¿Se acerca una crisis económica que te cagas? ZP: ¿Crisis?¿Qué crisis? España va bien

Estado
Cerrado para nuevas respuestas.
malgusto rebuznó:
Segun dicen se ha encontrado el cadaver de Solbes con las venas cortadas.


Yo supongo que el hombre habrá sido convencido para aguantar los pocos meses que quedan de legislatura y se jubilará en su casa, porque desde que dijo lo de los sudokus sobre las consecuencias de los estatutos zapateriles el pobre no hace mas que mostrar su desacuerdo por los disparates presupuestarios de otros ministerios y recibir planchazos de sus compañeros y superiores a causa de ello.
 
Labordeta rebuznó:

Atufa, sí. ZP, desde que ve próxima las elecciones, no hace más que prometer todas las semanas algo.

¡Joder! He leído y es hasta los 30 años y no hasta los 35 años. ¡Su puta madre! De todos modos, me beneficiase o no, me parece una medida equivocada: lo único que logras es que el que alquila tenga más renta disponible para alquilar y, por tanto, que suba el precio del alquiler, que además, se irá incrementando conforme se desacelere la venta de pisos.

En España el alquiler de la vivienda hay que abordarlo del lado de la oferta (hay infinidad de casas vacías) no del de la demanda.

EDITO para añadir que me da igual la promesa de ZP, porque a mí Chaves ya me ha prometido una casa.
 
caco3 rebuznó:
Atufa, sí. ZP, desde que ve próxima las elecciones, no hace más que prometer todas las semanas algo.

¡Joder! He leído y es hasta los 30 años y no hasta los 35 años. ¡Su puta madre! De todos modos, me beneficiase o no, me parece una medida equivocada: lo único que logras es que el que alquila tenga más renta disponible para alquilar y, por tanto, que suba el precio del alquiler, que además, se irá incrementando conforme se desacelere la venta de pisos.

En España el alquiler de la vivienda hay que abordarlo del lado de la oferta (hay infinidad de casas vacías) no del de la demanda.

EDITO para añadir que me da igual la promesa de ZP, porque a mí Chaves ya me ha prometido una casa.

Dejando a un lado que estoy de acuerdo en que el problema del alquiler de la vivienda hay que abordarlo del lado de la oferta y no del de la demanda (para lo que parece que no hay huevos) no estoy de acuerdo con lo que dices de que las ayudas harán subir los alquileres.

Desde luego lo harían si fueran generales, pero estando limitadas a un sector muy pequeño de la sociedad, se debería notar poco. Y aun así, de este sector (22-30 años), ni con estas ayudas muchos se irían de casa de sus padres. Preferirán resistir allí ahorrando a saco para pagar una entrada a un piso (del nivel de lujo que sea), o un coche, o viajes, etc.
 
Aunque Zapatero niegue su más que evidente compra de votos, estamos viviendo la primera precampaña electoral netamente populista en España. Primero fueron los 2.500 euros a las familias por el nacimiento de cada hijo. Luego el recurrente aumento de las pensiones mínimas, una vivienda por ley y ahora el dentista gratis para los niños. ¿Quién va a pagar todo esto? Usted, y con intereses.

¿Saben ya los españoles que el Gobierno es improductivo, sólo gasta, y su financiación nace únicamente de hipotecar nuestra producción –deuda– y de la recaudación de los impuestos? Como dijo Frédéric Bastiat, "el Estado es la gran ficción a través de la cual todo el mundo se esfuerza en vivir a expensas de todo el mundo".

El Estado del bienestar pretendía instaurar el paraíso celestial en la Tierra por medio de la ley. Sus insalvables contradicciones jamás le permitieron conseguir tal hito. Después de décadas y décadas de Estado del bienestar siguen habiendo pobres hasta el punto de que en algunos lugares, como Barcelona, quieren expulsarlos. Tenemos una sanidad pública que no requiere de dinero para acceder a ella, pero nos exige hacer largas colas y una enorme dosis de paciencia, a veces de años, para que nos pueda sanar. Tenemos también una educación pública, pero no hay donde impartir la enseñanza. Sólo en Cataluña este curso escolar ha comenzado dándose clase en más de 800 barracones (un 7% más que el año pasado).

También hay sectores fuertemente regulados por el Estado con la excusa de que así darán un buen servicio. La intromisión estatal en el abastecimiento de agua ha creado restricciones y llamadas al no consumo debido a su venta por debajo del precio de mercado, una diferencia que se refinancia con impuestos. Estamos pagando ahora la electricidad que consumimos hace varios años, generando un abultadísimo déficit que terminará siendo cubierto un día de éstos vía impuestos; cada verano se hacen más habituales los apagones. El Gobierno nos aseguró una pensión y los menores de 40 años difícilmente la van a cobrar.

Ni el Gobierno ni los políticos han ganado en sensatez, honestidad ni eficiencia desde que una de las primeras leyes socialistas del capitalismo, la reforma a la Ley de Pobres que se produjo en la Inglaterra del siglo XIX y que generó, en parte, enormes penurias económicas popularizadas por las novelas de Charles Dickens.

La compra de votos es, como nos enseña la historia y expresa bien el refranero popular, "pan para hoy, hambre para mañana". El Estado no es un cuerno de la abundancia ni un ente distributivo responsable. Si el Estado, con grandes promesas lanzadas al crédulo y al incauto toma la economía para burocratizarla corremos el riesgo de tener derecho a todo por ley y a nada de facto, creando pérdidas totales netas e irreversibles en nuestro tejido productivo.

¿Qué cree que pasará si el Estado se dedica a sacar más dinero de nuestros bolsillos para gastárselo en aumentar su peso y en hacernos más dependientes de él? ¿Y qué cree que ocurrirá en un entorno de creciente globalización, deslocalización de empresas, aumento de la presión fiscal y a las puertas de una posible recesión? Cuando el Estado no pueda hacer frente a sus deudas o haga chapuzas para parchear los problemas que él mismo ha creado como aumentar la edad de jubilación o pagar pensiones por debajo del nivel de subsistencia, como ya ocurre, ¿seguirá votando como solución a los partidos que le prometan más Estado y más derechos sociales?

https://www.libertaddigital.com/opiniones/opinion_39310.html
https://www.libertaddigital.com/noticias/noticia_1276312508.html
 
Block rebuznó:
Desde luego lo harían si fueran generales, pero estando limitadas a un sector muy pequeño de la sociedad, se debería notar poco. Y aun así, de este sector (22-30 años), ni con estas ayudas muchos se irían de casa de sus padres. Preferirán resistir allí ahorrando a saco para pagar una entrada a un piso (del nivel de lujo que sea), o un coche, o viajes, etc.

Sí, tienes razón: no es un sector lo suficientemente numeroso.
 
tuhalp rebuznó:
Aunque Zapatero niegue su más que evidente compra de votos, estamos viviendo la primera precampaña electoral netamente populista en España. Primero fueron los 2.500 euros a las familias por el nacimiento de cada hijo. Luego el recurrente aumento de las pensiones mínimas, una vivienda por ley y ahora el dentista gratis para los niños. ¿Quién va a pagar todo esto? Usted, y con intereses.

¿Saben ya los españoles que el Gobierno es improductivo, sólo gasta, y su financiación nace únicamente de hipotecar nuestra producción –deuda– y de la recaudación de los impuestos? Como dijo Frédéric Bastiat, "el Estado es la gran ficción a través de la cual todo el mundo se esfuerza en vivir a expensas de todo el mundo".

El Estado del bienestar pretendía instaurar el paraíso celestial en la Tierra por medio de la ley. Sus insalvables contradicciones etc. etc.

Tuhalp, yo particularmente soy liberal y ante todo antidemagogo, por lo que no me pueden parecer bien todas estas iniciativas electoralistas del gobierno. Sin embargo, hecha esta salvedad, me huelo que eres lo que podríamos llamar un liberal "de ideas"; abstracto, vamos. Y eso, no. La economía trata de una realidad muy compleja y sutil, es el arte de lo concreto y debe contrastarse siempre con la observación y el sentido común. Y la observación y el sentido común lo que dicen, para el caso de la crisis que se nos viene, es que:

a) Efectivamente ha habido y hay un exceso de regulación y reglamentación en determinados casos (mercado inmobiliario, ley de arrendamientos, etc).

b) Ha habido una carencia de regulación y control en otros casos, tales como el control insuficiente de las políticas de crédito de los bancos, la permisividad ante la especulación inmobiliaria, etc.

Por tanto, creo que es un error garrafal centrar el tema del hilo (recordémoslo, la crisis inminente) en un debate de ideas sobre si estado sí o estado no. Hablemos de si tal o cual actuación del estado falta o sobra. No nos carguemos la idea de estado porque se pueda llevar al exceso; la historia nos indica que si queremos una sociedad digerible a nivel humano, el estado debe estar allí. Eso sí, permanentemente controlado y delimitado por la sociedad civil. No quisiera extenderme más por no desviar el tema del hilo...
 
caco3 rebuznó:
Sí, tienes razón: no es un sector lo suficientemente numeroso.

Me cita a mí mismo, porque la medida no sólo afecta a jóvenes. Fuera de ese tramo de edad, afecta a todos aquellos que ganen menos de 4.000.000 de pesetas. Y esa sí que es bastante gente. Así quizás sí que acabe por subir los precios.
 
caco3 rebuznó:
Me cita a mí mismo, porque la medida no sólo afecta a jóvenes. Fuera de ese tramo de edad, afecta a todos aquellos que ganen menos de 4.000.000 de pesetas. Y esa sí que es bastante gente. Así quizás sí que acabe por subir los precios.

Si es así, sí. Lo hará tan sólo en un segmento concreto del mercado de pisos de alquiler, pero lo hará. En fin...
 
De todas formas no me queda claro ese "regalo". ¿ Que hay de la declaracion de la renta ?
 
Y digo yo, si efectivamente estamos cerca de una crisis económica que se reflejará en un aumento de la tasa de paro, derivada de la crisis inmbobiliaria y resto de sectores dependientes, ¿cuál creeis que puede ser un negocio con futuro?
 
Y digo yo, si efectivamente estamos cerca de una crisis económica que se reflejará en un aumento de la tasa de paro, derivada de la crisis inmbobiliaria y resto de sectores dependientes, ¿cuál creeis que puede ser un negocio con futuro?
El de toda la vida: sepulturero.

No va a haber sitio con tanto suicidio.
 
Y digo yo, si efectivamente estamos cerca de una crisis económica que se reflejará en un aumento de la tasa de paro, derivada de la crisis inmbobiliaria y resto de sectores dependientes, ¿cuál creeis que puede ser un negocio con futuro?


Eso dependera de lo que decidan los grandes capitales. Hemos montado el chiringuito de tal forma que la iniciativa la lleva la oferta, es decir, los empresarios que son quienes generan empleo y para eso se les ha dado todo tipo de ayuda y pagan menos impuestos incluso que los asalariados asi que dependera que tipo de pais quieren que sea España con sus inversiones, el resto del pais como siempre en paralelo a crear industrial auxiliares en torno a "eso" que decidan crear los grandes capitalistas.

Otra opcion son las empresas alternativas para hacer un "capitalismo" patriota y putear a las empresas de regiones separatistas.

:lol:
 
No es coña, yo estoy buscando curro en ese gremio. De conductor mas concretamente.
Pagan una pasta y llevas un cochazo.
La pega es que tienes que aceptar ir a otros sitios y guardias de 24h y si te toca guardia lo mas probable es que acabes con un mono de plastico y mascarilla, limpiando a alguien de un quitamiedos de la carretera. :sad:

Ya os podré fotos si me cojen. 8-)

Pd, perdon por el offtopic.:oops:
 
Bueeenoooo... pues ahí tenemos a los buenos de Northern Rock recuperando algo hoy...

https://es.finance.yahoo.com/q/bc?s=NRK.L&t=5d&l=on&z=m&q=l&c=

guerra de información e incertidumbre, nadie sabe hasta dónde llega la famosa crisis de liquidez, la incertidumbre seguirá hasta que los bancos presenten resultados de la batalla, mínimo dentro de 6 meses.


En cuanto a las medidas del gobierno, aunque descaradamente electoralistas, llegan muy tarde, cuánto daño se hubiera evitado si estos papanatas hubieran empezado al principio de la legislatura,y no al final.

Las únicas que me convencen, si no me he enterado mal, son las que equiparan deducciones de alquiler y compra en el IRPF para los que ganen menos de 24k netos. Coño! Por fin!!! Si lo que se ayuda es a que la gente tenga una vivienda habitual, ¿a qué viene diferenciar propiedad de alquiler?

Faltaría proteger jurídicamente al propietario frente al moroso. Eso aumentaría la oferta de alquileres y haría bajar el precio.

Todo lo demás... pues vale, reparten piruletas cuando llegan las elecciones, muy bien. Así dentro de unos años cuando los precios inmobiliarios hayan bajado diran que fue porque hicieron tal o cual "política".
 
Lo de los alquileres es electoralismo puro y duro. Sin embargo seguro que les funciona. En general nos falta, no sé exactamente como definirlo, si cultura democrática o económica. O mejor dejar de creer en los reyes magos.

Recuerdo que el célebre secretario de hacienda Borrell decía que ante cualquier reivindicación o dádiva del Estado nos teníamos que preguntar cuanto nos iba a costar la broma. Este señor no era santo de mi devoción pero le reconozco una inteligencia poco común. ¿Donde anda?. Todas estas historias electorales (2500 por enano, pisos en Andalucía, lo de los alquileres, los dentistas) lo tendremos que pagar vía impuestos o déficit con el correspondiente endeudamiento del Estado.

Además, con muy buen criterio, el gobierno del PP redujo las ayudas a la compra de vivienda por la constatación empírica que antes o después terminan en el bolsillo del constructor. Con los alquileres va a pasar algo parecido y si no al tiempo.
 
tuhalp rebuznó:
Ni el Gobierno ni los políticos han ganado en sensatez, honestidad ni eficiencia desde que una de las primeras leyes socialistas del capitalismo, la reforma a la Ley de Pobres que se produjo en la Inglaterra del siglo XIX y que generó, en parte, enormes penurias económicas popularizadas por las novelas de Charles Dickens.

Por curiosidad ¿Donde puedo encontrar información seobre esta Ley de Pobres?. Nunca lo había leído y me ha despertado mi chafardería habitual.
 
Economía/Vivienda.- Llamazares avisa de que las medidas que plantea el Gobierno pueden encarecer los alquileres

MADRID, 18 (EUROPA PRESS).- El coordinador general de Izquierda Unida, Gaspar Llamazares, advirtió hoy de que las deducciones por alquiler de vivienda y las ayudas a los jóvenes anunciadas por el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, pueden fomentar el incremento del precio de los alquileres. Por ello pidió al Ejecutivo que le dé "alguna vuelta más" a estas medidas antes de plasmarlas en un proyecto de ley.

En declaraciones en el Congreso, el también presidente del grupo parlamentario de IU-ICV explicó que las experiencias de algunos gobiernos autonómicos indican que este tipo de medidas redundan en el encarecimiento de las viviendas en alquiler.

A su juicio, las propuestas del Ejecutivo parecen "poco pensadas" y sería "mucho mejor" que el ministerio que dirige Carme Chacón se inspirase en las políticas de vivienda que se están llevando a cabo en comunidades como el País Vasco.

"Deberían aprender de la experiencia de gobiernos autonómicos. Es mucho mejor una sociedad del alquiler que movilice las viviendas vacías y que compense aquellos ciudadanos con menores rentas. Ese el modelo que nosotros hemos aplicado y que creemos que es mejor que el que plantea el Gobierno", resumió Llamazares.
 
Alguna vez ocurriría :137
De todos modos, no les harán mucho caso, porque dudo que el gobierno se retracte ahora.
 
Mmmmmmhhhhh... la FED ha bajado los tipos un 0.5% de golpe.....

Inflación aumentando...
 
Menuda huida hacia adelante de USA. Inflación + deuda hasta las pestañas= crisis que te cagas.
Una cosa es inyectar capital a los bancos de golpe que se ha demostrado que no genera inflación y otra muy distinta es hacer esa burrada.

la guerra les está haciendo polvo.
 
El Gobierno Vasco descarta ayudas directas al alquiler en Euskadi


El viceconsejero de Vivienda del Gobierno Vasco, Javier Burón, ha rechazado que las ayudas al alquiler anunciadas por Zapatero tengan aplicación en Euskadi y ha descartado medidas similares ya que pueden implicar "una subida de los precios".
En declaraciones a una emisora del grupo EITB, Burón ha advertido de que el Plan estatal de vivienda afecta únicamente a 15 de las comunidades autónomas y ha precisado que no tendrá consecuencias en el País Vasco ya que los Gobiernos Vasco y navarro tienen transferida la competencia en materia de Vivienda.
El número dos de Vivienda ha rechazado asimismo conceder ayudas a los jóvenes vascos y ha calificado de "no oportuna" la iniciativa del Gobierno español. "Consideramos que es una vía de utilizar el dinero público de una manera no útil socialmente, puede que rentable electoralmente, pero eso estaría por ver también, pero no útil desde el punto de vista social", ha dicho.
Para el viceconsejero, las medidas anunciadas por Zapatero apuntan por "dos buenas direcciones" ya que en materia de fiscalidad se apuesta "por igualar la reducciones fiscales para el alquiler y la compra" y se aboga por promover el alquiler como "una modalidad de acceso a la vivienda especialmente indicada para los jóvenes".
No obstante, ha advertido de que las medidas pueden ser "poco eficaces" ya que "si no hay ningún tipo de control público el efecto que va a tener esto es de un incremento de los alquileres". En este sentido, ha recordado que el que haya usuarios con mayor capacidad de gasto en alquiler puede provocar "una subida de los precios".
La experiencia de Bizigune
Burón ha recordado que el País Vasco tiene "experiencia" en la materia por el programa de alquiler Bizigune y que para evitar esas consecuencias "el modelo que estamos gestionando es el de intermediación desde la administración en todos los aspectos de la gestión de esos contratos de alquiler".
Según ha recordado, en la actualidad, cerca de la mitad de VPO nueva que construye el Gobierno Vasco se dedica al alquiler "a unos precios muy reducidos", de en torno 250 euros mensuales. "Por lo cual, no hay ayudas, sino que simplemente el alquiler está dos o tres veces por de bajo del precio del mercado", ha señalado.
Otra medida, ha indicado, es la movilización de vivienda vacía hacia el alquiler social a través del programa Bizigune, garantizando que los inquilinos no paguen más del 30% de sus ingresos. "En ambos casos es la Administración quien tutela cual va a ser el precio final de los alquileres", ha concluido.
 
¡ Ah! (sonido de satisfacción) es vuestro plan para destruir a la raza vasca, ¿ eh? Hacernos vivir hasta los 50 con nuestros papis.

:121 Es buena. Lo admito.
 
Unas cuantas cosas acerca de esta supuesta crisis, que, creo que de momento no es tal, y menos como la están pintando algunos comparándola con el crack del 29.

En primer lugar lo que está ocurriendo con los bancos los últimos días.

Realmente creo que es una crísis de liquidez (y de momento solo de líquidez) importada (o mejor impuesta) de EEUU. Allí se han estado dando hipotecas muy por encima de su valor real, conociéndolo los bancos (incluso más del 120% de los valores de tasación). Eso es algo que no ocurre aquí, excepto alguna entidad bastante marginal, que se dedican a dar créditos a extranjeros y demas.
Por tanto realmente no debería afectar, pero sí lo hace ¿por qué?. Alguien lo ha medio insinuado por ahí, e incluso hay un copy&paste (que por supuesto no he leído) donde creo que lo explica. En cualquier caso trataré de explicarlo:
Los bancos tienen varias fuentes de financiación, básicamente:
1ª Depósitos de clientes (en general la fuente de financiación más barata).
2ª Créditos concedidos por los Bancos Centrales (cuyo coste depende de los ratios de solvencia de cada entidad)
3ª Créditos del mercado interbancario (el dinero que se prestan los bancos y otras entidades de grandes capitales entre ellos y normalmente lo más caro)

Es en esta última donde está el problema. Para acceder a estos préstamos los bancos emiten en garantía cedulas hipotecarias que dependen de las hipotecas que tengan estas entidades de sus clientes. ¿Qué ocurre?. Sencillamente que los bancos americanos buscando esta financiación tambien han venido a Europa (y al resto del mundo). Con el tema que saltó de las hipotecas de alto riesgo las entidades que préstaron el dinero exigen el reembolso y los que necesitaban el crédito se quedan sin liquidez. Finalmente siendo el dinero tan miedoso nadie acaba fiándose de nadie y estos créditos ya no se conceden o se hacen con una prima de riesgo muy alto (a un precio muy caro). Con todo los Bancos Centrales se han visto obligados a dar una mayor cantidad de créditos a las entidades (la 2ª fuente de financiación).

Y en ese punto estamos. Qué puede ocurrir a partir de aquí va a depender de que las cosas se calmen. Si no cunde la histeria, se recuperará la confianza considerando que la situación hipotecaria en Europa no es la misma que en America. Pero si cunde el pánico y los Bancos Centrales se cansen de inyectar liquidez (sí, para evitar la inflación) esta crisis sí puede afectar al resto de la economía. Eso sí, que nadie se asuste, el crack del 29 está muy lejos. Los bancos tienen, por ley, un encaje obligatorio de caja para atender los pagos a sus clientes y la financiación por esta 3ª vía se utiliza para las grandes inversiones de los bancos. Lo que sí puede ocurrir es que los bancos endurezcan sobremanera (incluyendo la posibilidad de establecer cupos) la inversión (la concesión de créditos) lo que afectaría a toda la economía.



Respecto a la CRISIS (con mayúsculas), bueno, las crisis son cíclicas. Es cierto que la construcción, un sector importante de nuestro país, se está ralentizando y eso afectará al crecimiento del PIB. Sin embargo no creo, salvo en zonas puntuales, que vaya a disminuir alarmantemente el precio de la vivienda, más bien pienso que se mantendrán. En España, al menos, la mayoría de las hipotecas se realizan para compra de vivienda, no para inversión y las que son para inversión son para alquileres (se sube el alquiler para pagar y punto). Y las personas lo primero que hacen es pagar su hipoteca y aguantar el chaparrón. Cuando bajen de nuevo los tipos de interés (que lo harán) se revitalizarán las ventas y volverán a subir los precios.
¿Puede subir el paro?. Sí, sin duda lo hará. Pero la gente en general tiende a vivir y si pierden su empleo y tienen que pagar su hipoteca se las apañarán, mejor o peor, pero lo harán (se irán a trabajar al campo o a la hostelería o cualquier sector con mucha economía sumergida, como ha ocurrido SIEMPRE).
Otra cosa es la situación estructural en España, que sí es un desastre, pero como ya estoy cansado de este ladrillo no hablaré más.




Por cierto jodios, ni se os ocurra firmar un préstamo y menos una hipoteca (sobre todo el madridista este). Joder, ni puta idea tenéis y si es por declararnos insolventes yo lo hago pero YA, paso de jueces y tonterías (juas, lo que hay que leer).
 
Estado
Cerrado para nuevas respuestas.
Atrás
Arriba Pie