Supremacía genética, faraones españoles y haplogrupos superiores

  • Iniciador del tema Iniciador del tema Main man
  • Fecha de inicio Fecha de inicio
zabawny rebuznó:
Me imagino que el amigo Cachondo se refiere a la región de la Media Luna Fértil. Leeros mis spoilers, y no los post-hez de los puteros graciosillos, coño :lol:

Tú tampoco te los has leído, si homologas girasol y maíz con trigo y cebada. Muelte!

No, creo que a lo que el hamijo Cachondo se refiere es a que, además de la falta de esos animales domesticables en norteamérica, también habría que señalar que no se sembraba trigo, porque no había. Y sí que me lo he leído, cabrón, en cuanto a vegetales te aseguro que nutricionalmente ambas dietas son muy parecidas. El maíz tiene menos proteínas que el trigo, pero éstas son irrelevantes con el consumo de carne de bisonte, y si lo complementamos con las que tienen los frijoles, más aún. Así que estás errado.

Edito: Doble post merece muerte.

En primer lugar por la distribución climática y por establecer el paralelismo entre la cuenca mediterránea y la zona de California, cuando la experiencia nos confirma que fueron otras las zonas en las que se desarrollaron mejor otros pueblos nativos. Siento no poderme extender más que hoy toca comida en casa de la novia.
 
RichardYates rebuznó:
:121
Con dos cojones, aprovecha ahora que la histérica de tu novia no tiene acceso a tu cartilla, que cuando paséis a mayores no podrás comprar un helado sin que ella lo fiscalice, cuanto más una moldava. Habrás dejado tu expe en el correspondiente hilo, ¿no? Por que si no esto no vale una puta mierda.


En que hilo? no soy muy aficionado a las putas pero no me importaria contar lo bien lo que lo pase
 
RichardYates rebuznó:
No, creo que a lo que el hamijo Cachondo se refiere es a que, además de la falta de esos animales domesticables en norteamérica, también habría que señalar que no se sembraba trigo, porque no había. Y sí que me lo he leído, cabrón, en cuanto a vegetales te aseguro que nutricionalmente ambas dietas son muy parecidas. El maíz tiene menos proteínas que el trigo, pero éstas son irrelevantes con el consumo de carne de bisonte, y si lo complementamos con las que tienen los frijoles, más aún. Así que estás errado.

Edito: Doble post merece muerte.

En primer lugar por la distribución climática y por establecer el paralelismo entre la cuenca mediterránea y la zona de California, cuando la experiencia nos confirma que fueron otras las zonas en las que se desarrollaron mejor otros pueblos nativos. Siento no poderme extender más que hoy toca comida en casa de la novia.


Con el bisonte hay un problemilla, es un animal migratorio, su caza no es compatible con el sedentadismo, si no puedes domesticarlo y estabularlo no es una fuente de proteinas "fiable" para una poblacion agricola.
 
RichardYates rebuznó:
Edito: Doble post merece muerte

Fix'd.

RichardYates rebuznó:
En primer lugar por la distribución climática y por establecer el paralelismo entre la cuenca mediterránea y la zona de California, cuando la experiencia nos confirma que fueron otras las zonas en las que se desarrollaron mejor otros pueblos nativos. Siento no poderme extender más que hoy toca comida en casa de la novia.

Que usted la coma (o se la coman) bien :lol:

Efectivamente, en otras zonas les fue mejor a los native americans.

La costa californiana (y no toda) tiene clima mediterráneo, pero está aislada de muchas otras zonas del subcontinente por importantes barreras naturales dispuestas en ejes norte-sur: Sierra Nevada, desiertos de la propia California y Arizona, Montañas Rocosas. Por algo fue colonizada tan tardíamente por los propios angloamericanos (la ciudad de Los Angeles era poco más que una aldea a mediados del s. XIX).

La MLF, en cambio, tiene comunicaciones relativamente fáciles con otras zonas de clima similar (norte del actual Egipto, Anatolia, sudeste de Europa, valle del Indo...), todas ellas muy buenas candidatas a la importación y perfeccionamiento de las innovaciones, y más aún hace 10.000 años en que el clima era más frío (se salía de una glaciación) y los desiertos de Africa y Oriente Medio no ocupaban tanta extensión como hoy.

Nada de esto pasaba en Norteamérica, donde el contacto entre California y el sudeste del subcontinente era imposible o al menos muy difícil.

Además, piensa que con el invento de la rueda (que vino de la India), y la domesticación de burros, caballos y bueyes para tracción, se facilita la producción y la exportación de los avances a esas otras regiones vecinas. ¿No lo ves? Es una interacción e interenriquecimiento creciente durante varios milenios, lo que genera a su vez un constante feedback positivo, un círculo virtuoso. Hasta tal punto que ya entre los años 4000 a.C. y 2000 a.C ya tenemos, en la región comprendida entre la India y Asia Menor, inventos fundamentales como la escritura y el sistema decimal funcionado en la vida práctica, cuando en Norteamérica ni siquiera había poblaciones sedentarias. Sinceramente, no creo que tenga todo esto nada que ver con los genes.

Pero es que, tal como se explica en otros capítulos del libro, la MLF no solo tenía la ventaja del clima mediterráneo sino otras más. Fue la suma de todas esas ventajas lo que le dio una über-ventaja de partida única en el planeta.


CALZONESCAGAOS rebuznó:
cansino.png

Aquí tengo que reconocer que has estado ocurrente, hijodeputa. ¿Qué haces por aquí oliendo nuestros culos, por cierto? ¿Pretendes que se te pegue algún gramo de saber, antes de haber aprendido el ma-ma ca-ca?
 
Slk repartiendo asco rebuznó:
Bueno, hablamos de un zaragozano de 40 y tantos. Un solterón. Además ácrata y pseudoprogre, y "antinasionalista". Ya sabes que significa eso ¿no?. Que "nasionalimoh catalang" no, eso es malo. Ahora, moros y panchos todos los que quieras.

Para que nos entendamos, es uno de esos anormales que repiten esa frase que leyeron hace años: "el nasionalimo se cura biajando", y que efectivamente, indica que nunca viajaron, ya que quien viaja acaba convirtiéndose en racista, o cuanto menos dudando de la doctrina "multiculti".

:lol::lol::lol::lol:

Hay que quererte, :lol:. El nacionalismo se cura leyendo. O dejando de ser subnormal, mejor aún.

Edito: felicidades por la Copa Catalunya, muy entretenida. Como un torneo de tercera regional pero independentista, way better.
 
mister4 rebuznó:
:lol::lol::lol::lol:

Hay que quererte, :lol:. El nacionalismo se cura leyendo. O dejando de ser subnormal, mejor aún.

Edito: felicidades por la Copa Catalunya, muy entretenida. Como un torneo de tercera regional pero independentista, way better.
Ten cuidado, Mr four, demasiados moñecos juntos pueden dar la imagen de ti de que eres un tipo nervioso.
 
semensatan rebuznó:
Ten cuidado, Mr four, demasiados moñecos juntos pueden dar la imagen de ti de que eres un tipo nervioso.

Era el miedo el que los ponía, no yo.
 
No he leido bien todos los tochos, pero los negros contaban con todos los animales domésticos del viejo mundo desde muy antiguo, y además tenían gran cantidad de bichejos enormes y nutritivos domesticables.

Los amerindios igual, creo que los bisontes se pueden domesticar fácilmente.

De todas formas, todas esas paranoias de tierras propicias para el surgimiento de civilizaciones no explica porqué los negros no eran capaces de replicar e implementar tecnologías foráneas cuando las tenían a su disposición.
 
Get the watta niggah!!! :lol:

Para ver este contenido, necesitaremos su consentimiento para configurar cookies de terceros.
Para obtener información más detallada, consulte nuestra página de cookies.
 
Otra mas: en España ni se domesticó el caballo ni se aclimató el trigo ni se inventó la metalurgia, pero cuando llegaban esas industrias foráneas enraizaban rápidamente. Por que no en tierras de negros?
 
Becerro de oro rebuznó:
No he leido bien todos los tochos
No hace falta que lo digas, se nota a la legua
, pero los negros contaban con todos los animales domésticos del viejo mundo desde muy antiguo, y además tenían gran cantidad de bichejos enormes y nutritivos domesticables.
¿cuales tenian?

Los amerindios igual, creo que los bisontes se pueden domesticar fácilmente.
American bison - Wikipedia, the free encyclopedia
Bison are among the most dangerous animals encountered by visitors to the various U.S. and Canadian national parks, and will attack humans if provoked. They appear slow because of their lethargic movements but can easily outrun humans — bison have been observed running as fast as 35–40 miles per hour (56–64 km/h).[66] Bison are more agile than one might expect, given their size and body structure.
Between 1980 and 1999, more than three times as many people in Yellowstone National Park were injured by bison than by bears. During this period, bison charged and injured 79 people, with injuries ranging from goring puncture wounds and broken bones to bruises and abrasions. Bears injured 24 people during the same time frame. Three people died from the injuries inflicted - one person by bison in 1983, and two people by bears in 1984 and 1986.[67]
los bisontes se han domesticado, si, pero gracias al cruce con vacas y toros.
De todas formas, todas esas paranoias de tierras propicias para el surgimiento de civilizaciones no explica porqué los negros no eran capaces de replicar e implementar tecnologías foráneas cuando las tenían a su disposición.
:face:
hay una cosa llamada conocimientos previos y brecha tecnologica, no se si te suena
 
En que hilo? no soy muy aficionado a las putas pero no me importaria contar lo bien lo que lo pase

Es un dicho típico. Me imagino que será en el subforo putas. :lol:

celebruil rebuznó:
Con el bisonte hay un problemilla, es un animal migratorio, su caza no es compatible con el sedentadismo, si no puedes domesticarlo y estabularlo no es una fuente de proteinas "fiable" para una poblacion agricola.

Tienes que tener en cuenta que los indios no cazaban a diario para comer, sino que trataban la carne, ahumándola y haciendo cecina con ella. Por no hablar de la abundante pesca de los ríos.

CALZONESCAGAOS rebuznó:

Menudo crack estás hecho. Infiero que el Downie que presenta la peli eres tú, ¿verdad? :lol:

zabawny rebuznó:
Que usted la coma (o se la coman) bien :lol:

Comer, he comido bien, pero me han preparado una encerrona, o eso creo. He comido con los padres de mi novia, si estuviéramos en el rapiñas abriría un mierda-hilo. :face:

zabawny rebuznó:
Efectivamente, en otras zonas les fue mejor a los native americans.

La costa californiana (y no toda) tiene clima mediterráneo, pero está aislada de muchas otras zonas del subcontinente por importantes barreras naturales dispuestas en ejes norte-sur: Sierra Nevada, desiertos de la propia California y Arizona, Montañas Rocosas. Por algo fue colonizada tan tardíamente por los propios angloamericanos (la ciudad de Los Angeles era poco más que una aldea a mediados del s. XIX).

Si eso lo tengo claro, por eso te señalo que el autor no ha estado muy fino haciendo el paralelismo.

zabawny rebuznó:
La MLF, en cambio, tiene comunicaciones relativamente fáciles con otras zonas de clima similar (norte del actual Egipto, Anatolia, sudeste de Europa, valle del Indo...), todas ellas muy buenas candidatas a la importación y perfeccionamiento de las innovaciones, y más aún hace 10.000 años en que el clima era más frío (se salía de una glaciación) y los desiertos de Africa y Oriente Medio no ocupaban tanta extensión como hoy.

Eso lo tengo claro desde el minuto uno, pero claro, ahora cómo me explicas que el África negra no adoptase y adaptase las diferentes tecnologías que ese centro neurálgico privilegiado atesoraba. Los masai está claro que adoptaron los cebúes que venían de asia, pero para de contar.

zabawny rebuznó:
Nada de esto pasaba en Norteamérica, donde el contacto entre California y el sudeste del subcontinente era imposible o al menos muy difícil.

Eso era poco relevante de todos modos, y te vuelvo a repetir, yo no establezco el paralelismo entre la MLF y California.

zabawny rebuznó:
Además, piensa que con el invento de la rueda (que vino de la India), y la domesticación de burros, caballos y bueyes para tracción, se facilita la producción y la exportación de los avances a esas otras regiones vecinas. ¿No lo ves? Es una interacción e interenriquecimiento creciente durante varios milenios, lo que genera a su vez un constante feedback positivo, un círculo virtuoso. Hasta tal punto que ya entre los años 4000 a.C. y 2000 a.C ya tenemos, en la región comprendida entre la India y Asia Menor, inventos fundamentales como la escritura y el sistema decimal funcionado en la vida práctica, cuando en Norteamérica ni siquiera había poblaciones sedentarias. Sinceramente, no creo que tenga todo esto nada que ver con los genes.

Pero es que, tal como se explica en otros capítulos del libro, la MLF no solo tenía la ventaja del clima mediterráneo sino otras más. Fue la suma de todas esas ventajas lo que le dio una über-ventaja de partida única en el planeta.

Te vuelvo a repetir por enésima vez que esto lo tengo claro desde el primer momento y estoy de acuerdo. Ahora, la pregunta que te vuelvo a hacer es, ¿por qué con una globalización del conocimiento como la actual, África continúa como está teniendo una riqueza natural que para sí quisieran muchos -si no todos- países de la MLF? ¿Te suena de algo la relación entre inteligencia y adopción, adaptación e innovación de tecnologías, que hemos hablado antes?

Becerro de oro rebuznó:
No he leido bien todos los tochos, pero los negros contaban con todos los animales domésticos del viejo mundo desde muy antiguo, y además tenían gran cantidad de bichejos enormes y nutritivos domesticables.

Se agradece que, después del pataleo, aportes algo en serio. La primera parte de lo que cuentas es cierta, la segunda no. ¿Qué bichejos enormes y nutritivos domesticables tenía Africa? Los búfalos y cebúes domésticos venían de Asia.

Becerro de oro rebuznó:
Los amerindios igual, creo que los bisontes se pueden domesticar fácilmente.

Se pueden domesticar, pero no fácilmente. Infórmate y verás.

Becerro de oro rebuznó:
De todas formas, todas esas paranoias de tierras propicias para el surgimiento de civilizaciones no explica porqué los negros no eran capaces de replicar e implementar tecnologías foráneas cuando las tenían a su disposición.

Eso es lo que vengo diciendo desde el primer post. La respuesta suele ser en la linea: "y por qué tenían que adoptarlas si vivían muy bien adaptados al medio entre chinches". Ni que decir tiene que no me resulta muy convincente.
 
No hace falta que lo digas, se nota a la legua
¿cuales tenian?

American bison - Wikipedia, the free encyclopedia
los bisontes se han domesticado, si, pero gracias al cruce con vacas y toros.

:face:
hay una cosa llamada conocimientos previos y brecha tecnologica, no se si te suena

Hombre! Ceregumil el paleto! Quien diría que podría ser grato encontrar tu barretinado y endogámico jepeto en el general. Se siente uno raro hablando de rassismo sin tener a los habatares tradicionales del talante como referencias.

A ver chalado, los negros tenían asnos (creo que son oriundos en estado salvaje del cuerno de Africa o al menos ahí abundan), caballos (los guerreros de burkinafaso eran jinetes), y sobre todo bóvidos (masais, himbas...multitud de tribus basan su existencia en ellos). Ovejas y cabras también. Por el corredor nilótico les podía llegar todo eso.

Los toros y vacas proceden del uro, un animal quizá mas bravo que el bisonte salvaje, pero el hombre "capaz" aprendió a moldearlos según sus necesidades mediante selección artificial. Por que otros pueblos parecen incapaces?
 
RichardYates rebuznó:
Se agradece que, después del pataleo, aportes algo en serio. La primera parte de lo que cuentas es cierta, la segunda no. ¿Qué bichejos enormes y nutritivos domesticables tenía Africa? Los búfalos y cebúes domésticos venían de Asia.

Nunca has visto un documental sobre el Serengueti y toda esa mierda? Antilopes de todos los colores, búfalos, avestruces, etc, etc. Todos los animales se pueden domesticar peeeero, siguiendo pacientemente un complejo proceso de selección genética sostenido durante generaciones: seleccionando para la crianza a los mas mansos o adaptados al uso deseado.

Los perros eran lobos, los gatos gatos monteses, las ovejas muflones, las vacas uros, etc, etc. Animales que tras siglos de domesticación, apenas se parecen a sus parientes salvajes originarios.

Si en Europa hubiera habido ñues, seguro que habría una variedad doméstica.

El toro de lidia viene de una selección inversa de los toros de carne. Se seleccionaban los mas bravos para las corridas. No hay mejor ejemplo para comprobar lo que es capaz de hacer el ser humano "güeno" para salirse con la suya.
 
Becerro de oro rebuznó:
Nunca has visto un documental sobre el Serengueti y toda esa mierda? Antilopes de todos los colores, búfalos, avestruces, etc, etc. Todos los animales se pueden domesticar peeeero, siguiendo pacientemente un complejo proceso de selección genética sostenido durante generaciones: seleccionando para la crianza a los mas mansos o adaptados al uso deseado.

Los perros eran lobos, los gatos gatos monteses, las ovejas muflones, las vacas uros, etc, etc. Animales que tras siglos de domesticación, apenas se parecen a sus parientes salvajes originarios.

Si en Europa hubiera habido ñues, seguro que habría una variedad doméstica.

El toro de lidia viene de una selección inversa de los toros de carne. Se seleccionaban los mas bravos para las corridas. No hay mejor ejemplo para comprobar lo que es capaz de hacer el ser humano "güeno" para salirse con la suya.

Ya, todos son domesticables. Por eso veo granjas enormes dedicadas a la cría del ciervo y el corzo, ¿no? Por eso extinguimos al bisonte europeo en vez de domesticarlo...
Los blanquitos intentaron domesticar el búfalo cafre y no lo consiguieron ni con cruces. Seamos sensatos, hay animales que no pueden ser domesticados, como mucho poder ser mantenidos en cautividad, que no es lo mismo.
Bueno, me piro.
 
RichardYates rebuznó:
Eso lo tengo claro desde el minuto uno, pero claro, ahora cómo me explicas que el África negra no adoptase y adaptase las diferentes tecnologías que ese centro neurálgico privilegiado atesoraba. Los masai está claro que adoptaron los cebúes que venían de asia, pero para de contar.

Aquí está el quid de la cuestión. En el caso de América no hay ninguna duda, para ningún historiador serio, de que no hay comparación posible con la situación de partida de Eurasia, entre otras cosas porque la población amerindia es una derivación reciente de la asiática; apenas 16.000-14.000 años del cruce del estrecho de Bering. Incluso Australia/Nueva Guinea y muchas islas polinesias son de colonización más antigua. De hecho, me asombra que siquiera estemos debatiendo sobre esto.

Pero Africa es otra cosa, porque es justamente al contrario!! África es la cuna de la humanidad moderna, el origen del homo sapiens. Es decir, aquella región a la que un hipotético investigador extraterrestre venido al "planeta de los simios" para ver su estado de desarrollo al final del paleolítico medio (30.000 a.C.) seguramente le habría pronosticado las mayores posibilidades en un futuro a largo plazo, por tener las poblaciones humanas más antiguas.

Visto desde la perspectiva de hoy, es fácil tener la tentación de acudir a la explicación genética, léase "han tenido más tiempo para avanzar, y han avanzado menos; luego son más tontos". Las cosas para mí no son tan sencillas.

Así que no se vayan todavía, hamijos, que este capítulo lo explico mañana :1


RichardYates rebuznó:
Si eso lo tengo claro, por eso te señalo que el autor no ha estado muy fino haciendo el paralelismo.

El autor no hace ningún paralelismo entre California y la MLF.

Simplemente nombra California (o la costa sudafricana o el suroeste de Australia) para refutar las tesis de quienes dicen que, siendo cierto que el clima mediterráneo fue el idóneo para el nacimiento de las grandes civilizaciones, estas tendrían que haber surgido simultáneamente también en las demás regiones mediterráneas del globo, cosa que como sabemos no ocurrió.

Se anticipa a las réplicas, digamos. La refutación de estas hipotéticas réplicas ya la he explicado en el spoiler.


RichardYates rebuznó:
Eso lo tengo claro desde el minuto uno, pero claro, ahora cómo me explicas que el África negra no adoptase y adaptase las diferentes tecnologías que ese centro neurálgico privilegiado atesoraba. Los masai está claro que adoptaron los cebúes que venían de asia, pero para de contar.

Léete el libro, de verdad, está muy bien. Ahí explica el por qué del handicap africano subsahariano. De todos modos, ya digo, mañana intentaré poner un resumen :roll:


RichardYates rebuznó:
Ahora, la pregunta que te vuelvo a hacer es, ¿por qué con una globalización del conocimiento como la actual, África continúa como está teniendo una riqueza natural que para sí quisieran muchos -si no todos- países de la MLF?

Esta es la pregunta auténticamente difícil de responder, y el caballo de batalla del debate. Hay opiniones para todos los gustos, claro. Desde la previsible en este foro de "negro=simio y de donde no hay etc etc." hasta el "toda la culpa es del malvado hombre blanco y su comercio de esclavos y su pérfido colonialismo expoliador y sus multinacionales farmacéuticas y blao".

Yo no tengo la respuesta ni creo que la tenga nadie realmente. Pero lo que sí tengo claro es que los lastres que se arrastran del pasado (traídos por los europeos o también de la propia historia de los pueblos negros) no se cambian en 2 generaciones ni en 5, por mucha globalización que reine hoy.

Para mí, ya dije, el candidato a priori más idóneo para haber avanzado hasta al menos niveles latinoamericanos habría sido Haití, por llevar libre de interferencias colonialistas casi 200 años, y obviamente no ha sido el caso sino más bien al contrario. Así que quien sabe si, por decir algo, entre los yorubas que son su población mayoritaria predomina algún gen que retarda el desarrollo de la inteligencia organizativa y creativa.

Si algún día lo investigas, ya informarás. Puedes intentar pedir alguna beca al Ministerio de Hinvestigación e Higualdad, a ver qué te dicen :lol:
 
Midios, tanto ladrillo, tanta bobada, tanto rollo pseudo-ciéntifico para llegar a un mismo punto.


El que es racista, solo cambiará viviendo y dejando de lado ciertos dogmas.

Y si no, siempre existirán los samaritanos que toman café con viejos nostálgicos.
 
Mike Ness rebuznó:
Midios, tanto ladrillo, tanta bobada, tanto rollo pseudo-ciéntifico para llegar a un mismo punto.

Pues sí, visto lo visto propongo temas para próximos debates como "¿el agua moja?" o "¿el fuego quema?".

Ansioso espero a que algunos foreros nos ilustren con un pormenorizado y escrupuloso análisis de las partículas del agua para concluir que, en efecto, el agua no moja.
 
Chico_normal rebuznó:
Pues sí, visto lo visto propongo temas para próximos debates como "¿el agua moja?" o "¿el fuego quema?".

Ansioso espero a que algunos foreros nos ilustren con un pormenorizado y escrupuloso análisis de las partículas del agua para concluir que, en efecto, el agua no moja.

Pues sí, macho.

Aquí hay algo que falla.

Pasamos de todo..... Puede ser la actitud.
 
Slowhand rebuznó:

¿Que estás haciendo mella en mi ataque? :137 ¿Que no quieres levantar cenotafios en mi nombre ni ser el instrumento de mi suicidio intelectual? :lol: Por cierto, y eso del suicidio intelectual ¿qué coño significa? Melospliquen. Porque en las metáforas tiene que haber una cierta proporción entre lo que se llama dominio fuente y dominio meta. Leer a fondo tus estupideces puede provocar el cortocircuito en un cerebro racional, bien cableado o como le quieras decir.

Atención, foreros de putalocura, a los loles que Slowhand de Bergerac nos regala sin que nos demos cuenta:

"...cada frase mas viciosa y cada palabra peor elegida. Te denoto bastante alterado, irascible, cuasi desquiciado".

¿Y tú me hablas de palabras mal elegidas y de frases viciosas? ¿Un culteranoide empalagoso y resabido que no es capaz de escribir como las personas normales, y que camufla un contenido nulo con hipercultismos, que son el primer síntoma de la ignorancia? ¿Un tipo que no te nota, sino que te denota alterado? :137

-------

Dejando aparte estas observaciones ad hominem, vayamos por puntos. Dices:

" ...que los atletas AFRICANOS de ELITE tienen los gemelos mas pequeños que los EUROPEOS de ELITE, y que dicho factor influye decisivamente en una mejora del trabajo biomecanico del atleta, lo que se traduce en una mayor capacidad atletica, es logico, y hasta obligatorio, pensar que dicha diferencia supone una evolucion, un desarrollo, con respecto a los atletas europeos blancos."

:137:137:137:137:137

Pero vamos a ver, tótem de la estulticia, como a ti te gusta decir. ¿Qué me estás diciendo, que es obligatorio pensar que los gemelos más delgados de los africanos suponen una evolución respecto de los "atletas europeos blancos"? En primer lugar, deja que te corrija: querrías decir en todo caso que respecto de los blancos en general. No confundas la evolución con los juegos olímpicos.:137 En segundo lugar, ¿me estás diciendo que los africanos descienden de los blancos? Ajá. Pásate por Oxford o por Yale y comenta esta teoría tuya novísima según la que los gemelos de los negros son una "evolución" o "desarrollo" de los gemelos de los blancos, porque es lo que estás diciendo literalmente. Si no lo estás queriendo decir, PEOR, puesto que ello significa que no sabes hablar con propiedad y encima no te das cuenta.

Atiende a lo que te digo: no has entendido la idea de la evolución, y tu concepción equivocada de ésta está impregnando todo tu discurso. La evolución es ciega respecto del futuro. La evolución, como dije antes, no es progresista. Sus gemelos más delgados están mejor adaptados a unas condiciones donde correr más te asegura más descendencia, de igual manera a como ocurrió con la piel blanca en Europa. Pero dejemos este puñetero debate secundario, porque realmente no lleva a ninguna parte.

-------

Repites luego que es imposible medir la inteligencia y controlar todos los factores externos que puedan estar contaminando los resultados. Vamos a ver, intentaré explicártelo paso a paso, por mucho que yo no soy experto en la materia. Sé suficiente para aleccionarte, eso sí. Tienes razón, y en ningún momento he siquiera insinuado la opinión contraria, en que no podemos medir la inteligencia "en sí", sino que realmente medimos "indicios" que responden a un concepto o constructo que hemos elaborado previamente. Pero ni siquiera esto es suficiente: un test no nos dice nada de un individuo; lo máximo que nos dice es que sabe responder bien a estas o esas preguntas. La utilidad del test viene con la comparación. Los datos empiezan a adquirir significado cuando son puestos de relieve frente a los datos de otros individuos.

Muchos factores externos o variables extrañas pueden estar afectando el rendimiento de un individuo en un test. Estos factores son miles. Que esa mañana no haya desayunado, que no esté "motivado" debido a que en su familia y en su círculo de amigos se dedican a hacerle sentir un mierda, o que esté pensando en cómo pasarse el zelda o en metérsela a su novia por la tarde. Estos factores ajenos pueden variar el resultado en un test en varios puntos. Nadie dice que no.

La utilidad de los tests reside sobre todo en la comparación de grupos. Si se usa una buena metodología se puede conseguir neutralizar todos estos factores. Por eso estos tests suelen aplicarse a diversos grupos que luego se comparan. Son grupos de individuos elegidos al azar (siguiendo un método que se justifica), de manera que estos factores extraños e impredecibles afectarán a cada grupo por igual (aquí está la estadística para ayudar: a mayores las muestras, menor el índice de error), y por tanto podrán no ser tenidos en cuenta en la ecuación a la hora de comparar los resultados entre grupo y grupo, sea cual sea la investigación que se lleve a cabo.

Así se controla una investigación de este tipo. Evidentemente, una investigación que compare a niños del Senegal con los niños de Silicon Valley no valdrá una mierda. Investigaciones hay a "puntapala" y cada una sigue metodologías distintas. Ahora, en las más serias suele haber un trabajo teórico previo que no es tan fácil de desmontar. Realmente, es un acto ciego de fe achacar el salto negro-blanco y blanco-asiático a errores estadísticos, es decir, a la posibilidad de que se estén colando por todas partes variables extrañas sin que los investigadores se den cuenta.

Las explicaciones habrán de venir por otra parte. De hecho, la opinión "mainstream" no es la tuya, sino la que, aceptando los resultados de estos tests, coligen que las diferencias en CI se deben a factores culturales/ambientales. Otras investigaciones han hallado que no existe tal diferencia. Hay para todos los gustos.

Un forero más arriba ha señalado que al final todo se reduce a que el racista será un racista y el que no, pues no. No es tan sencillo. El racismo es sobre todo una postura política donde la raza es figura legal y se usa para favorecer/perjudicar a individuos según su raza. Aquí no hablamos tanto de política como de un asunto de interés científico. Al menos yo, desde mi ignorancia, me limito a eso, a "hablar". Pero ha de tenerse muy en cuenta que la verdad no nos debe nada ni tiene ella la obligación de ser bonita. A veces, la realidad es una putada. La ciencia ha de perseguir la verdad sea cual sea ésta; esto es, debe aspirar a saber "qué son" las cosas. El "deber ser" ya se lo dejamos a la política.
 
Atrás
Arriba Pie