Libros ¿Qué estáis leyendo, amigos?

Estoy leyendo Moby Dick, con esto de fondo
Para ver este contenido, necesitaremos su consentimiento para configurar cookies de terceros.
Para obtener información más detallada, consulte nuestra página de cookies.


Notas cómo te brotan mechones nuevos en el pecho con cada episodio.
 
YoHiceARoqueIII rebuznó:
Leyendo "Vicio Propio" de Pynchon en formato papel:

viciopropio.jpg


No le dan el Nobel porque es un forer, politicamente incorrecto, de ultramar con 70 velitas en su próximo cumple...

LOLes como SOLes...

Por si te interesa tiene peli.
 
alguien rebuznó:
Grimwood, Ken - Volver a empezar

¿pero es un Día de la marmota o cómo?

Moby Dick es una novela de aventuras sin más, no tiene ni un tercio de la profundidad que algunos le otorgan. También me leí El guardián entre el centeno, que es una soberana mierda que la gente cita por postureo andergran. Leerse Ampliación de campo de batalla por lo que más quieran, a mí se me recomendó en este mismo hilo y ahora yo hago lo propio con ustedes, mucho más leíble que Las partículas elementales, que me pareció un coñazo.
 
Moby Dick es bastante pesada. De hecho, hay capítulos absolutamente infumables.
 
Spawner rebuznó:
Moby Dick es bastante pesada. De hecho, hay capítulos absolutamente infumables.

Pues no sé chico, a ver si lei una edicion juvenil. Cuando lo busqué vi dos traducciones, lo mismo eran versiones diferentes.

Voy por la mitad de Stoner y aunque engancha cual droja le veo dos fallos: sacrifica en demasía las descripciones en pos del ritmo y la mujer se me hace demasiado exagerada, es una caricatura.
 
Los capítulos de la clasificación de las ballenas o de la técnica del salto para lanzar el arpón... Bastante aburridos.

Siempre que puedo los clásicos los compro de la editorial DeBolsillo, suelen estar bien traducidos y con bastantes anotaciones y aclaraciones del traductor. Y las portadas son muy buenas.
 
Terminado Stoner. Es un libro duro pero no porque se regodee en las cosas sino justo por lo contrario, la frialdad y urgencia con la que está escrito. Una boda en dos líneas, un entierro en otras dos, una vida entera de soledad contada a toda ostia, son florituras ni concesiones.
Merece muy mucho la pena y se lee en dos tacadas, ahora, que sea de esos libros que te dejan poso, habrá que verlo.

Mención especial para el suegro, presentado posiblemente como el personaje más desagradable de la obra pero el que más razón termina teniendo. Santo varón.
 
Precisamente estoy leyendo Moby Dick y como decís hay partes absolutamente aburridas. De hecho me sorprende los pocos episodios que se dedican a Ahab y su obsesión por el cachalote blanco. Tenía la idea preconcebida de que el libro iría mucho más de eso.
 
Acabado "El marciano" de Andy Weir, recomendación de Koki.

Bueno, es entretenido y bastante original. Se nota que ésta escrito por un ingenieiro o scientifico porque se propasa dándonos clases de física, química, matemáticas, botánica y hasta de geografía marciana. Al principio se agradecen las lecciones pero acaban cansando bastante porque se repiten en casi cada capítulo.

La historia engancha, si bien la veracidad es muy discutible y abusa del "todo va guais y entonces se jode". Aún así entretiene y se le coge bastante cariño al prota, a tope de mierda pero que no pierde el humor y las ganas de sobrevivir.

En mi opinión le sobran bastantes páginas pero sin duda es un soplo de aire fresco en una saifi que lleva décadas estancada. Le doy un 6.

elmarciano_011.jpg

He investigado un poco y resulta que Tito Ridley ha comprado el guión y que Matt Damon será el marciano. No sé, me parece una obra muy compleja para llevar al cine y no veo al moñas de Damon como el marciano, pero como dijo Don Quijote: "Cosas veredes, Sancho...".
 
YoHiceARoqueIII rebuznó:
Acabado "El marciano" de Andy Weir, recomendación de Koki.

Bueno, es entretenido y bastante original. Se nota que ésta escrito por un ingenieiro o scientifico porque se propasa dándonos clases de física, química, matemáticas, botánica y hasta de geografía marciana. Al principio se agradecen las lecciones pero acaban cansando bastante porque se repiten en casi cada capítulo.

La historia engancha, si bien la veracidad es muy discutible y abusa del "todo va guais y entonces se jode". Aún así entretiene y se le coge bastante cariño al prota, a tope de mierda pero que no pierde el humor y las ganas de sobrevivir.

En mi opinión le sobran bastantes páginas pero sin duda es un soplo de aire fresco en una saifi que lleva décadas estancada. Le doy un 6.

elmarciano_011.jpg

He investigado un poco y resulta que Tito Ridley ha comprado el guión y que Matt Damon será el marciano. No sé, me parece una obra muy compleja para llevar al cine y no veo al moñas de Damon como el marciano, pero como dijo Don Quijote: "Cosas veredes, Sancho...".
Mala elección para ese papel después de Interstellar.

Los temas de cálculos me los iba saltando por repetitivos. Es broza.
 
YoHiceARoqueIII rebuznó:
Acabado "El marciano" de Andy Weir, recomendación de Koki.

¿Sabéis si se puede conseguir a un precio razonable, o gratis -esta opción me interesa más- para kindle? Desde hace tiempo quería leerlo, pero su precio me echaba para atrás.
 
Yo lo empiezo ahora y lo he descargado de un enlace que dejó alguien ahí atrás.
 
GentilHombre rebuznó:
Precisamente estoy leyendo Moby Dick y como decís hay partes absolutamente aburridas. De hecho me sorprende los pocos episodios que se dedican a Ahab y su obsesión por el cachalote blanco. Tenía la idea preconcebida de que el libro iría mucho más de eso.


Precisamente, a esto me refería cuando escribí que tenía poca profundidad. Yo también me acerqué al libro con la misma premisa.
 
Limpiando me he encontrado una caja de libros: Ana Frank, El ocho, Misery, Los hombres que no amaban a las mujeres y Tommyknockers, nunca he sido muy fan del señor King, pero este me ha llamado mucho la atención las 19 primeras páginas, ¿qué opinión tenéis de él? ¿Alguien ha leído "El Ocho" de Katherine Neville, merece la pena?
 
Así, rapidito:
- Anna Frank: el coñazo más vendido del mundo junto con El Principito, que es otra hez.
- El Ocho: mierda pura estilo Dan Brown, aunque anterior al farfollas ese. La escritora es una buena MILF.
- Misery: pesadísimo. Mucho mejor la película.
- Los Hombres...: entretenidillo: pero habrías de leerte toda la trilogía y tampoco vale la pena.
- Tommyknockers: otro fail de SK. Empieza de putifa con lo del obnis enterrado pero luego decae hasta el absurdo. Más o menos como IT.

En resumen, que quemes la caja...
 
John McClane rebuznó:
Limpiando me he encontrado una caja de libros: Ana Frank, El ocho, Misery, Los hombres que no amaban a las mujeres y Tommyknockers, nunca he sido muy fan del señor King, pero este me ha llamado mucho la atención las 19 primeras páginas, ¿qué opinión tenéis de él? ¿Alguien ha leído "El Ocho" de Katherine Neville, merece la pena?

De esos libros, opino más o menos lo mismo que nos cuenta el amigo Roque, aunque no comparta sus sentimientos hacia El Principito. Un pis, bueeeeeno. Pero una hez, no.

¿Quién es el propietario de tan maravillosa caja de libros?
Te recomiendo que se la des a Perrino, a ver si la puede colocar en su tienda, al lado del baul, y que te vayas a una librería y te compres las cincuentas sobras de Grey, que hay unas hofertas de puta madre.
 
John McClane rebuznó:
Limpiando me he encontrado una caja de libros: Ana Frank, El ocho, Misery, Los hombres que no amaban a las mujeres y Tommyknockers, nunca he sido muy fan del señor King, pero este me ha llamado mucho la atención las 19 primeras páginas, ¿qué opinión tenéis de él? ¿Alguien ha leído "El Ocho" de Katherine Neville, merece la pena?

Misery es el mejor libro de Stephen King, cágame en el pecho, por favor. Los demás, puedes quemarlos o regalárselos a algún gitano.
 
Emogado rebuznó:
Misery es el mejor libro de Stephen King, cágame en el pecho, por favor. Los demás, puedes quemarlos o regalárselos a algún gitano.


Yo me cago en tu pecho y lo subo a una meada por las fosas nasales, y de paso os hago saber que me quedan unas 20 páginas de esto:

los-dracula-ralf-peter-martin-18320-MLA20152855590_082014-F.jpg


El horror, el horror.
 
·Atrapar el pez dorado, de David Lynch. No es gran cosa y salvo que lo podáis conseguir gratis u os sobre la pasta, no lo recomeindo, a no ser que como es mi caso, seáis fans de Lynch. Cuenta algunas cosas de su vida, tampoco ahonda demasiado y algunas cosas sobre sus películas, de nuevo sin profundizar, y la importancia que tiene en su vida y arte la meditación trascendental. Anecdótico, que alguien con películas y trabajos tan surrealistas afirme no drogarse ni un poquito.

·El gran Gatsby, de Scott Fitzgerald. Me ha gustado mucho, más por la forma que por el fondo, aunque la historia misma no es mala. Lo que pasa es que la forma en la que está escrito me parece sublime y atractiva. Me parece muy difícil escribir mejor que Fitzgerald. Pronto veré la película, pero obviamente no va a ser lo mismo, en cualquier caso Baz Luhrmann, también tiene una forma personal de contar sus historias y éso de alguna forma puede ayudar. Ya veremos. No sabría decir exactamente qué es lo que me gusta de la forma, es difícil de explicar, pero tiene una rara combinación entre ser una forma muy fluida, pero a la vez muy cuidada y elaborada.

·Cartero, y Mujeres, de Bukowski. Hay quien lo ama hay quien lo odia. A mí me parece un genio sucio con una lucidez increíble y mucho sentido del humor, además, mientras leo sus libros no puedo olvidar el poema del pájaro azul, lo cual le da una especie de trasfondo que me gusta. Empecé con Chinasky por el orden cronológico del propio personaje, es decir, con La senda del perdedor, lo que hace que éste sea el libro que más me gusta de Bukowski tanto por la sorpresa, como por el hecho de que me parece que equilibra el chiste y el estilo. Por ejemplo, en Cartero se nota que es de los primeros, no me parece que esté demasiado bien escrito, sin embargo es breve y ágil y todo está enmarcado dentro de una historia. Sin embargo Mujeres, me parece que está mucho más cuidado en cuanto a la forma, pero se hace pesadísimo, pese a que tiene momentos muy buenos. Abusa demasiado de lo mismo y encima aquí apenas hay historia que acompañe y que te distraiga. Al final el chiste está demasiado mascado y uno se cansa de ver a Chinasky vomitar, follar o tener gatillazos. Para colmo es el libro más largo, por lo que como digo, acaba haciéndose algo cansino. No obstante tiene pasajes memorables, sobre todo por las escenas que montan precisamente las Mujeres.

·Escipión el Africano, de Santiago Posteguillo. Pufff, la verdad es que no sé muy bien qué pensar. No escribe mal, tampoco creo que el objetivo del libro sean las florituras literarias, el caso es que narra bien la historia que cuenta, de forma muy muy agil y amena. Capítulos breves, con diferentes personajes y las batallas sí que me han parecido espectaculares en cuanto a la forma. El problema son los personajes, todos los personajes. Son muy muy predecibles. Escipión es un ser inmaculado y sabes cómo va a reaccionar y que va a solucionar las cosas, a veces con sólo la mirada. Los personajes que acompañan a los protagonistas Escipión y Aníbal, son meros cuestionadores. Es decir, da igual que Anibal gane mil batallas y salga de mil bretes, que su compañero siempre va a poner en duda sus planes. Lo mismo con Escipión.
Plauto aporta algo de frescura, pero no es suficiente. Creo que me leeré los siguientes para ver si mejora, pero me parece que la saga romana de Colleen McCullough -recientemente fallecida- tiene muchísima más chicha, aunque también la acabe cagando con César convirtiéndole en alguien demasiado perfecto y sobrehumano. Ya veremos como evoluciona en el resto de novelas, pero para aquellos a quienes les guste la historia de Roma, sí puede ser recomendable -mejor siempre la saga de la australiana-.
 
Elrond Peredhil rebuznó:
·Atrapar el pez dorado, de David Lynch. No es gran cosa y salvo que lo podáis conseguir gratis u os sobre la pasta, no lo recomeindo, a no ser que como es mi caso, seáis fans de Lynch. Cuenta algunas cosas de su vida, tampoco ahonda demasiado y algunas cosas sobre sus películas, de nuevo sin profundizar, y la importancia que tiene en su vida y arte la meditación trascendental. Anecdótico, que alguien con películas y trabajos tan surrealistas afirme no drogarse ni un poquito.

·El gran Gatsby, de Scott Fitzgerald. Me ha gustado mucho, más por la forma que por el fondo, aunque la historia misma no es mala. Lo que pasa es que la forma en la que está escrito me parece sublime y atractiva. Me parece muy difícil escribir mejor que Fitzgerald. Pronto veré la película, pero obviamente no va a ser lo mismo, en cualquier caso Baz Luhrmann, también tiene una forma personal de contar sus historias y éso de alguna forma puede ayudar. Ya veremos. No sabría decir exactamente qué es lo que me gusta de la forma, es difícil de explicar, pero tiene una rara combinación entre ser una forma muy fluida, pero a la vez muy cuidada y elaborada.

·Cartero, y Mujeres, de Bukowski. Hay quien lo ama hay quien lo odia. A mí me parece un genio sucio con una lucidez increíble y mucho sentido del humor, además, mientras leo sus libros no puedo olvidar el poema del pájaro azul, lo cual le da una especie de trasfondo que me gusta. Empecé con Chinasky por el orden cronológico del propio personaje, es decir, con La senda del perdedor, lo que hace que éste sea el libro que más me gusta de Bukowski tanto por la sorpresa, como por el hecho de que me parece que equilibra el chiste y el estilo. Por ejemplo, en Cartero se nota que es de los primeros, no me parece que esté demasiado bien escrito, sin embargo es breve y ágil y todo está enmarcado dentro de una historia. Sin embargo Mujeres, me parece que está mucho más cuidado en cuanto a la forma, pero se hace pesadísimo, pese a que tiene momentos muy buenos. Abusa demasiado de lo mismo y encima aquí apenas hay historia que acompañe y que te distraiga. Al final el chiste está demasiado mascado y uno se cansa de ver a Chinasky vomitar, follar o tener gatillazos. Para colmo es el libro más largo, por lo que como digo, acaba haciéndose algo cansino. No obstante tiene pasajes memorables, sobre todo por las escenas que montan precisamente las Mujeres.

·Escipión el Africano, de Santiago Posteguillo. Pufff, la verdad es que no sé muy bien qué pensar. No escribe mal, tampoco creo que el objetivo del libro sean las florituras literarias, el caso es que narra bien la historia que cuenta, de forma muy muy agil y amena. Capítulos breves, con diferentes personajes y las batallas sí que me han parecido espectaculares en cuanto a la forma. El problema son los personajes, todos los personajes. Son muy muy predecibles. Escipión es un ser inmaculado y sabes cómo va a reaccionar y que va a solucionar las cosas, a veces con sólo la mirada. Los personajes que acompañan a los protagonistas Escipión y Aníbal, son meros cuestionadores. Es decir, da igual que Anibal gane mil batallas y salga de mil bretes, que su compañero siempre va a poner en duda sus planes. Lo mismo con Escipión.
Plauto aporta algo de frescura, pero no es suficiente. Creo que me leeré los siguientes para ver si mejora, pero me parece que la saga romana de Colleen McCullough -recientemente fallecida- tiene muchísima más chicha, aunque también la acabe cagando con César convirtiéndole en alguien demasiado perfecto y sobrehumano. Ya veremos como evoluciona en el resto de novelas, pero para aquellos a quienes les guste la historia de Roma, sí puede ser recomendable -mejor siempre la saga de la australiana-.

El primero y el último libro no los he leído. Es más, no sabía ni que existían :oops: A mi también me interesa Lynch, y para mi tiene dos películas especialmente buenas: El hombre elefante y Terciopelo azul. El resto también me gustan, aunque para mi no "aguantan" facilmente un segundo visionado. Eso es oo que lo separa, bajo mi punto de vista, de ser un "Grande", como pueden ser Kubrick o Fellini (dicho por él mismo, sus maestros). Leeré ese libro. ¿Es autobiográfico?.

En cuanto a Buko, estoy bastante de acuerdo contigo. Acaba cansando un poco, tanto regüeldo de vino, tanta sábana acartonada y reseca de limpiar grumos y tanto fornicio insustancial. Tuve una época "Buko", me leí casi todo lo que vomitó y la que más recomendaría, aparte de algunos relatos breves que me hicieron disfrutar, "Cartero". Posee un dinamismo y una frescura que luego creo que fue desapareciendo a lo largo de sus novelas, y que recuperó en su última novela, o una de sus últimas, "El capitán salío a comer.... ". Hay un capítulo en uno de sus libros, no recuerdo en cual, en que nos cuenta las peripecias de una colonoscopia que tuvo que hacer. No sé si es real o no, me da igual, pero sería digna de publicar aquí, en un post. :lol:

Scott Fitzgerald es hamo. al igual que son hamos los genios de la llamada "Generación Perdida". En especial, bajo mi punto de vista, Steinbeck, Dos Passos y Faulkner. Hamos no, lo siguiente.
 
Lo que hacía que no pasaba por aquí...

Yo ahora estoy con "Los hermanos Karamazov" de Dostoievsky, llevo unas 200 páginas y aunque intuyo un amargo final para el padre, es todo un fenómeno :121.

El primer Buko que leí yo fue "Factotum" y fué el comienzo de una fase que duró hasta "Mujeres", entre medias la desternillante "Pulp" ("Yo era Nick Belane, detective en L.A") . No es que fuera una fase muy extensa pero con "Mujeres", ya tuve suficiente. Ésto fué hace unos años, luego me pasaron unos cuantos más por ebook y joder, leer "Cartero" después de unos 5 años de paréntesis fué pura crema, así que continué con "La senda del perdedor" y llegué hasta "La máquina de follar", con éste último ya decidí dejar "Confesiones de un viejo indecente" y "Se busca una mujer" para dentro de un tiempo. Cuando leo a Bukowski creo que me lee el cerebro y además, es de los pocos autores con los que me he reido a carcajadas. Que grande!.

De Santiago Posteguillo me he leído la trilogía sobre Escipión y los dos primeros volúmenes de la trilogía de Trajano, estoy a la espera del tercer volumen que saldrá este año. Posteguillo me parece más entretenido que la McCullough, aunque ésta debe de tener un rigor histórico 100%, y sobre todo su narración de las batallas con mapas etc...La trilogía de Escipión me gustó más que la de Trajano, el primero de la última "Los asesinos del emperador" estuvo bien pero "Circo máximo" decayó bastante y yo creo que es por tema comercial.

El último libro de la generación perdida que leí fueron "Las uvas de la ira" y me pareció una obra maestra, mucho mejor que "Al este del Edén" o "La perla" de Steinbeck. Fitzgerald es Dios, como "Fiesta" de Hemingway pero "Manhattan transfer" de Dos Passos es aburrido y Faulkner, qué decir de Faulkner, necesitas una guía para leerlo y interpretarlo correctamente.
 
Arriba Pie