Libros ¿Qué estáis leyendo, amigos?

YoHiceARoqueIII rebuznó:
El Arcoiris de gravedad es la polla, échele huevada wey. Si no Contraluz, que también es sublime.

No sé cómo no le han dado el Nobel a este monstruo o a John Banville, van a palmar los dos sin llevárselo...

Al John Banville le han dado este año el Príncipe de Asturias y ayer vi a mí tía que tenía el libro ese de "El Mar" que recomendaste tú por aquí el año pasado y me lo empecé a leer pero quedó ahí aparcado. Resulta que tiene un club de lectura y se va ahora a Oviedo a hablar con él en la previa de la entrega de premios. Dice que tiene una prosa muy buena y me lo ha recomendado vivamente. A ver si me vuelvo a poner con él o le pido a mi tía otro de esos del álter ego Benjamin Black.
 
YoHiceARoqueIII rebuznó:
...No sé cómo no le han dado el Nobel a este monstruo o a John Banville, van a palmar los dos sin llevárselo...

Pynchon ya estuvo alguna vez "barajado" en los posibles.... Pero bueno, barajado también estuvo más de una vez Murakami. Y como se lo den a éste último (que no entiendo cómo puede estar nominado) antes que a Pynchon (que sí entiendo que esté nominado) pienso que habría que invadir Suecia.

¿Me recomendáis alguna cosa de Banville para empezar? Algo que me enganche y me obligue a seguir leyéndolo.... Gracias.
 
Vale que no me leáis pero que nadie se lea o haya leído Stoner de John Williams hace llorar al niño ILG.
 
A Pynchon no le darán el Nobel porque temen que mande a otro payaso a recoger el premio :lol:
 
Vicente, joputa, ¿has leído algo más de la Jubelek?

P.D. ¿Has visto más películas de Janeke? ¿Alguna te ha gustado?
 
b78gLGw.jpg
 
Kokillo rebuznó:
Vale que no me leáis pero que nadie se lea o haya leído Stoner de John Williams hace llorar al niño ILG.
Yo leí "Stoner", por ahí detrás tienes mi reseña. Si tienes ganas de comentar, aquí me tienes. Para mi...
...es una novela sentimental. No demasiado original (como casi todas las de este tipo), pero no puedo evitar emocionarme. Tengo comprobadísimo que aunque soy capaz de "identificar" los elementos de este tipo de literatura o películas (por ejemplo "Mar adentro" de Amenábar), siempre caigo como un pardillo y se me escapa la lagrimilla.
En Stoner, la sensación final que me dió es precisamente lo que da título a la novela. Stoner, tengo entendido, es la palabra inglesa para los fumados o para el efecto de fumar porros, aunque creo que se traduce también como atontado, aturdido. Así es como me sientí al acabarla ( también me cagaba en la puta, porque no es más que un libro, un personaje de ficción, etc). Como un pardillo, vamos.

Died & Risen rebuznó:
Vicente, joputa, ¿has leído algo más de la Jubelek?

P.D. ¿Has visto más películas de Janeke? ¿Alguna te ha gustado?
Nop, no he leído nada más de Julebek. Tengo entre manos a David Foster Wallace, "La niña del pelo raro"; El ensayo que recomendó el amigo Evaldo "sobre la libertad" que le dí un tiento de una pocas páginas y, por último, a Thomas Bernhard "El malogrado", un tío del que siempre he oído hablar muy bien, pero que no me molan mucho sus temas (la obsesión, el arte, el artista genial y excepcional,...); Bernhard se menciona como influencia de Julebek.
Del Haneke recuerdo haber visto la de "Funny games" el remake. La vi en plan normal, no analítico, recuerdo que leí por ahí algo así como el "la violencia como poder casi sobrenatural sobre las víctimas" y me pareció más o menos eso lo que quería decir el Haneke, no recuerdo que me gustara o disgustara especialmente. Indiferencia.
 
Vicente Niente rebuznó:
Yo leí "Stoner", por ahí detrás tienes mi reseña. Si tienes ganas de comentar, aquí me tienes. Para mi...
...es una novela sentimental. No demasiado original (como casi todas las de este tipo), pero no puedo evitar emocionarme. Tengo comprobadísimo que aunque soy capaz de "identificar" los elementos de este tipo de literatura o películas (por ejemplo "Mar adentro" de Amenábar), siempre caigo como un pardillo y se me escapa la lagrimilla.
En Stoner, la sensación final que me dió es precisamente lo que da título a la novela. Stoner, tengo entendido, es la palabra inglesa para los fumados o para el efecto de fumar porros, aunque creo que se traduce también como atontado, aturdido. Así es como me sientí al acabarla ( también me cagaba en la puta, porque no es más que un libro, un personaje de ficción, etc). Como un pardillo, vamos.


Nop, no he leído nada más de Julebek. Tengo entre manos a David Foster Wallace, "La niña del pelo raro"; El ensayo que recomendó el amigo Evaldo "sobre la libertad" que le dí un tiento de una pocas páginas y, por último, a Thomas Bernhard "El malogrado", un tío del que siempre he oído hablar muy bien, pero que no me molan mucho sus temas (la obsesión, el arte, el artista genial y excepcional,...); Bernhard se menciona como influencia de Julebek.
Del Haneke recuerdo haber visto la de "Funny games" el remake. La vi en plan normal, no analítico, recuerdo que leí por ahí algo así como el "la violencia como poder casi sobrenatural sobre las víctimas" y me pareció más o menos eso lo que quería decir el Haneke, no recuerdo que me gustara o disgustara especialmente. Indiferencia.

Me ha emocionado hasta hacerme temblar las manos que alguien de esta cloaca me lea y se lo haya leído. 2 en 1. Buscaré su reseña, que todavía lo estoy leyendo y gozando pero me sorprende la similitud que le encuentra con ciertos ñordos infumables. Esto es otra historia, al menos para mí. Claro que lo mismo al final se vuelve así.

Ya hablaremos.
 
Pues creo que he entrado en barrena. Recurrí a la Dragonlance, porque eran libros ligeros, entretenidos y amenos de los que guardaba un buen recuerdo. Me he leído la saga "La forja de un Túnica Negra", compuesta por cuatro libros del tirón, pero he empezado ahora el primero de las crónicas y la verdad es que empieza a saturarme. Sí que parecía que estaba disfrutando, pero es como que estoy perdiendo el entusiasmo inicial a un ritmo demasiado acelerado.

El caso y el problema, es que desde Proust, ya nada es igual. Empiezo muchos pero los dejo casi tan pronto como los cojo. Intento releer, pero también desisto rápido. Intento seguir con otros libros no leídos de autores que me gustan, pero la motivación se va tan rápido como rápida vino la idea... He probado libros de diferente temática, he incluso he probado La Biblia, pero es que no hay forma, no vuelvo a sentirme realmente atraído y cuando algo lo consigue ligeramente, pierde la fuerza demasiado pronto.
Casi que me apetecería más volver a empezar con Proust, pero es que por otro lado me ha... marcado tanto que lo tengo muy fresco. Y no es que sea precisamente ligero.

No sé, ¿Es Proust la cima y todo lo demás es mierda?
El problema es que tengo la necesidad de leer. Leer forma parte de mi rutina, es algo que siempre ha estado conmigo. Sin leer me cuesta mucho más dormir -hasta el punto que ni voy borracho ni nada, y aquí estoy a las 3:39 de la madrugada, teniendo que madrugar mañana-, y me siento hasta un poco desorientado. Como cuando por lo que sea me salto el desayuno.
¿Se ha acabado mi vida lectora? ¿Alguna vez os ha pasado algo similar?

Por favor amiguitos, ayudarme.
 
Vicente Niente rebuznó:
...Del Haneke recuerdo haber visto la de "Funny games" el remake. La vi en plan normal, no analítico, recuerdo que leí por ahí algo así como el "la violencia como poder casi sobrenatural sobre las víctimas" y me pareció más o menos eso lo que quería decir el Haneke, no recuerdo que me gustara o disgustara especialmente. Indiferencia.

Por lo que dices del remake, supongo que has visto la versión americana, donde salía la Naomi Watts. Que por cierto, resultaba muy palpable y percutible en esa situación:lol: En todo caso creo que es lo más flojillo del Haneke. Te aconsejo el resto de su filmografía. No es cacota, créeme.

Elrond Peredhil rebuznó:
Pues creo que he entrado en barrena. Recurrí a la Dragonlance, porque eran libros ligeros, entretenidos y amenos de los que guardaba un buen recuerdo. Me he leído la saga "La forja de un Túnica Negra", compuesta por cuatro libros del tirón, pero he empezado ahora el primero de las crónicas y la verdad es que empieza a saturarme. Sí que parecía que estaba disfrutando, pero es como que estoy perdiendo el entusiasmo inicial a un ritmo demasiado acelerado.

El caso y el problema, es que desde Proust, ya nada es igual. Empiezo muchos pero los dejo casi tan pronto como los cojo. Intento releer, pero también desisto rápido. Intento seguir con otros libros no leídos de autores que me gustan, pero la motivación se va tan rápido como rápida vino la idea... He probado libros de diferente temática, he incluso he probado La Biblia, pero es que no hay forma, no vuelvo a sentirme realmente atraído y cuando algo lo consigue ligeramente, pierde la fuerza demasiado pronto.
Casi que me apetecería más volver a empezar con Proust, pero es que por otro lado me ha... marcado tanto que lo tengo muy fresco. Y no es que sea precisamente ligero.

No sé, ¿Es Proust la cima y todo lo demás es mierda?
El problema es que tengo la necesidad de leer. Leer forma parte de mi rutina, es algo que siempre ha estado conmigo. Sin leer me cuesta mucho más dormir -hasta el punto que ni voy borracho ni nada, y aquí estoy a las 3:39 de la madrugada, teniendo que madrugar mañana-, y me siento hasta un poco desorientado. Como cuando por lo que sea me salto el desayuno.
¿Se ha acabado mi vida lectora? ¿Alguna vez os ha pasado algo similar?

Por favor amiguitos, ayudarme.

Necesitas "resetear". Tómate algo para dormir a tope de bien durante un día entero. Al levantarte tómate algo ligero y léete dos libros (a elegir) de Pablo Conejo. Uno detrás del otro, sin descanso. También puedes alternar páginas de uno con las del otro. Es igual. Después vuelve a dormir unas horas.otro día entero again. Te levantarás nuevo y con unas ganas enormes de leer cualquier cosa.
 
Slowhand rebuznó:
Céline
Proust
Maupassant

El resto ya juegan en divisiones inferiores.

Claro, mon ami. Eso díselo a Camus, a Voltaire, a Stendhal o a Gide. Sans aller plus loin.

Afrancesado:lol:
 
Slowhand rebuznó:
Céline
Proust
Maupassant

El resto ya juegan en divisiones inferiores.

¿Me permites poner a Voltaire en el cuarto lugar?

EDITO para decir que el Sartenes y yo hemos escrito a la vez (casi). Y me alegro de su nominación de Voltaire.
 
le sauternes rebuznó:
Claro, mon ami. Eso díselo a Camus, a Voltaire, a Stendhal o a Gide. Sans aller plus loin.

Afrancesado:lol:

Qué cabrón, como sabes que no puedo contactar con ellos porque andan en un habitáculo de madera, me pides que se lo diga a ellos. Qué bribón estás hecho :lol:

Voltaire, anda, idos a tomar por culo. Antes pondría a Victor Hugo, Verne, Cocteau, Gide, Stendhal, Baudelaire o Zola, pero claro, se trata de enfatizar que Céline y Proust son la cima de la literatura.
 
Slowhand rebuznó:
Voltaire, anda, idos a tomar por culo.

No tenías porqué confesar que no has leído nada de Monsieur François Marie Arouet.

Ni cándido, ni mundano, ni bruto, ni ingenuo, ni filósofo ignorante. Un desleído, eso es lo que eres.

Fripoulle, saperlipopette,isotope,renoncule de mille tonnerres de Brest,ectoplasme, cornichon.

Y eso.
 
le sauternes rebuznó:
No tenías porqué confesar que no has leído nada de Monsieur François Marie Arouet.

Tú tampoco tenías que confesar que no has leído lo suficiente para darte cuenta de que Voltaire no es un gran escritor. Un gran pensador, un gran filósofo si gustas, un referente de su época, pero a nivel literario, no entra en la élite.

De rien.
 
Tokio Blues, Norwegian Wood de Haruki Murakami.

Me ha parecido pretencioso. ¿Todas sus novelas son iguales?

El signo de los cuatro y El sabueso de los Baskerville de Arthur Conan Doyle.

Me gusta Holmes, y me resistía a leer sus aventuras largas, ya que creo que sus historias se condensan mucho mejor en relatos cortos. Y leer la mediocre Estudio en Escarlata no ayudaba. Pero me han gustado bastante.

Relatos de Howard Phillips Lovecraft.

Colección de cuentos de Lovecraft, algunos son sublimes.
 
Empecé con Celine, hace un par de años. Me estaba gustando mucho, pero el libro sufrió un accidente del que jamás se recuperó. Debido a la buena impresión que me causó me negué a hacerme con él para el Kindle y por demorar la compra, al final me olvidé.
Por lo poco que leí y lo bastante que he leído de Buko, diría que la influencia del francés es bastante visible en el estilo.

De Camus he leído mucho, de hecho abrí un tema en el foro -tema que he publicitado muchas veces y no le habéis hecho puto caso-, y me gusta, pero no le llega a Proust a la altura de la mierda de los zapatos. Todo y que insisto, yo aprecio mucho a Camus.

Con Voltaire y Stendhal me habéis motivado, no sabía que Voltaire tenía novelas. Stendhal siempre ha estado pululando, pero en algún momento, alguien me quitó la idea de la cabeza y hasta ahora como que ni me lo planteaba, pero bueno, quizá haya llegado el momento.

¿De Maupassant podéis darme alguna referencia? ¿Por qué los escritores franceses son los mejores?
 
Kokillo rebuznó:
Qué te ha parecido? Me lo bajo?

Aburrido. Me lo bajé por la curiosidad de saber que teoría del asesinato usaba. Pero da muchas y muchas vueltas sobre la vida de Billie Sol Estes hasta que al final te dice, eso sí con nombres y apellidos, quien ordenó el asesinato de Kennedy, los motivos e incluso quien disparó.

El libro no se ha traducido al inglés, y han pasado diez años, con lo que mucha repercusión en la tierra de Obama no ha tenido. Al parecer la credibilidad de Billie Sol Estes está bajo mínimos por allí.

Si alguien lo quiere me lo comunique y lo subo a Mega.
 
Elrond Peredhil rebuznó:
¿Por qué los escritores franceses son los mejores?

Porque la gente escribe mejor cuando tiene el estomago lleno. Si lo tiene vacío hace música.

Por eso los franceses escriben tan bien y los alemanes y los rusos son grandes músicos :1

Maupassant no tiene una obra extensa. Si te gusta Paris empieza por Bel-Ami, sino por Boule de Suif.
 
Pues ya que estáis con esta discusión francófila, yo estoy en train de leerme J'irai cracher sur vos tombes de Boris Vian.

Quelque remarque sur ce bouquin et son auteur?
 
Britzingen rebuznó:
Tokio Blues, Norwegian Wood de Haruki Murakami.
Me ha parecido pretencioso. ¿Todas sus novelas son iguales?
...

Casi iguales.

Elrond Peredhil rebuznó:
...Con Voltaire y Stendhal me habéis motivado, no sabía que Voltaire tenía novelas. Stendhal siempre ha estado pululando, pero en algún momento, alguien me quitó la idea de la cabeza y hasta ahora como que ni me lo planteaba, pero bueno, quizá haya llegado el momento.

¿De Maupassant podéis darme alguna referencia? ¿Por qué los escritores franceses son los mejores?

Del Maupassant, sin obviar lo que dice le sauternes, te recomendaría sus cuentos. Hay una edición tocho de Mondadori "Cuentos Esenciales", que es una gran recopilación. Empieza leyendo Bola de Sebo, uno de sus más conocidos, y ya te engancharás al francés tercero de la lista de Slowhand.

De Voltaire, por mi parte te puedo decir que es uno de los "cerebros" más importantes de la historia. Lo he disfrutado en todos sus ámbitos. Para empezar, yo leería Cándido. Está lleno de loles.
 
Evaldo Geraldo Faldo rebuznó:
Pues ya que estáis con esta discusión francófila, yo estoy en train de leerme J'irai cracher sur vos tombes de Boris Vian.

Quelque remarque sur ce bouquin et son auteur?

Je n'ose presque pas répondre au nom du fameux chauve de Valence, qui est son supporteur nº 1, mais puisqu'il n'apparait depuis très longtemps je peux quand même te dire que si J'irai cracher.... est peut être la meuilleure de Vernon, il faut que tu lises aussi "Et on tuera tous les affreux" et "Elles se rendent pas compte".

Ces deux derrniers titres, en plus, traduits sûrement par un "forero" par mégarde:

"Que se mueran los feos" y "Con las mujeres no hay manera". Forero del rapiñas, avant la lettre :lol:

Para cuestiones más persolnales, preguntale a le déserteur que debe ser su reincarnación o algo así.
 
La confesión - John Grisham - Sinopsis del libro, reseñas, comentarios - Lecturalia

La confesión. John Grisham

Thriller judicial en el mejor estilo Grisham.
Un condenado a muerte en Texas tiene las horas contadas para su ejecución. Cuando todo parece perdido, un ex-convicto con enfermedad terminal confiesa ser el autor del crimen: tienen un inocente en el corredor de la muerte y quedan escasos días para demostrar su inocencia antes de que lo ejecuten.

La tarea corre a cargo de un abogado excéntrico, bebedor y defensor de causas sociales.

Llevo 5 capítulos y mola.
 
Arriba Pie