¿Se acerca una crisis económica que te cagas? ZP: ¿Crisis?¿Qué crisis? España va bien

Estado
Cerrado para nuevas respuestas.
PedoSinfonico rebuznó:
De acuerdo, el petroleo :137



Sobre todo porque es petróleo.




Tenía que decirlo.



Por cierto (y esta no va por ti) es inflación, con una ce.
Con dos ces se leería "inflakción".

Gran y estudiado post.

Presentate a las proximas .

Alguien te escojera seguro.:cry:
 
:lol:

Joder Thor ése tema se habló en agosto del año pasado ya, mírate las primeras páginas del hilo.

Y hasta hace un mes o dos, lo de quejarse por las hipotecas no es que fuera de progres, es que era de vagos, de okupas, de hijosdeputa que querían que les regalasen una casa, y que nos teníamos que partir el lomo como hicieron nuestros padres para comprarla, etc.

Ahora como ya hasta en la tele han dicho lo de la crisis, parece que muchos han descubierto la pólvora.
 
Me ha gustado bastante su opinion, cuando te pones a currar dices cosas interesante de leer (como lo de florecilla :lol:) pero te equivocaste en una cosa en la que media España sigue emperrada en que es asi:




No se trata de un derecho fundamental. Los derechos fundamentales son los recogidos en la seccion primera, del capitulo segundo, del titulo primero de la Constitucion, articulos 15 a 29 (aunque tambien son de proteccion como si fueran fundamentales el 14 (la igualdad) y el 30.2 (la objecion de conciencia), pero eso es otro tema)

Quiero decirte con esto, que el derecho a la vivienda, es un llamado derecho social, cuya interpretacion dependera en parte de la situacion economico social del momento en que se vive y QUE NO SON RECLAMABLES directamente, es decir, que no tienen un contenido esencial, y se estara a la ley que desarrolle este derecho para poder exigir algo.

A ver no hace falta que me expliques constitucional que ya tengo los dos aprobados de la carrera. Me referia a fundamental en cuanto a principal no en cuanto a su caracter de ser susceptible en amparo. Aún con todo, considero que si es un derecho constitucional y que por tanto el estado y los poderes públicos han de velar por ellos.

He cometido un fallo garrafal en mi análisis inicial y es poner inmobiliaria con V porque venia de ver el padrino III y todo el royo de InmoVIlari. Me da pena que nadie se haya dado cuenta porque no lo he editado.
 
Ar-C-Angel rebuznó:
...

He cometido un fallo garrafal en mi análisis inicial y es poner inmobiliaria con V porque venia de ver el padrino III y todo el royo de InmoVIlari. Me da pena que nadie se haya dado cuenta porque no lo he editado.
No solemos perseguir como a judíos a los que deslizan su dedo una tecla a la izquierda.
 
MarXito rebuznó:
No solemos perseguir como a judíos a los que deslizan su dedo una tecla a la izquierda.

Bueno, es bueno saber que haceis interpretacion teleologica de lo dicho. Al menos asi se puede discutir.
 
Ar-C-Angel rebuznó:
Bueno, es bueno saber que haceis interpretacion teleologica de lo dicho. Al menos asi se puede discutir.
No, no es ninguna interpretación. Es simplemente que la V está al lado de la B en el teclado, no le busque tres pies al gato.

Lo que no vamos a hacer es machacar al autor de un buen post por confundirse al pulsar una tecla.

Claro, que si alguien lo hubiera hecho al estilo PL "Inmobiliaria es con B, HIJO DE PUTA", a estas horas estaría baneado ad aeternum.
 
MarXito rebuznó:
Claro, que si alguien lo hubiera hecho al estilo PL "Inmobiliaria es con B, HIJO DE PUTA", a estas horas estaría baneado ad aeternum.

Ya sabía yo que hacía bien en no decirlo. Es que como es nuevo por este foro me pareció poco simpático.
También me pareció poco simpático puntualizar que era él el burro de la inflacción.
 
Ar-C-Angel rebuznó:
A ver no hace falta que me expliques constitucional que ya tengo los dos aprobados de la carrera. Me referia a fundamental en cuanto a principal no en cuanto a su caracter de ser susceptible en amparo. Aún con todo, considero que si es un derecho constitucional y que por tanto el estado y los poderes públicos han de velar por ellos.

Pues si hace falta que te explique porque no es lo mismo derecho constitucional, que fundamental, ni mucho menos.

Ademas el que sea fundamental implica una serie de consecuencias mayores a que sea susceptible a la defensa por el amparo.

Pero esto es otro tema, no jodamos el hilo.


En respuesta a tohr 68, que es eso de que no tienen dolares??
 
Pues quiere decir que EEUU es el país con la mayor deuda externa del mundo (el siguiente es España lolz) y que los chinos tienen comprada mucha de esa deuda.


Y mil cosillas más del estilo, que venga el rubio y lo diga él que me duelen los dedos de teclear.
 
Pues yo creo que todo el catastrofismo que soltais algunos por aqui es francamente exagerado. Y los del foro burbuja son la cosa mas catastrofista que jamas he leido (por no hablar que alguna de las teorías económicas que defienden no tienen ninguna base). Al grano, todos los organismos serios anuncian un enfriamiento mas o menos o grave de la economia española para el 2008, es decir, que creceremos bastante menos pero no habrá crisis, ya que salvo que la definición haya cambiado, se entra en crisis con seis meses consecutivos de crecimiento negativo de PIB, y los mas pesimistas auguran un crecimiento del 2% para el 2008.

El escenario mas pesimista para mi es que crezcamos tan poco que el paro aumente (lo que se llama crecimiento sin creación de empleo), y que sigamos con una inflacción del 4-5%. Un escenario asi, seria preocupante y no habria nada de que presumir, pero desde luego sigue estando muy alejado de una crisis catastrófica.
 
Supongo que muchos de los agoreros de la crisis que España tanto necesita están esperando que la haya para comprarse un piso, y por eso mas que vaticinarla, la desean y quieren ayudar a conseguirla, tambien los que quieren un cambio de gobierno. Yo la deseo por otras cuestiones.
 
BAILARÉ SOBRE TU TUMBA rebuznó:
Supongo que muchos de los agoreros de la crisis que España tanto necesita están esperando que la haya para comprarse un piso, y por eso mas que vaticinarla, la desean y quieren ayudar a conseguirla, tambien los que quieren un cambio de gobierno. Yo la deseo por otras cuestiones.

Yo ansío con vehemencia esa crisis inmobiliaria porque aspiro a tener un techo bajo el cual vivir aunque sea de alquiler sin tener que comprometer para ello el 60% de mi masa salarial, y también porque es necesario un reajuste social. En estos años, la especulación ladrillil a enriquecido y promocionado socialmente a incontables gañanes de zafios modales y nulo nivel cultural, y un país con esas "élites" financieras no puede volar muy alto.

El más garrulo de mi colegio, el que fué incapaz de pasar de sexto de EGB, hoy conduce un Cayenne. No te digo ná y te lo digo tó.

Yo no los quiero ver arruinados, los quiero ver ahorcandose por propia iniciativa, y por lo que veo vamos por buén camino.
 
El otro dia tuve una discusión por lo que puse en mi primer post sobre el mercado de la vivienda famosa. El contexto fue realmnte molesto ya que me encontraba en la presentación de un libro sobre gestión del patrimonio cultural y fue alli donde vi a un amigo que ahora esta muy metido en la Cámara.

La verdad es que le pregunté lo mismo que os había expuesto. ¿Puede influir el hecho de que sociedades anónimas o limitadas creadas con el fin de hacer fases de viviendas, vean inclumplidas las ventas de las mismas por escasez de personas y quiebren causando la primera caida de las fichas de dominó de la crisis?.

La respuesta fue tajante y a su vez preocupante: No, porque en el mercado de la vivienda no funciona la teoría de la oferta y la demanda.

La oferta es la cantidad de bienes que una determinada empresa o industria "ofrece" al mercado y la demanda es la cantidad de personas dispuestas a adquirir esos bienes. La formula tradicional nos dice que cuando hay exceso de demanda la oferta sube para que la demanda baje y que cuando hay exceso de oferta esta ha de caer para que la gente comience a comprar.

Es decir (en cristiano) que si una empresa llamada Coca Cola, se dedica a vender sus latas a 5000 euros, solo las comprará una persona o dos mientras que si valen 50 céntimos las comprarán millones. El problema es que con los pisos según me explicó mi amigo esta regla general no se da:

Un piso se fabrica en una fase de 30 pisos dentro de un edificio y con sus respectivas plazas de garaje. Una vez construidos hay que pagar los créditos que los consiguieron poner en pie. Si la gente no compra (bien por el elevado precio o bien porque no hay tanta gente como crecimiento de las viviendas) entonces la empresa quiebra. Actualmente no existe el concepto de quiebra ni el de suspensión de pagos. Como bien sabréis tras la promulgacion en 2003 de la ley concursal ahora mismo todo lo que existe son Concursos, es decir, concurrencia de 2 o mas acreedores sobre el patrimonio de un deudor común. La cuestion es que esas empresas en situación de la anteriormente citada quiebra, serían liquidadas en concurso de acreedores y los nuevos propietarios adquirirían las viviendas.

Es decir, que si debo 100 y tengo pisos que valen esos 100 , el concurso obligaría a entregar esos pisos o en su defecto el precio de los mismos a mis acreedores.

¿quienes son los mayores acreedores?

La respuesta es sencilla, actualmente los bancos son dueños de mas de media españa. Esos bancos (que no se pueden comer los pisos) se dedicarían a venderlos en subastas o a venderlos.

Opcion A Venta en subasta pública: La venta en subasta pública de los pisos provoca que acaben comprándose por personas que pagan la ínfima parte de lo que cuestan. No se hasta que punto están obligados a aceptar determinadas cantidades ofrecidas pero creo que llegan hasta al 30%. Es decir que los famosos subasteros (personas que se reunen en cafeterias para ir a las subastas y se reparten los pisos para que les salgan baratos y todos "salgan ganando") adquirían esos pisos y los venderían AL PRECIO REAL DE LOS MISMOS. Es decir, qu eno los venderian un poco mas caro de lo que los adquirieron, sino a precio de mercado.

Opcion B, el banco se queda con el piso: Esta opción hace que el banco (libre de problemas de financiación) venda el piso a precio de mercado SIEMPRE.

Con lo cual tras la quiebra del constructor, el futuro que espera a esos pisos es igual de apocalíptico a nivel económico porque el precio se mantendría. Bien porque un subastero que ha pagado cuatro duros por el lo venda a precio de mercado o bien porque un banco que no le importa nada esperar lo venda a precio de mercado por algún intermediario.

Esa es la visión del futuro del mercado de la vivienda. El precio se mantendrá, pero no bajará nunca.

En mi opinión sigo creyendo que la regulación estatal debería entrar aqui muchísimo mas.
 
La mitad de las veces que entro en hilos "serios" tengo la impresión de un deja vu, con esta peli. Tiene una escena mítica en la que uno de los SS dice: "Sólo para dejarlo claro. ¿Cuantos somos abogados?". Y todos levantan la mano :D.

https://i18.ebayimg.com/07/i/000/97/e5/6557_1_b.JPG

En cuanto al tema a tratar. El otro día leyendo el PAIS ( es acojonante el viraje ideológico del periódico, que sin dejar de atacar al PP empieza a disparar en todas direcciones, teniendo también al gobierno que le ha traicionado en la guerra del fútbol como objetivo) leía sobre el plan de las grandes constructoras para capear la crisis. ¡Qué el gobierno les encarge vivienda de VPO por centenares de miles!. ¿Qúe este año se prevee bajar de las 700.000 viviendas de venta libra a 400.000?. ¡No preocuparse!. Las constructoras ya están dispuestas a construir 200.000 viviendas de protección oficial ( que luego serán más si los tíos se ponen farrucos) cobrándoselas caléntitas al gobierno.

Así que la crisis la pagarán los pringados de siempre, los inmigrantes a los que sus representantes ya recomiendan que busquen nuevos contratos en "el sector agrario" y las pequeñas empresas de ladrillos y demás, que simplemente, despedirán a unos cuantos miles de curritos.

En el tema de la energia estoy totalmente de acuerdo con Thor, incluso aunque el petroleo se pusiese por las nubes, hariamos como Francia, 59 centrales nucelares, y carretera. Uranio todavia queda mucho.
 
Ar-C-Angel rebuznó:
El otro dia tuve una discusión por lo que puse en mi primer post sobre el mercado de la vivienda famosa. El contexto fue realmnte molesto ya que me encontraba en la presentación de un libro sobre gestión del patrimonio cultural y fue alli donde vi a un amigo que ahora esta muy metido en la Cámara.

La verdad es que le pregunté lo mismo que os había expuesto. ¿Puede influir el hecho de que sociedades anónimas o limitadas creadas con el fin de hacer fases de viviendas, vean inclumplidas las ventas de las mismas por escasez de personas y quiebren causando la primera caida de las fichas de dominó de la crisis?.

La respuesta fue tajante y a su vez preocupante: No, porque en el mercado de la vivienda no funciona la teoría de la oferta y la demanda.

La oferta es la cantidad de bienes que una determinada empresa o industria "ofrece" al mercado y la demanda es la cantidad de personas dispuestas a adquirir esos bienes. La formula tradicional nos dice que cuando hay exceso de demanda la oferta sube para que la demanda baje y que cuando hay exceso de oferta esta ha de caer para que la gente comience a comprar.

Es decir (en cristiano) que si una empresa llamada Coca Cola, se dedica a vender sus latas a 5000 euros, solo las comprará una persona o dos mientras que si valen 50 céntimos las comprarán millones. El problema es que con los pisos según me explicó mi amigo esta regla general no se da:

Un piso se fabrica en una fase de 30 pisos dentro de un edificio y con sus respectivas plazas de garaje. Una vez construidos hay que pagar los créditos que los consiguieron poner en pie. Si la gente no compra (bien por el elevado precio o bien porque no hay tanta gente como crecimiento de las viviendas) entonces la empresa quiebra. Actualmente no existe el concepto de quiebra ni el de suspensión de pagos. Como bien sabréis tras la promulgacion en 2003 de la ley concursal ahora mismo todo lo que existe son Concursos, es decir, concurrencia de 2 o mas acreedores sobre el patrimonio de un deudor común. La cuestion es que esas empresas en situación de la anteriormente citada quiebra, serían liquidadas en concurso de acreedores y los nuevos propietarios adquirirían las viviendas.

Es decir, que si debo 100 y tengo pisos que valen esos 100 , el concurso obligaría a entregar esos pisos o en su defecto el precio de los mismos a mis acreedores.

¿quienes son los mayores acreedores?

La respuesta es sencilla, actualmente los bancos son dueños de mas de media españa. Esos bancos (que no se pueden comer los pisos) se dedicarían a venderlos en subastas o a venderlos.

Opcion A Venta en subasta pública: La venta en subasta pública de los pisos provoca que acaben comprándose por personas que pagan la ínfima parte de lo que cuestan. No se hasta que punto están obligados a aceptar determinadas cantidades ofrecidas pero creo que llegan hasta al 30%. Es decir que los famosos subasteros (personas que se reunen en cafeterias para ir a las subastas y se reparten los pisos para que les salgan baratos y todos "salgan ganando") adquirían esos pisos y los venderían AL PRECIO REAL DE LOS MISMOS. Es decir, qu eno los venderian un poco mas caro de lo que los adquirieron, sino a precio de mercado.

Opcion B, el banco se queda con el piso: Esta opción hace que el banco (libre de problemas de financiación) venda el piso a precio de mercado SIEMPRE.

Con lo cual tras la quiebra del constructor, el futuro que espera a esos pisos es igual de apocalíptico a nivel económico porque el precio se mantendría. Bien porque un subastero que ha pagado cuatro duros por el lo venda a precio de mercado o bien porque un banco que no le importa nada esperar lo venda a precio de mercado por algún intermediario.

Esa es la visión del futuro del mercado de la vivienda. El precio se mantendrá, pero no bajará nunca.

En mi opinión sigo creyendo que la regulación estatal debería entrar aqui muchísimo mas.

¿Y si ni los bancos ni los que han adquirido las viviendas pueden venderlas a precio de mercado porque a ese precio no hay quien las compre? Si los promotores no las vendieron, ¿por qué van a poder hacerlo los bancos y los particulares?
Si no hay demanda o no se vende o por fuerza se tienen que bajar los precios.
 
el año del alquiler

Esto es el 2 + 2, joder. El banco no necesita venderlas a precio de mercado, si un tio se hipoteca por 200.000, y para el momento que el banco ha ejecutado la hipoteca ha pagado, pongamos 35.000 euros, el banco no necesita venderla por 200.000, o por un hipótetico precio de mercado, le basta venderla por 165.000 y recuperar su dinero rapidamente.

Si no fuese así, todos los tarugos que no llegan a fin de mes por culpa de hipotecas asfixiantes harían eso, le regalarían su piso al banco, y esperarían que este lo vendiese y cancelase la hipoteca.

¡Pero es que no se vende ni una escoba!.

En una página de comerciales inmobiliarios a 2008 ya lo llaman "El año del alquiler".
 
El mercado de la vivienda está como está por la especulación masiva de particulares. Todo el que tiene cash en este país tiene dos o tres pisos cerrados a cal y canto esperando "que se revaloricen", conozco el caso extremo de un particular que tiene 27 viviendas puestas a la venta.

Lo que quiero decir es que este parón en seco del sector, cuando menos va a romper el mito de que la vivienda nunca baja y es la inversión más segura, y al final quedará la demanda natural de la gente que busca donde vivir, ya que los "inversores" buscarán alternativas al ladrillo viendo que te puedes arruinar, esto en un país donde hay un millón de viviendas vacías se debe traducir forzosamente en una bajada de precios.

Yo miro casi todos los días en segundamano de mi zona y las primeras bajadas de 10000 eypos ya son legión, incluso he llegado a ver, en una misma promoción nueva, un piso de tres habitaciones sensiblemente más barato que otro de 2.
 
Yo conozco,( o sea, es una vieja rubia de unos 67 tacos que compra en el mismo sitio que yo) a una piba que tiene 10 pisos cerrados, y que lleva meses intentando colocar uno por lo menos. Y eso que la tía, con bastante buena vista, los tiene repartidos por varias ciudades.

Exceso de oferta-Restricción de la demanda=Caida de los precios.

La vivienda baja, como todo.

Este es el momento del oro, un valor sólido que llevaba sin ser una inversión interesante desde los 70.
 
Ar-C-Angel rebuznó:
Opcion B, el banco se queda con el piso: Esta opción hace que el banco (libre de problemas de financiación) venda el piso a precio de mercado SIEMPRE.

Siempre que alguien esté dispuesto a pagar tal precio. Pero ¿y si no lo hay?

Además de que eso de que los bancos "están libres de problemas" puede ser cierto o no. No sé entonces por qué coño el euribor se puso al 5% a final de año cuando el tipo de interés está al 4%.
 
Pues quiere decir que EEUU es el país con la mayor deuda externa del mundo (el siguiente es España lolz) y que los chinos tienen comprada mucha de esa deuda.


Y mil cosillas más del estilo, que venga el rubio y lo diga él que me duelen los dedos de teclear.

¿Y eso? yo me acuerdo que cuando lo de la convergencia para el Euro los paises que presentaban una deuda publica mayor como % del PIB eran Belgica e Italia, España andaba bien, ¿te refieres a eso o a otra cosa?
 
Pues no me acuerdo, lo leí en el foro burbuja hace un tiempo pero ahora no encuentro nada que indique lo mismo :roll:
 
ali_g rebuznó:
Todavía estoy esperando un puto dato fiable que contraste los que yo he dado de estos putos apocalíticos. Y la bola de cristal no vale.

Vamos allá: https://haciaelcolapso.blogspot.com/

Hubbert.jpg


Proyección de la producción mundial de petróleo realizada por Hubbert en 1971 y publicada en Scientific American. La curva superior muestra que aunque se duplicasen las reservas, la fecha del pico de la producción tan sólo se retrasaría una década, y el tiempo que la humanidad invertiría en consumir el 80 % de todas las reservas mundiales se ampliaría en tan sólo seis años.

Fuente: “Hubbert’s Peak: The impending Oil Shortage”. Kenneth S. Deffeyes.

Copio el resto de ese artículo de esa web:

Como dice el periodista científico y profesor universitario Richard Heinberg, y por si alguien todavía no se ha enterado, la fiesta del petróleo se acaba. Y los problemas no vendrán cuando quememos la última gota. Los problemas vendrán poco después de que alcancemos el cénit del petróleo, cuando la oferta no pueda abastecer a la demanda. Y ese momento no queda lejos.
La teoría del pico de Hubbert, también conocida como cénit del petróleo, es una influyente teoría acerca de la tasa de agotamiento a largo plazo del petróleo, así como de otros combustibles fósiles. Predice que la producción mundial de petróleo llegará a su cénit y después declinará tan rápido como creció, resaltando el hecho de que el factor limitador de la extracción de petróleo es la energía requerida y no su coste económico.

Aun siendo controvertida, esta teoría es ampliamente aceptada entre la comunidad científica y la industria petrolera. El debate no se centra en si existirá un pico del petróleo, sino cuándo ocurrirá ya que es evidente que el petróleo es un recurso finito y no renovable en escalas cortas de tiempo, por lo que en un momento u otro se llegará al límite de extracción. Basándose en los datos actuales de producción, la Asociación para el Estudio del Pico del Petróleo y el Gas (ASPO en inglés), considera que el pico del petróleo ocurrirá entre 2007 y 2010, siendo el del gas natural algunos años posterior.
Nadie parece negar la existencia de un techo de producción pero pocos son los gobiernos y empresas que hasta ahora lo han mencionado abiertamente. De entre éstos cabe citar a la multinacional americana Chevron-Texaco la cual ha lanzado recientemente la campaña publicitaria Will You Join Us? para concienciar al público estadounidense de la necesidad de actuar ante el inminente agotamiento del petróleo. También recientemente la multinacional española Repsol-YPF ha hablado ya públicamente en una conferencia de la cuestión haciendo uso de los mismos gráficos de la ASPO.
El modelo matemático de Hubbert predice el nivel de extracción del petróleo a lo largo del tiempo. Según su teoría la extracción de un pozo cualquiera sigue una curva con un máximo, cenit de producción, en su centro. Llegados a ese punto cada barril de petróleo se hace, progresivamente, más caro de extraer hasta que la producción deja de ser rentable (económica y energéticamente) al necesitarse más crudo que el que se obtiene de dicho esfuerzo. Observó también que, si la curva de producción de un pozo seguía esa simple función parabólica, la curva de producción de países enteros y, por extensión la curva mundial seguirían patrones similares. Estas son las que se conocen como curva de Hubbert.
Tomando la producción pasada de crudo y, salvo que ocurran factores anómalos como un bajón en la demanda, el modelo predice la fecha del punto de máxima producción para un campo petrolífero y, por extensión, para toda una región entera. El máximo de extracción es citado como el pico. Tras el pico la extracción entra en la fase de agotamiento. El gráfico del ritmo de producción de crudo para un yacimiento individual sigue una configuración de campana: primero, un lento y sostenido período de producción creciente, luego, un incremento acelerado que finaliza en una meseta (el pico) para, finalmente, emprender una empinada cuesta abajo en la producción llevándola a un declive irreversible.

Cuando se descubre una reserva petrolífera su reducida producción inicial empieza con muchas limitaciones debido a toda la infraestructura que se requiere instalar para que el yacimiento pueda ser explotado a pleno rendimiento. Cuando se han horadado suficientes pozos y se han instalado todas las plantas de extracción y procesado necesarias, la producción aumenta. Pero en algún momento se alcanza un nivel de extracción que no puede ser rebasado por muy avanzada tecnología que se use o por mucho que se hagan más pozos. Después del pico, la producción disminuye irremediablemente y cada vez más rápido. Pero antes de llegar al agotamiento completo del yacimiento existe otro punto significativo que no tarda en alcanzarse. Esto es cuando la extracción, transporte y procesado de cada barril extraído cuesta más energía que la contenida en él. Llegados a ese punto Hubbert teorizó que la extracción de crudo con fines energéticos dejaría de ser rentable (vuelvo a recordar, económica y energéticamente) por lo que ese campo petrolífero sería abandonado. En 1956, Hubbert predijo que la producción de crudo de los Estados Unidos debería alcanzar su pico entre 1965 y 1970. Y lo cierto es que el pico se alcanzó el año 1971, año a partir del cual la producción ha seguido un progresivo descenso a tal punto que, actualmente, se extrae al mismo nivel que durante la década de los 40.

Esto ocurrirá porqu dependemos totalmente del petróleo, y es un recurso agotable: cuanto más se produce, menos queda en la tierra y resulta más difícil extraer el restante. No nos quedaremos “sin petróleo”; una enorme cantidad seguirá todavía fluyendo, pero no la suficiente como para cubrir la demanda. Y como cualquier economista puede aseverar, cuando la oferta cae antes que la demanda, suceden cosas malas.
A medida que la producción caiga por el precipicio, los precios no sólo aumentarán; se pondrán por las nubes. Si nuestra dependencia del petróleo no se ha reducido drásticamente para entonces, la economía global se deslizará por una pendiente hacia una recesión tan severa que hará parecer a la Gran Depresión un simple ensayo. El petróleo dejará de ser un combustible viable, algo muy descorazonador en un mundo en el que el petróleo constituye el 40% de todo el consumo de energía y cerca del 90% de todo el combustible para transporte. Las reacciones políticas serán desesperadas. Las economías industriales, hambrientas de energía, comenzarán a sacarlo de cualquier fuente disponible (presumiblemente el carbón), a pesar de las consecuencias ecológicas. Y lo peor es que la competencia por los suministros de petróleo restantes se intensificarán, conduciendo a un nuevo tipo de conflicto político: la guerra de la energía.
Hoy es la producción de los pozos lo que está en declive. Aunque los Estados Unidos consigan imponer su hegemonía en todos los campos petrolíferos del mundo (Rusia aparte), su ejército y su tecnología no podrán nada contra el empobrecimiento del petróleo convencional que se acerca. De todas formas, queda demasiado poco tiempo para sustituir un fluido tan barato de producir, tan energético, de tan fácil empleo, tan fácil de almacenar y transportar, de usos tan variados (doméstico, industrial, carburante, materia prima...), y reinvertir, en menos de diez años, la monstruosa cantidad de dinero necesaria para sustituir el petróleo por otra fuente de abundancia que, además, no existe.
 
Toda la palabrería sobre el cambio climático y que hay que ahorrar tiene su fundamento real en el agotamiento del petróleo, en ir preparando al rebaño. La ecología les ha importado siempre un bledo.

La ocupación de Afganistán e Irak, tiene el mismo objetivo de hacerse con el petróleo y gas natural (y la intención de Irak de venderlo en euros, que habría derribado al dólar como moneda internacional de cambio y nos habría librado de la dictadura monetaria del imperio). Irán quería abrir una bolsa petrolífera en euros también.
 
¿Cómo será el colapso de la civilización?

Según el Profesor Richard Heinberg, tras el cénit cabe esperar los siguientes acontecimientos:

1. Subida de los precios de los combustibles.
2. Aumento del coste de la vida.
3. Aumento de las hambrunas, comenzando por los países pobres.
4. Guerras “preventivas” por hacerse con los recursos en áreas ricas.
5. Derrumbe económico y caos creciente afectando a todo el globo.
6. Tras un período de tiempo se alcanzará una re-estabilización, con una menor población mundial que podrá repartirse los recursos restantes.

Cuando el punto máximo de extracción de petróleo vaya seguido de un constante declive de la producción, la caída de la oferta de petróleo empezará a generar desabastecimiento (entre 2015 y 2025 según muchos investigadores), y comenzará a haber interrupciones generalizadas en el transporte y la economía. Esto se verá acompañado de cortes graduales y permanentes del suministro de combustible para el transporte y la maquinaria industrial, con lo que el comercio mundial declinará substancialmente. Saldrán divisas del país hacia los países productores. Habrá escasez de dinero. Subirán las tasas de intereses por los préstamos. Los gobiernos emitirán más moneda para pagar la importación de energía, con lo que el dinero se devaluará y los precios subirán. Se producirá una virtual reducción de casi toda la actividad comercial y gubernamental, pues no sólo menguará el suministro de petróleo, sino que la escasez y el aumento de los precios dificultarán los intentos de la industria por reconvertir la sociedad hacia otras formas de energía. La agricultura (y en general la producción de alimentos) será uno de los sectores que se verá afectado de forma más rápida y dramática, pues depende en gran medida de los fertilizantes y los productos químicos hechos con petróleo.

Algunos de esos acontecimientos podrían estar empezando a manifestarse de forma más o menos clara en algunas zonas del mundo. Muchos especialistas consideran que estamos viviendo las primeras fases del colapso del petróleo, que está afectando de forma cada vez más clara a la economía norteamericana, la cual según diversos autores podría experimentar una recesión a lo largo de los próximos meses.
 
Estado
Cerrado para nuevas respuestas.
Arriba Pie