-Sustituid
obrero por
trabajador, la distinción es más clara.
-El español, que es un idioma riquísimo, recoge la distinción entre
salariado (que sería el sustantivo) y
asalariado (que sería el adjetivo, ejemplo, un hombre asalariado).
Cada persona está relacionada con el mercado de trabajo (o mejor dicho, mercados de trabajo) de una de estas tres maneras: 1) Participando el la oferta agregada de trabajo; 2) Participando en la demanda agregada de trabajo; 3) No participando en el mercado de trabajo ni por el lado de la demanda ni por el de la oferta.
Primer grupo: asalariados que son la mayoría de personas. Segundo grupo: empleadores/empresarios, es decir, demandantes de trabajo. Tercer grupo: autónomos y trabajadores-empresarios (no pueden prescindir del trabajo propio en su negocio pero tampoco necesitan acudir al mercado a vender su fuerza de trabajo).
Luego hay híbridos entre empresario y trabajador (rentistas del cuerpo y famosos en general pero son una excepción que representa una parte ínfima de las relaciones que se dan en el modo de producción capitalista).
La clase es una categoría social e histórica que depende del entorno y el contexto social en que se viva. Tampoco es rígida ni estática.
Los obreros y los burgueses eran las clases revolucionarias (sí, no me he vuelto loco, la revolución contra el Antiguo Régimen la hacen los burgueses) para Marx y las mayoritarias pero para Marx existen multitud de clases sociales. Ejemplo (así termina el último libro del Tomo III de El Capital):
Qué es una clase? La contestación a esta pregunta se desprendo enseguida de la que demos a esta otra: ¿qué es lo que convierte a los obreros asalariados, a los capitalistas y a los terratenientes en factores de las tres grandes clases sociales? o sea, la transformación de toda la propiedad del suelo para adoptar la forma de la propiedad territorial que corresponde al régimen capitalista de producción. Es, a primera vista, la identidad de sus rentas y fuentes de renta. Trátase de tres grandes grupos sociales cuyos componentes, los individuos que los forman, viven respectivamente de un salario, de la ganancia o de la renta del suelo, es decir, de la explotación de su fuerza de trabajo, de su capital o de su propiedad territorial.
Es cierto que desde este punto de vista también los médicos y los funcionarios, por ejemplo, formarían dos clases, pues pertenecen a dos grupos sociales distintos, cuyos componentes viven de rentas procedentes de la misma fuente en cada uno de ellos. Y lo mismo podría decirse del infinito desperdigamiento de intereses y posiciones en que la división del trabajo social separa tanto a los obreros como a los capitalistas y a los terratenientes, a estos últimos, por ejemplo, en propietarios de viñedos, propietarios de tierras de labor, propietarios de bosques, propietarios de minas, de pesquerías, etc. [Al llegar aquí se interrumpe el manuscrito (F. E.)]
Es decir, no se reduce a Terrateniente / burgués / proletario / lumpen / pequeño-burgués etc. Los médicos para Marx forman una clase social en sí misma, así que reducir esto a clase obrera y no obrera es un reduccionismo que como punto de partido analítico creo yo, no ayuda a comprender el mundo en que vivimos.
La pregunta creo que es: Cómo se ha llegado hasta aquí? A tener estas "clases"? A noticias como estas:
La brecha, lejos de suturarse, se ha ampliado desde el inicio de la Gran Recesión, en 2008
elpais.com
El 1% más rico tiene tanto patrimonio como todo el resto del mundo junto
La brecha, lejos de suturarse, se ha ampliado desde el inicio de la Gran Recesión, en 2008
Para ser del 1% que tiene más riqueza monetaria en el mundo deberías tener al menos US$744.396. Pero según un informe de la organización Oxfam, ocho personas poseen tanta riqueza en sus manos que es equivalente a lo que otros 3.600 millones de personas poseen en su conjunto.
www.bbc.com
Los 8 millonarios que tienen más dinero que la mitad de la población del mundo
Las ocho personas más ricas del mundo, todos hombres, acumulan en sus carteras más riqueza que la mitad de la población del mundo más pobre, unos 3.600 millones de personas.