¿Se acerca una crisis económica que te cagas? ZP: ¿Crisis?¿Qué crisis? España va bien

Estado
Cerrado para nuevas respuestas.
Hammer rebuznó:

Pues precisamente la actualización del programa de estabilidad trata el asunto sanitario. Se prevé un control y una racionalización del gasto en sanidad como estrategia para combatir el envejecimiento poblacional, asunto éste de vital importancia.
Según parece habrá (entre otras):

  • Medidas de las distintas AA.PP en aplicación de la política de precios así como el empleo de medicamentos genéricos. Todo ello para desacelerar el gasto farmacéutico de forma que las CC.AA dediquen recursos a otras prioridades sanitarias de mayor interese.
  • Programas de refuerzo en el acceso a la información de los profesionales para fomentar el uso racional de los medicamentos.

Por cierto, también se prevé una reforma del sistema de pensiones. He aquí algunos de los objetivos:

  • Se pretende que el periodo efectivo para tener derecho a pensión de jubilación pase de 12,6 años a 15 años.
  • Estimular la prolongación voluntaria de la vida laboral a partir de los 65 años mediante mejoras en el incremento de la pensión de jubilación (2-3%).
  • Racionalizar las modalidades de jubilación anticipada.
  • Introducir elementos de contributividad en la pensión de incapacidad cuyo cálculo se adapta al esfuerzo de cotización realizado.

Es muy recomendable la lectura de este texto para comprobar el avance esperado de la economía español amén de los gastos e ingresos previstos. Las previsiones presupuestarias chanan verdaderamente.
 
Becerro de oro rebuznó:
Dios no permita que llegue el dia en el que el populacho no tenga mas alternativa que la política para proyectas sus bajas pasiones. Bastante daño hacen votando de higos a brevas.
El consumo excesivo de telebasura o de revistas del corazon no es signo de desahogo humano sino de estado mental zafio.
 
anac-LETO rebuznó:
olas hamijos, una cosa que zois mu listos.
Por que es un provlema meter una gran cantidad de dinero de golpe?? digo lo de ponerse a hacer billetesde golpes por la cara, como lo qe sale en la pelicula de los falsificadores, que quieren desequilivrar la economia inglesa y yanqi haciendo dinero falso.
No seria mejor?? mas dinero, mas pa gastar.porque usa y uehacen billetes y viyetes y sacabo el problemo??
Si hombre, empezamos a imprimir billetes como churros y verás como para tomarte un café no tendrás suficiente con 6 mil euros de la devaluación brutal que sufriría la moneda.

Si todo fuera tan fácil como empezar a imprimir billetes...

Eso de que usa y ue hacen billetes y billetes no es asi del todo.
 
¿Nadie comenta nada del bajón del 40% de ventas en vivienda en Cataluña, o del 27% a nivel nacional?..
.No era muy normal que en esta país se construyesen 800.000 nuevas viviendas,mas que en Francia y Alemania juntas.Sobre las hipotecas decir que una gran mayoría están infladas con 3 ó 4 millones mas por aquello de cambiar el coche,ya metidos en gastos.....
 
Si hombre, empezamos a imprimir billetes como churros y verás como para tomarte un café no tendrás suficiente con 6 mil euros de la devaluación brutal que sufriría la moneda.

Si todo fuera tan fácil como empezar a imprimir billetes...

Eso de que usa y ue hacen billetes y billetes no es asi del todo.

Beo que husted domina el trema, expliqueme cual es el problema, por que se pondria el cafe a seis mil leuros?? que hagan billetes y no degen subir los precios.
 
Eso explica las deudas impagables de ayuntamientos y CCAA, derivadas de 1.500.000 funcionarios que se dedican a no hacer nada...


El nivel de endeudamiento de las comunidades autónomas es ridículo, la más endeudada es Madrid y tiene una deuda en torno al 10% del PIB, el estado central tiene un nivel de endeudamiento en torno al 40%-50%, y ya es bastante bajo comparado con el resto de la UE.
 
machacasaurio rebuznó:
El nivel de endeudamiento de las comunidades autónomas es ridículo, la más endeudada es Madrid y tiene una deuda en torno al 10% del PIB, el estado central tiene un nivel de endeudamiento en torno al 40%-50%, y ya es bastante bajo comparado con el resto de la UE.
pásate un link porque me parece raro...
 
anac-LETO rebuznó:
Beo que husted domina el trema, expliqueme cual es el problema, por que se pondria el cafe a seis mil leuros?? que hagan billetes y no degen subir los precios.

Este es un troll y sólo viene a dar por culo a este hilo. No saber lo que es la inflación y postear aquí con esas faltas de ortografía tiene cojones.
 
machacasaurio rebuznó:
El nivel de endeudamiento de las comunidades autónomas es ridículo, la más endeudada es Madrid y tiene una deuda en torno al 10% del PIB, el estado central tiene un nivel de endeudamiento en torno al 40%-50%, y ya es bastante bajo comparado con el resto de la UE.

Valencia tenia reconocida en diciembre de 2007 una deuda de 11.550 millones de euros.

www.lasprovincias.es/valencia/prensa/noticias/200803/27/fotos/15145997.jpg

La deuda de la Comunitat marca un récord de 11.550 millones al aumentar en 619 en un año. Las Provincias
 
Franz Ferdinand rebuznó:
pásate un link porque me parece raro...

Cataluña, por ejemplo, que es la más endeudada (en cifras absolutas, no relativas), tiene 14.819 millones de euros de deuda, y su PIB es de 170.450 millones, no llega ni al 10% de endeudamiento, todas las comunidades tienen mucha más capacidad de endeudarse si fuera necesario.

Y ahora que me fijo la más endeudada probablemente sea la comunidad Valenciana, cosa comprensible teniendo en cuenta la cantidad de chanchullos como Terra Mítica que han ido a parar a la deuda de la comunidad y demás historias, pero no es lo habitual en el resto de las comunidades, en cualquier caso.

Libertad Digital: Economía

Econom& - Wikipedia, la enciclopedia libre
 
papa estado

Joder, pués un 10% sobre el PIB me parece una burrada, calculado sobre los ingresos fiscales tiene que ser una cantidad monstruosa. ¿Cuanto tardarán Cataluña/Valencia en hacer frente a esos gastos con su fiscalidad?.

Ya estará ahí Papa-Estado para pagar las deudas.



Y eso por no hablar de las deudas impagables de los alcaldes.
 
A mí lo que más me jode es que esto parece una competición para ver
que comunidad es la más endeudada, o soy yo jilipoyas o vivo en un
país extranjero.Que yo sepa en el colegio me explicaban que este país
se llamaba ESPAÑA.
 
wolfenstein rebuznó:
Joder, pués un 10% sobre el PIB me parece una burrada, calculado sobre los ingresos fiscales tiene que ser una cantidad monstruosa. ¿Cuanto tardarán Cataluña/Valencia en hacer frente a esos gastos con su fiscalidad?.

Ya estará ahí Papa-Estado para pagar las deudas.

Un 10% sobre el PIB regional es una cantidad ridícula, Cataluña, Valencia o Madrid, pueden hacer frente sin problemas a esa cantidad de endeudamiento.

Y el estado no asume la deuda de las comunidades.
 
¡Viva la deuda!. Como decían los planificadores del PSOE, que no había que tener miedo a las deudas.

Claro que pueden endeudarse muchísimo más, todos podemos endeudarnos muchísimo más. Buen argumento.

Y respecto al estado. ¿Si mañana una comunidad autonoma se declara en bancarrota?.¿Que hará el estado?.¿Dejar que la banca les expropie las carreteras?.
 
No sé si recordáis que eso de la inflación era sólo un repunte circunstancial hasta marzo (casualmente hasta las elecciones). Pues parece ser que no:

IPC ADELANTADO DE MARZO

La inflación se dispara al subir dos décimas y se sitúa en el 4,6%

Es el dato más alto desde enero de 1997.
La tasa de la eurozona también sube dos décimas y se coloca en el 3,5%.

MADRID | BRUSELAS.- En contra de las previsiones del Gobierno, los precios siguen desbocados y, en marzo, el indicador adelantado del Índice de Precios al Consumo Armonizado (IPCA) se ha incrementando dos décimas, situándose en el 4,6%, según el Instituto Nacional de Estadística (INE).

En febrero, la presión de los precios de los alimentos y el combustible impidieron que la inflación se relajase y el IPCA se mantuvo en el 4,4% respecto al mes anterior.

De confirmarse el dato, supondría la tasa más alta desde enero de 1997, cuando se empezó a elaborar este indicador.

Además, el diferencial con la UE se sitúa en el 1,1%, al subir, también, la inflación en la zona euro. En marzo, los precios en los países que han adoptado la moneda comunitaria subieron dos décimas, alcanzando el 3,5%. En febrero, el indicador avanzó una décima, situándose en el 3,3%.

El IPCA mide los precios de forma armonizada con el resto de países de la zona euro. El dato definitivo se conocerá, al igual que el del IPC español -datos que suelen coincidir-, el próximo día 11 de abril. De hecho, en el mes anterior, ambos indicadores se situaron en el 4,4%.

En las últimas semanas, el Gobierno viene insistiendo en el carácter "exógeno" de esta subida y en que a partir de primavera la inflación se moderará.

Desde las Palmas de Gran Canaria, el gobernador del Banco de España, Miguel Ángel Fernández Ordóñez, ha pronosticado que la inflación española en 2008 y 2009 se acercarán al 2,5 y al 2,1%, respectivamente.

Para el portavoz adjunto del PP en el Congreso, Vicente Martínez Pujalte, el dato es "muy malo" para las familias y para la economía española, y aseveró que suben los precios de los productos básicos y de las hipotecas "a pesar de que Zapatero dijo que no iban a subir", al tiempo que España pierde competitividad.

Fuente: El Mundo

Y ya de paso:

FRENTE AL 3% DE LA ACTUALIDAD

La economía crecerá sólo un 1,8% este año según informes oficiales

Sería la mayor caída desde los Juegos Olímpicos del 92.
Varios informes sitúan en torno al 10% la tasa de paro prevista para 2009.


MADRID.- El presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, dispone de análisis internos que temen que la economía española concluirá 2008 con una desaceleración inesperadamente intensa en lo que será el mayor retroceso en tan corto período de tiempo desde 1983.

Según ha podido saber EL MUNDO, los datos que maneja el Gobierno a día de hoy indican que la economía española crecerá a final de este año por debajo del 2% y comenzará 2009 a un ritmo de apenas el 1,5% y el 1,8%. Similar al del primer trimestre de 1996, no se recordaba un incremento tan bajo del PIB desde los últimos gobiernos de Felipe González.

Se trata de un cambio radical en la tendencia, ya que la economía española crecía en el cuarto trimestre de 2007 a un ritmo del 3,5% y en el primero de este año al 3%, por la inercia de años anteriores. Estos datos traslucen que la desaceleración no será tan suave como defiende oficialmente Pedro Solbes, sino la mayor desde los trimestres de caída que sucedieron tras los Juegos Olímpicos del 92.

Solbes sostiene de forma oficial una previsión del 3,1% para este año, una cifra que no modificará antes de junio. No obstante, el Instituto de Crédito Oficial (ICO), adscrito al Ministerio de Economía, rebaja el dato al 2,7% como máximo esperado. Además, reconoce abiertamente un incremento de la tasa de paro al menos en la primera mitad de la legislatura, lo que va en contra de la promesa electoral de Zapatero, pese a que el ICO muestra mayor optimismo que el que se muestra en los citados análisis del Gobierno.

En la misma línea de cambio a la baja, el Banco de España apuesta por un crecimiento medio del 2,5% para este año en el mejor de los casos, con una tasa del 1,5% a finales de año. Según la Fundación de Cajas de Ahorros (Funcas), la OCDE y otros 14 servicios de estudios de instituciones, se comparte el pesimismo del Banco de España y ven demasiado optimista al ICO y utópico a Solbes.

El problema es la coincidencia en el tiempo del pinchazo del sector inmobiliario, la crisis crediticia internacional y complicado con una subida espectacular del precio del gas y el petróleo, con el consiguiente efecto en la inflación.

Zapatero hablará de economía

El líder del PSOE hará un llamamiento a los grupos políticos para que apoyen las medidas de relanzamiento económico del Ejecutivo, empezando por la rebaja fiscal de 400 euros. Antes de las elecciones, el pesimismo económico no era conveniente para Zapatero, pero ahora le puede convenir para que los grupos políticos apoyen su investidura por responsabilidad ante la difícil situación.

Aunque en sus discursos, el presidente del Gobierno anunciaba para 2008 una tasa de creación de empleo que permitiría mantener el paro por debajo del 8,5%, los estudios de Funcas la sitúan en el 10% a finales de 2009. El propio ICO sostiene que este año alcanzará el 8,7% y el próximo llegará al 9%. Cifras que contrastan con el 8,2% que pronosticaba Solbes.

Según los expertos, España no es capaz de reducir la tasa de paro con crecimientos económicos por debajo del 3%, lo que ha llevado al PP a augurar centenares de miles de nuevos parados. Sin embargo, en el aparato económico del Gobierno creen que el aumento de la productividad puede cambiar esa realidad del pasado. Solbes confía en que ésta crezca por encima del 1,2% en 2008, lo que permitiría seguir creando empleo.

Fuente: El Mundo

Y eso es un informe oficial: ya veremos cuál es la realidad. En cualquier caso, a este paso caemos en la recesión en 2009...

Pero tranquilos todos que zetapé prometió el pleno empleo durante esta legislatura.
 
Yo sigo sosteniendo lo mismo: Esto a la gente le da igual.Saldra Solbes diciendo que la culpa es de Bush, lo pondran en todas las teles y a seguir.Hasta que la cosa sea ya escandalosa con millones de parados nuevos y la economia familiar por los suelos.
 
wolfenstein rebuznó:
¡Viva la deuda!. Como decían los planificadores del PSOE, que no había que tener miedo a las deudas.

Claro que pueden endeudarse muchísimo más, todos podemos endeudarnos muchísimo más. Buen argumento.

Si hay deuda es que se está invirtiendo, si no se invierte se está desaprovechando oportunidades para mejorar el crecimiento económico y el nivel de bienestar, así que sí, el endeudamiento es bueno siempre que sea razonable, y en este caso es más que razonable, simplemente comparándolo con los países de nuestro entorno.

wolfenstein rebuznó:
Y respecto al estado. ¿Si mañana una comunidad autonoma se declara en bancarrota?.¿Que hará el estado?.¿Dejar que la banca les expropie las carreteras?.

Me parece que no tienes ni idea de la legislación fiscal, las autonomías no pueden endeudarse todo lo que quieran, tienen unos compromisos fiscales bastante rigurosos que cumplir con el estado, y tienen que dar cuenta de la deuda, que también está limitada por sus propias leyes presupuestarias.
 
machacasaurio rebuznó:
Si hay deuda es que se está invirtiendo, si no se invierte se está desaprovechando oportunidades para mejorar el crecimiento económico y el nivel de bienestar, así que sí, el endeudamiento es bueno siempre que sea razonable, y en este caso es más que razonable, simplemente comparándolo con los países de nuestro entorno.
Eso en una empresa privada queda bien pero el estado no es una empresa privada sino todo lo contrario.

machacasaurio rebuznó:
Me parece que no tienes ni idea de la legislación fiscal, las autonomías no pueden endeudarse todo lo que quieran, tienen unos compromisos fiscales bastante rigurosos que cumplir con el estado, y tienen que dar cuenta de la deuda, que también está limitada por sus propias leyes presupuestarias.
Eso era antes, con el nuevo estatuto catalan y el de proxima aparicion, es decir, el plan Ibarretxe II(Zp y ETA estan atareados negociando), las cosas van a cambiar drasticamente.Entre otras cosas esas dos comunidades van a gestionar su propia hacienda.
 
tuhalp rebuznó:
Eso en una empresa privada queda bien pero el estado no es una empresa privada sino todo lo contrario.

Precisamente por eso el estado necesita invertir en infraestructuras, sanidad, educación, etc. sin atenerse estrictamente a criterios de mercado.

Que tu estés o no de acuerdo es irrelevante, yo me atengo a criterios comparativos con el resto de países europeos, mucho más endeudados.

tuhalp rebuznó:
Eso era antes, con el nuevo estatuto catalan y el de proxima aparicion, es decir, el plan Ibarretxe II(Zp y ETA estan atareados negociando), las cosas van a cambiar drasticamente.Entre otras cosas esas dos comunidades van a gestionar su propia hacienda.

Muy bien campeón, pero la hacienda propia la gestionan Navarra y el País Vasco desde hace más de 20 años, y siguen ateniéndose a criterios de rigor presupuestario.
 
Que si hombre, que si, aquí nadie sabe nada de política fiscal, a pesar de que el principio básico de toda fiscalidad es que la deuda estructural termina siendo un lastre para cualquier economia, sobre todo cuando se aproxima una recesión.

A lo mejor no tenemos tu altura de miras, pero a mí me habían enseñado que el gasto público debe comprimirse en tiempos de bonanza económica, para hacer posible el endeudamiento en tiempos de crisis.

¿Si ya estamos endeudados en tiempos de bonanza, como vamos a actuar en tiempos de crisis?.

Y por cierto, repitiéndome aunque veo que te cuesta comprenderlo: ¿Cuando las autonomias quiebren, quién se tendrá que hacer cargo de su deuda?.

El estado, ya que es el útimo responsable.
 
wolfenstein rebuznó:
Que si hombre, que si, aquí nadie sabe nada de política fiscal, a pesar de que el principio básico de toda fiscalidad es que la deuda estructural termina siendo un lastre para cualquier economia, sobre todo cuando se aproxima una recesión.

Un 10% de deuda sobre el PIB no es deuda estructural, lo de Japón es deuda estructural, que tiene una deuda pública del 250% del PIB.

wolfenstein rebuznó:
A lo mejor no tenemos tu altura de miras, pero a mí me habían enseñado que el gasto público debe comprimirse en tiempos de bonanza económica, para hacer posible el endeudamiento en tiempos de crisis.

Eso es lo que se ha hecho en los últimos 5 o 6 años, gracias a la contención del gasto y el superávit, la deuda del estado se ha reducido bastante, insisto, compara datos con Francia, Alemania o Italia, y luego me comentas cómo va la deuda pública española, porque en términos relativos es entre entre la mitad y la tercera parte que cualquiera de los demás países europeos.

wolfenstein rebuznó:
¿Si ya estamos endeudados en tiempos de bonanza, como vamos a actuar en tiempos de crisis?.

Cualquier estado del mundo está endeudado, todos, en tiempos de bonanza o de crisis, sencillamente porque la deuda es una forma de dar liquidez a las cuentas del estado.

wolfenstein rebuznó:
Y por cierto, repitiéndome aunque veo que te cuesta comprenderlo: ¿Cuando las autonomias quiebren, quién se tendrá que hacer cargo de su deuda?.

El estado, ya que es el útimo responsable.

Para que las autonomías quebrasen tendríamos que estar cerca del colapso económico, así que probablemente su deuda seriá último que te importe.
 
Esta situación ¿podría parecerse a la última legislatura de González? Ganó las elecciones bastante justito en 1993, cuando una crisis grave comenzaba, y le tocó lidiar con tantos problemas que al final tuvo que adelantar las elecciones, que acabó perdiendo. No estoy muy seguro de los tiempos, alguien podría aclarármelos. Creo que la crisis empezó muy poco antes de las elecciones del 93 o incluso después de ellas, ¿es así?

A ZP se le podría juntar todo en esta segunda legislatura: crisis económica, problemas con los nacionalismos larvados en esta legislatura del estatut, ETA.
 
patterson12ref rebuznó:
Esta situación ¿podría parecerse a la última legislatura de González? Ganó las elecciones bastante justito en 1993, cuando una crisis grave comenzaba, y le tocó lidiar con tantos problemas que al final tuvo que adelantar las elecciones, que acabó perdiendo. No estoy muy seguro de los tiempos, alguien podría aclarármelos. Creo que la crisis empezó muy poco antes de las elecciones del 93 o incluso después de ellas, ¿es así?

A ZP se le podría juntar todo en esta segunda legislatura: crisis económica, problemas con los nacionalismos larvados en esta legislatura del estatut, ETA.

Hombre, la situacion de Gonzalez de aquella fue distinta, lo que hizo que perdiesen fue la cantidad de casos de corrupcion que salieron... Era dia si y dia tambien con titulares de periodicos con esa panda de hijos de puta expoliando España.
 
EL SAQUEO DE ESPAÑA, como correctamente se denominó.

La crisis económica fué la excusa de Glez para justificar la situación, en realidad todo venía de la ineficacia administrativa y la corrupción masiva.

Y volviendo sobre lo de la deuda: ¿Si todos los países tienen pena de muerte, vamos a tenerla nosotros también?. ¿Si Japón acumula el 250% de deuda externa ( pobres acreedores) vamos a meternos también nosotros en deudas?.

España este año ya está notando la restricción de los ingresos fiscales, si a eso le añadimos que en epoca de crisis los impuestos bajan siempre sensiblemente, y que la política del gobierno ( al menos según el) es aumentar el gasto social y bajar los impuestos...Pués todo junto gloria.

Encima ya les han subido el sueldo a los funcionarios de justicia...Más gasto.
 
Estado
Cerrado para nuevas respuestas.
Atrás
Arriba Pie