocresía burguesa que nos rodea. Me parece grandioso en Haneke, en todas sus pelis, su maravilloso manejo de los tiempos en sus secuencias, a lo Bergman style. Y joder, que ante las artes de una Isabelle Huppert extraordinaria y su maravillosa manera de llenar una pantalla sólo con un gesto, a lo Liv Ullmann style, uno se queda al límite de la hellaculazión.

La película=caca.
¿Qué te parecen los cambios de la novela a la peli?,¿Mejor o peor?
 
John McClane rebuznó:
¿Alguna recomendación del estilo y algún otro autor?


Viaje al fin de la noche de Céline, tiene una parte de ese tipo, y en conjunto va más allá.
Si aún no lo has catado, vete dándole.
 
Vicente Niente rebuznó:
La película=caca.
¿Qué te parecen los cambios de la novela a la peli?,¿Mejor o peor?

La película=hambrosía hellaculatoria.

Pues al tratarse de artes distintos, se expresan con lenguajes distintos, y ambas, novela y película, como ya dije, me parecen extraordinarias. Esa asfixia constante a la que te expone Jalinek está perfectamente conseguida por el “punto de vista” de Haneke. Y además, la película es bastante literal con respecto al libro. Hay pequeños, muy pequeños cambios que se concede el director, como la elección de la música utilizada para algunas escenas. Claro, una cosa es leer y otra escuchar.
Por otro lado, la autora no se resiste (tiene tiempo para ello) a psicoanalizar a la protagonista (a la madre también, pero en menor medida) y hacer malabarismos (extraordinarios por cierto) para explicar el “tormento” por el que pasa la prota. Haneke prescinde de ello, nos muestra la crudeza de las situaciones pero no hace una lectura de las mismas, como a veces deja entrever el libro.
Tengo que decir que ví la película primero, y más tarde, cuando a Jalinek le dieron el nobel de literatura, leí el libro. Ya hace un tiempo de esto, y no recuerdo grandes cambios, o por lo menos para mi memoria no fueron demasiado importantes. En todo caso, me está apeteciendo volver a ver la película. Haré una visita a los Renoir por si la tienen por allí, y si no buscaré algún sitio en la internec donde pueda comprarla.

P.D. Haber si en otra ocasión hablamos de El pianista :lol:
P.D.2. ¿El de tu nuevo habatar es Manolete o Adrien Brody?
 
cuellopavo rebuznó:
Viaje al fin de la noche de Céline, tiene una parte de ese tipo, y en conjunto va más allá.
Si aún no lo has catado, vete dándole.

Muerte a crédito tiene eso que describís pero aumentado; es mucho más pedante, más rimbombante, más cenagoso... PERO ES CAVIAR.

Es uno de esos libros -y autores, para qué negarlo- que o bien te entran hasta las mismísimas entrañas, o te provocan el mayor de los hastíos.
 
En efecto, es Manolete.

Por otro lado, vale, quieres dejar de hablar de "La pianista". Pero decir esto...
Died & Risen rebuznó:
(...) empatizar, aunque sea duro reconocerlo, con la madre de la prota, (...)
... es de no acordarse ABSOLUTAMENTE NADA del libro y sólo acordarse de la película.
 
Vicente Niente rebuznó:
En efecto, es Manolete.

Por otro lado, vale, quieres dejar de hablar de "La pianista". Pero decir esto...

... es de no acordarse ABSOLUTAMENTE NADA del libro y sólo acordarse de la película.

No. No quiero dejar de hablar de "La pianista" :shock: Meti el tema por la casualidad de estar hablando de una película que también tiene versión masculina (el título sólo, oija), y cuyo prota sea un tipo que entre otros papeles, hizo el ídem del personaje que tienes en el habatar. Lo pillas, supongo :lol:

Y con respecto a lo que dices, tienes razón en parte. El libro trata la relación de la madre de la Jupert con ésta como un calvario, una relación violenta y asfixiante, de forma que acabas con la noción de la mother como un personaje grotesco, intimidatorio y controlador. En la película, la sensación es similar, pero con la diferencia de que no llega en ningún momento a juzgar la vida de ninguna de las personas que la protagonizan, ni a la madre ni a la prota ni al maricón del novio de la prota, como decía. Por eso hablaba de que Haneke trataba de que el hespeztador empatizara de alguna forma con la forma de vida de cada protagonista, e incluso con las consecuencias que ello conlleva.

P.D. Hijo de puta metomentodo :lol:
 
Died & Risen rebuznó:
No. No quiero dejar de hablar de "La pianista" :shock: (...). Lo pillas, supongo :lol:
Sí, lo pillo. Juro que leí LA pianista, en lugar de "El pianista". Por eso lo que he comentado.
En realidad mucho mejor, porque estaba frito por soltar el porqué me parece una chapuza de película.
Y con respecto a lo que dices, tienes razón en parte. El libro trata la relación de la madre de la Jupert con ésta como un calvario, una relación violenta y asfixiante, de forma que acabas con la noción de la mother como un personaje grotesco, intimidatorio y controlador. En la película, la sensación es similar, pero con la diferencia de que no llega en ningún momento a juzgar la vida de ninguna de las personas que la protagonizan, ni a la madre ni a la prota ni al maricón del novio de la prota, como decía. Por eso hablaba de que Haneke trataba de que el hespeztador empatizara de alguna forma con la forma de vida de cada protagonista, e incluso con las consecuencias que ello conlleva.

P.D. Hijo de puta metomentodo :lol:
De acuerdo en que Juaneke se toma distancia, el equivalente en novela sería una 3ª persona omnisciente que no juzga, que es imparcial; cosa que no ocurre en la novela, donde el narrador sí que juzga y se mezcla con lo piensan y lo que dicen los personajes.

Presentarlo en esa "3ª persona imparcial" y dejar que el espectador saque sus propias conclusiones NO es lo que me parece mal. Lo que me molesta más son los cambios y omisiones de escenas que son clave para entender CÓMO son los protagonistas. Janeke únicamente se ha centrado en la pianista, dejando de lado a los otros dos.
Incluso podría haber omitido toda la mierda de la madre, y presentar a la pianista tal cual y al estudiante, pero el proceso del cambio del estudiante lo quita completamente, y tiene simetría con la escena donde la pianista espía como folla una pareja; Pero es que es aún peor, porque en esa escena de la prota, tal como la presenta Janeke, cambia el sentido completamente de CÓMO percibimos a la prota.
En definitiva es una chapuza.
 
Estoy leyendo "Macbeth" de Shakespeare. Sólo he leído Hamlet. No estoy muy puesto con Shakespeare y no suelo leer mucho teatro, pero por lo poco que llevo el libro me parece una maravilla.

El otor día hice un pedido a casadelibro y compre varios libros de la editorial Austral, pequeñitos, a 3 euros, entre ellos "Hojas de Hierba" de Withman, "Flush" de Virginia Woolf, "El mundo es ansi" de Pio Baroja y "El escritor y sus fantasmas" de Pio Baroja. Y luego otro libro, de la editorial Akal, de Diderot "La religiosa" ¿qué tal este último? ¿lo habéis leido? Es la primera vez que voy a leer a Diderot
 
Ni idea, lo siento.



Se me olvidó comentar que terminé 1280 almas de Jim Thompson y que es una maravilla, Nick Corey es un grande, un protoforero:


Mi incorporé sobre una nalga y solté uno de esos pedos largos y ruidosos que nunca se pueden echar cuando se está en compañía. Me rasqué las pelotas, pensando en qué momento se pasaba a la paja. Una cuestión muy discutida, supongo, y que no es probable que se resuelva un futuro próximo


Una novela sucia, decadente, sin héroes, donde el protagonista es el cáncer del funcionariado; y con algunas lecturas que podrían discutirse en el rapiñas.


He empezado ya El bosque animado
 
Gregory_Peck rebuznó:
He empezado ya El bosque animado

Una jodida maravilla, ya lo verá.

Estoy con "Vicio Propio" de Pynchon y ya me he comprado "Al límite" del mismo genious.

Tengo centollos como ladillas...
 
Pynchon :121




Roque de este autor ya he leído Vineland y Mason y Dixon ¿cuál es el próximo paso? ¿Me estoy dejando de lado algún Must? El Arcoiris de gravedad me tira un poco para atrás porque soy subnormal.
 
El Arcoiris de gravedad es la polla, échele huevada wey. Si no Contraluz, que también es sublime.

No sé cómo no le han dado el Nobel a este monstruo o a John Banville, van a palmar los dos sin llevárselo...
 
Arriba Pie