¿Qué significa Dios para ti?

  • Iniciador del tema Iniciador del tema Alraune
  • Fecha de inicio Fecha de inicio
Todo lo descrito por Ann-Fetatto se refiere a las distintas religiones, pero no habla de la idea de Dios.

Es importante diferenciar ambos conceptos.
 
Alraune rebuznó:
ANN-FETATTO rebuznó:
:) , me expreso mal , sabran disculparme

Te has expresado muy bien y has dado un montón de datos muy ciertos y ceñidos al tema del hilo. Lo que pasa es que con tanta falta ortográfica, letras fuera de lugar, letras comidas y renglones bailados, recuerdas a cuando Padrino postea borracho, por ejemplo.

Se arregla volviendo a leer el post después de haberlo escrito, y antes de darle a Enviar.

vera , tenia y tengo una resaca que te cagas

tengo por contrato escribir asi , es mi estilo , impulsivo y visceral

esque soy deficiente mental

pèrderia mi mojo si escribiese bien
 
La idea de Dios va implicita , de dios o del mundo espiritual en si , tu teoria de un dios no sirve , es incompleta , porque lo mismo que se supone que hay uno puede haber 40 en comandita , no ?

Das el monoteismo por sentado .

La idea de dios ha evolucionado junto al hombre y morira con el.

Decir que la ciencia no puede dar respuesta a todo no justifica que por ello deba haber una divinidad .

No se puede saber todo , pero mantener la existencia de un ente superior que nos creo asi porque si para que le alabasemos es igual de valida que la del ratoncito perez .
 
Astronauta Urbano rebuznó:
No sé en qué entorno. Como bien dices, la causalidad eficiente no entra en el dominio científico. Quizás en algunos entornos filosóficos, y en la mayoría de religiosos, la causalidad sea una hipótesis de trabajo, o un axioma, pero no es universal.
No la causalidad manejada en filosofía, sino el simple hecho de que, desde el Big Bang (no estoy muy enterado, tal vez haya más teorías que esa), todo es causa-efecto; la destrucción causa construcción. ¿Qué causó el Universo?

Astronauta Urbano rebuznó:
En el sentido físico, está bastante establecido que el tiempo en el sentido dinámico que entendemos físicamente comenzó por definición en la singularidad original. Por eso, no tiene más sentido preguntar qué había antes que preguntar, por ejemplo "¿qué color me gustaba más antes de nacer?"
Entonces, ¿en qué tenemos que pensar, en el no tiempo, el no espacio? Porque tenemos conciencia de que otros percibían los colores antes de nuestro nacimiento, pero lo de la creación del Universo es la incógnita de las incógnitas para mí, no el hecho de Dios... Me mueve a la curiosidad, y al tiempo sé que es sólo una inquietud vana, un pasatiempo inútil para cualquier actividad a desarrollar en este planeta.

Tomo nota de las lecturas y de la cita de Nietzsche.
 
Una Bellísima Persona rebuznó:
Astronauta Urbano rebuznó:
No sé en qué entorno. Como bien dices, la causalidad eficiente no entra en el dominio científico. Quizás en algunos entornos filosóficos, y en la mayoría de religiosos, la causalidad sea una hipótesis de trabajo, o un axioma, pero no es universal.
No la causalidad manejada en filosofía, sino el simple hecho de que, desde el Big Bang (no estoy muy enterado, tal vez haya más teorías que esa), todo es causa-efecto; la destrucción causa construcción. ¿Qué causó el Universo?

La causalidad es algo más complejo que "qué causó tal cosa ocurriendo antes" en cosmología. En cualquier caso, como he explicado antes, no tiene sentido la pregunta de la causa eficiente del cosmos.

Astronauta Urbano rebuznó:
En el sentido físico, está bastante establecido que el tiempo en el sentido dinámico que entendemos físicamente comenzó por definición en la singularidad original. Por eso, no tiene más sentido preguntar qué había antes que preguntar, por ejemplo "¿qué color me gustaba más antes de nacer?"
Entonces, ¿en qué tenemos que pensar, en el no tiempo, el no espacio?

Sin tiempo y/o sin espacio no hay materia tampoco.

Porque tenemos conciencia de que otros percibían los colores antes de nuestro nacimiento, pero lo de la creación del Universo es la incógnita de las incógnitas para mí, no el hecho de Dios... Me mueve a la curiosidad, y al tiempo sé que es sólo una inquietud vana, un pasatiempo inútil para cualquier actividad a desarrollar en este planeta.

No necesariamente. La cosmología es el campo de pruebas de multitud de teorías de alta energía, y motivo del desarrollo de multitud de detectores y protocolos que luego acaban teniendo aplicaciones mucho más mundanas, tanto civiles como militares.

Yo no me atrevería a llamarlo "pasatiempo inútil".

Tomo nota de las lecturas y de la cita de Nietzsche.
 
Astronauta Urbano rebuznó:
Sin tiempo y/o sin espacio no hay materia tampoco.
Claro, pero ¿no te resulta inconcebible?

Astronauta Urbano rebuznó:
No necesariamente. La cosmología es el campo de pruebas de multitud de teorías de alta energía, y motivo del desarrollo de multitud de detectores y protocolos que luego acaban teniendo aplicaciones mucho más mundanas, tanto civiles como militares.

Yo no me atrevería a llamarlo "pasatiempo inútil".
Me refería a mí, para mí no es necesario, como cuestión física, saberlo. De todas formas me sorprende la relación entre cosmología y ejército, por ejemplo; supongo que será más obvio de lo que me figuro.
 
Una Bellísima Persona rebuznó:
Astronauta Urbano rebuznó:
Sin tiempo y/o sin espacio no hay materia tampoco.
Claro, pero ¿no te resulta inconcebible?

No. ¿Debería?

Astronauta Urbano rebuznó:
No necesariamente. La cosmología es el campo de pruebas de multitud de teorías de alta energía, y motivo del desarrollo de multitud de detectores y protocolos que luego acaban teniendo aplicaciones mucho más mundanas, tanto civiles como militares.

Yo no me atrevería a llamarlo "pasatiempo inútil".
Me refería a mí, para mí no es necesario, como cuestión física, saberlo. De todas formas me sorprende la relación entre cosmología y ejército, por ejemplo; supongo que será más obvio de lo que me figuro.

Es a nivel de instrumental y de desarrollo de tecnología nuclear, básicamente.
 
Astronauta Urbano rebuznó:
No. ¿Debería?
No sé si debería, pero ¿en qué piensas si no piensas en tiempo, espacio o materia, qué concibes?
 
Una Bellísima Persona rebuznó:
Astronauta Urbano rebuznó:
No. ¿Debería?
No sé si debería, pero ¿en qué piensas si no piensas en tiempo, espacio o materia, qué concibes?

Nada. Todos son aspectos interrelacionados del universo. Por eso no concibo materia o energía sin espacio o tiempo.

Ni las fórmulas lo hacen.
 
Luego sí te resulta inconcebible, pillín.

Aunque las fórmulas no digan nada, y la materia esté fuera de juego ¿qué crees que es la nada?

¿Crees posible (por flipar) que existiera previamente a éste otro universo, que ya no exista o que sí, pero no podamos tener acceso a él? Supongo que estas cuestiones son fáciles de plantear, pero supongo que también difíciles de rebatir, porque el conocimiento actual del Universo, en su totalidad, y de sus límites, es puramente "aproximativo", viene a ser como un par de viejos calculando cuándo acabará la obra que celosamente vigilan, ¿no?
 
Una Bellísima Persona rebuznó:
Luego sí te resulta inconcebible, pillín.

Quizás ha habido malinterpretación o falta de expresión por mi parte. Me refería que no se me hacía inconcebible esa reflexión.

Aunque las fórmulas no digan nada,

¿Cómo que no dicen?

y la materia esté fuera de juego ¿qué crees que es la nada?

La nada como ente no existe, así que difícilmente tiene atributos.

¿Crees posible (por flipar) que existiera previamente a éste otro universo, que ya no exista o que sí, pero no podamos tener acceso a él?

Si, es una de las posibilidades de las cosmologías recurrentes.

Supongo que estas cuestiones son fáciles de plantear, pero supongo que también difíciles de rebatir, porque el conocimiento actual del Universo, en su totalidad, y de sus límites, es puramente "aproximativo", viene a ser como un par de viejos calculando cuándo acabará la obra que celosamente vigilan, ¿no?

Mas o menos. EL mundo de los cosmólogos tiene un aspecto especulativo que aborrezco, pero no hay mucho más que rascar, me temo.
 
En cualquier caso, nos estamos dirigiendo a otros derroteros que poco tienen que ver con el post original. SI quieres seguir la discusión, divido el hilo salomónicamente.
 
Agradezco a Unmita la información que ha puesto sobre Richard Dawkins puesto que era desconocido por mí y sus ensayos tienen mucho sentido. Muy alta la improbabilidad de la existencia de dios, aunque no se puede demostrar su inexistencia, por lo tanto creo que Dawkins es agnóstico, por mucho que se autoproclame ateo.
 
Astronauta Urbano rebuznó:
En cualquier caso, nos estamos dirigiendo a otros derroteros que poco tienen que ver con el post original. SI quieres seguir la discusión, divido el hilo salomónicamente.
Pues por mí de acuerdo, puede ser muy interesante un hilo sobre la naturaleza del Universo, su origen, sus límites, su significado (jeje). Tal vez haya foreros que puedan aportar información en ese hilo, es un tema apasionante sin duda.

Pagabirras rebuznó:
Muy alta la improbabilidad de la existencia de dios
¿Ah, sí? ¿Ya es oficial? ¿Lo ha dicho Matías Prats o cómo...?
 
Una Bellísima Persona rebuznó:
Pagabirras rebuznó:
Muy alta la improbabilidad de la existencia de dios
¿Ah, sí? ¿Ya es oficial? ¿Lo ha dicho Matías Prats o cómo...?

Lee la información que ha puesto Unmita sobre Richard Dawkins y mira sus documentales. Incluso sin leer nada de Dawkins, sólo mediante el uso de la razón, puedes llegar a las mismas conclusiones. Dios es tan probable como cualquier otro ser mitológico, tan probable como los duendes, hadas, gnomos e incluso tan probable como el monstruo espagueti volador.
 
Haga el favor de no decir estupideces, y menos ponerlas en boca del Señor Dawkins.
 
...los hombres de las cavernas ya realizaban ritos mágicos e invocaban a las fuerzas de la naturaleza por miedo a lo desconocido,sí ,Dios se puede considerar un residuo arcaico de aquella época.
 
Pagabirras rebuznó:
Una Bellísima Persona rebuznó:
Pagabirras rebuznó:
Muy alta la improbabilidad de la existencia de dios
¿Ah, sí? ¿Ya es oficial? ¿Lo ha dicho Matías Prats o cómo...?

Lee la información que ha puesto Unmita sobre Richard Dawkins y mira sus documentales. Incluso sin leer nada de Dawkins, sólo mediante el uso de la razón, puedes llegar a las mismas conclusiones. Dios es tan probable como cualquier otro ser mitológico, tan probable como los duendes, hadas, gnomos e incluso tan probable como el monstruo espagueti volador.
¿Ah, sí? ¿Ya es oficial? ¿Lo ha dicho Richard Dawkins o cómo...?

Perdón por la floja aportación, pero reducir estas cuestiones a la fascinación por tal o cual científico, por muy lúcido que sea, resulta frívolo y pobre. Que piensen por nosotros, aunque sea brillantemente, es un fracaso.
 
Astronauta Urbano rebuznó:
Haga el favor de no decir estupideces, y menos ponerlas en boca del Señor Dawkins.

Joder astronauta, siempre me ha gustado la forma que tienes de debatir, pero esta afirmación que has hecho no sé por dónde cojerla. No sé si entiendes por estupidez lo que he dicho acerca de que creo que Dawkins es agnóstico, pero ciertamente el también se autoproclama escéptico, y desde mi punto de vista ser escéptico implica ser agnóstico. Tampoco he puesto nada en boca de Dawkins, sólo que la existencia de dios es tan probable como la del monstruo espagueti volador, y él mismo hace esta afirmación en uno de los artículos que ha puesto Unmita, justo al final ( [url]https://www.sindioses.org/sociedad/diosnoexiste.html [/url]).
A las conclusiones que ha llegado Dawkins ya había llegado yo antes, pero él lo expresa con una increible claridad y contundencia.
 
Me refiero a que Dawkins, por mucho Dawkins que sea, no es ni mucho menos un infalible en etsos temas. Y me extrañaría que hubiera dicho que Jehovah es igual de probable que los shinigamis, honestamente.

Es más, si lo ha dicho es una tontería. Desde la perspectiva científica se puede afirmar que la "teoría deísta" no es requerida para explicar la realidad, pero no puede decir nada más. Añado incluso: al tratar de temas no científicos, la ciencia en general tiene poco que decir sobre el tema, como no sea "respecto a las veces que la religión ha tratado de explicar fenómenos naturales, nosotros lo hacemos mejor". Cosa con la que cualquier creyente moderado y moderno coincidirá.

Pero tiene razón, mi tono era excesivo. Disculpas.
 
Pagabirras rebuznó:
Incluso sin leer nada de Dawkins, sólo mediante el uso de la razón, puedes llegar a las mismas conclusiones. Dios es tan probable como cualquier otro ser mitológico.

A lo largo de la historia ha habido muchos caballeros y señoras que usando la razón han llegado a la conclusión de que no hay más remedio que la existencia de un dios creador, por ejemplo, Santo Tomás, que intentó demostrarlo mediante la lógica.

Es innegable que la ciencia y la lógica humanas siempre llegan a un punto del que no pueden pasar: Vale, todo en el universo tiene un motivo y un desencadenante, pero, ¿cuál es el desencadenante de que todo empiece? Por lógica debe haber algo que no se deba a nada, algo que exista por si mismo y que no necesite ser creado ni motivado por otra cosa, porque de lo contrario la cadena de causalidades sería infinita, lo que por lógica sabemos que no puede ser cierto.
 
Alraune rebuznó:
Pagabirras rebuznó:
Incluso sin leer nada de Dawkins, sólo mediante el uso de la razón, puedes llegar a las mismas conclusiones. Dios es tan probable como cualquier otro ser mitológico.

A lo largo de la historia ha habido muchos caballeros y señoras que usando la razón han llegado a la conclusión de que no hay más remedio que la existencia de un dios creador, por ejemplo, Santo Tomás, que intentó demostrarlo mediante la lógica.

Es innegable que la ciencia y la lógica humanas siempre llegan a un punto del que no pueden pasar: Vale, todo en el universo tiene un motivo y un desencadenante, pero, ¿cuál es el desencadenante de que todo empiece? Por lógica debe haber algo que no se deba a nada, algo que exista por si mismo y que no necesite ser creado ni motivado por otra cosa, porque de lo contrario la cadena de causalidades sería infinita, lo que por lógica sabemos que no puede ser cierto.

Vale, las teorías de Tomás de Aquino se basan en una regresión infinita que llega a su fin con dios, pero ¿por qué dios pone fin a esa regresión infinita sin requerir él mismo una explicación?. Y ya no te digo nada de las religiones, yo simplemente considero la religión como un negocio y una forma de adormecer a las masas, el opio del pueblo como dijo Marx. No niego que el universo pueda ser obra de una inteligencia creadora, pero seguramente esa inteligencia creadora, en caso de que existiera, no tendría nada que ver con la visión de dios que tienen las religiones.
 
No estará usted confundiendo religión con iglesia, ¿verdad?

Porque la religión en sí no es un negocio.
 
Me he leído un par de veces el artículo de Dawkins y el subconsciente me ha hecho utilizar palabras de su artículo :shock: . A continuación el parrafo en el que Dawkins expresa su opinión acerca de las teorías de Tomás de Aquino:

En primer lugar, la mayoría de los argumentos tradicionales a favor de la existencia de Dios, desde Tomás de Aquino, son fáciles de desmontar. Varios de ellos, por ejemplo el argumento de la primera causa, se basan en una regresión infinita que llega a su fin con Dios. Pero nadie nos explica por qué Dios, misteriosamente, es capaz de poner fin a las regresiones infinitas sin requerir él mismo una explicación. Ciertamente, necesitamos algún tipo de explicación para el origen de todas las cosas. Los físicos y los cosmólogos se dedican a esta ardua labor. Pero cualquiera que sea la respuesta (una fluctuación cuántica aleatoria, o una singularidad Hawkings/Penrose o como quiera que acabemos llamándola), será simple. Por definición, las cosas complejas, estadísticamente improbables, no ocurren así sin más; necesitan ser explicadas. No son capaces de poner fin a las regresiones infinitas, a diferencia de lo que ocurre con las cosas simples. La primera causa no puede haber sido una inteligencia, por no hablar de una inteligencia que responde a plegarias y le gusta ser adorada. Las cosas inteligentes, creativas, complejas, estadísticamente improbables aparecen tardíamente en el universo, como producto de la evolución o de algún otro proceso de escalada gradual a partir de un principio simple. Aparecen tardíamente en el universo y por tanto no pueden ser responsables de su diseño.

Que quede claro que lo que está en cursiva son palabras de Dawkins.
 
Astronauta Urbano rebuznó:
No estará usted confundiendo religión con iglesia, ¿verdad?

Porque la religión en sí no es un negocio.

Sí, iglesia hubiera sido más adecuado, pero el término iglesia sólo incluye la religión cristiana, yo quería referirme a todas las religiones. De todas maneras tienes razón, la religión es el conjunto de creencias, pero desde mi punto de vista la religión es usada a modo de negocio, por lo tanto, para mí, la religión es un negocio.
 
Atrás
Arriba Pie