Terrence Malick: The Tree Of Life

ruben_clv rebuznó:
Así que al final no va a ser más que una paja lírica de amor universal. A Sir Ano le gustará seguro.

Supongo que sí. O espero.

Hay que verla en el cine, no me hagáis enfadar.
 
Pero si a ti te gusta mucho la de Noe y bien poco la de Malick. Lo debo estar interpretando de otra manera.

En todo caso no creo que sea tan reiterativa como la de Noe. Espero eso si que tenga alguno de sus arrebatos de genialiad.
 
Esta no me gusta bien poco, que le puse un 6.

Ya dije que Enter the void era reiterativa sólo en su primer visionado. Vale que la segunda vez iba endrojado, pero la tercera si que iba bien y la disfrute a tope. De todas formas en ese aspecto no son comparables, porque la de Noe tenía una trama, aunque a mitad se haga algo difusa. Esta son retazos de la vida de unos personajes y retazos de la vida del universo.

Se parecen en que ambas intentan ser una experiencia sensorial. Bueno, y en que practicamente toda la pelicula son como las escenas de cuando el protagonista de Enter the void es pequeño, en concreto cuando la madre está en la bañera con el bebé y tal.
 
Pues vista lo que es el grueso de la pelicula es fascinante. Siempre me han gustado mucho esos momentos tipicos Malick en que abandona la narrativa lineal a favor de la prosa y esta pelicula esta construida exclusivamente de ella.

Todos vamos a estar deacuerdo en que le falta o le sobra algo, no acaba de ser satisfactoria del todo. A mi me han sobrado algunas escenas new age (horrible la de la playa) y me ha faltado un nudo argumental en el tramo de Sean Penn. Curiosamente la digresion cosmica me ha gustado mucho.

Pero bueno, es una pelicula que hay que digerir y ver si crece o desaparece de la mente. Si diera un veredicto seguramente me arrepentiria despues.
 
He ido a la sala a verla, como los valientes, y en cuanto he visto que se llenaba de bote en bote me he temido lo peor. Hasta algún niño pequeño he visto; como es natural el 98% del público ha sufrido derrames cerebrales en las escenitas cósmicas y todo el mundo ha salido del cine cagándose en Dios :lol:

Indignación general.


Sobre la película, creo que haré como Rarito, esperar un poco y revisarla para poder decir algo con lógica. Como dijo Boyero por ahí, tiene la cadencia de los mejores poemas, y eso lamentablemente afecta a su cohesión como película y como ente narrativo. Ahora, como poema visual estamos ante una bestialidad al alcance de poquísimos artistas. Sentido filosófico, pérdida, amor, violencia y complejo de Edipo, odio al padre, lo tenemos todo, tenemos una disección perfecta de lo que significa ser humano.

Y eso ya es mucho.
 
He ido a la sala a verla, como los valientes, y en cuanto he visto que se llenaba de bote en bote me he temido lo peor. Hasta algún niño pequeño he visto; como es natural el 98% del público ha sufrido derrames cerebrales en las escenitas cósmicas y todo el mundo ha salido del cine cagándose en Dios

Es que Malick ha conseguido colar en salas comerciales una de las peliculas mas arriesgadas y extremas de los ultimos tiempos. Ya solo por eso chapeau.
 
Rarito rebuznó:
Es que Malick ha conseguido colar en salas comerciales una de las peliculas mas arriesgadas y extremas de los ultimos tiempos. Ya solo por eso chapeau.

Yo creo que no es cosa de Malick, sino de las distribuidoras. En plan "pero y ahora como hacemos que la gente vaya a ver esto? Bueno mira, sale Brad Pitt, que se haga un trailer bonico y se venda como un drama clasicote y por lo menos la primera semana la gente irá a verla"
 
Sólo faltaba Mourinho preguntando ¿PORQUÉ? mientras aparecen imágenes de helechos y pinos.
 
A mí al principio de daban un poco de penica los que se habían metido a ver la peli porque salía Brad Pitt y no tenían ni la menor idea de lo que se les venía encima. Pero conforme avanzaba la película y la gente empezaba a resoplar, incluso a reirse, he pensado:

- Que se jodan!

- Que se joda todo el mundo!
 
¿Pero es que aun no han aprendido que Brad Pitt o George Clooney a veces hacen pelis de esas aburridas y artisticas? Informarse un minimo de lo que vas a ver no cuesta nada.

Yo me lo estoy pasando pipa leyendo las criticas negativas de FA, cargadas a tope de sentido de inferioridad. Que la peli te puede parecer horrible, pero a estas alturas venir con el "estos intelectuales nos quieren engañar!" pues da un poco de penita.
 
De todas maneras esto tiene un efecto a muy largo plazo. Algunos de los que ayer resoplaban y se mareaban, dentro de siete años, irán por su propio pie a ver la siguiente de Malick a sabiendas de lo que buscan. Ese día estarán rodeados de otros que se inician en el difícil arte de ver algo nuevo e inabordable. A mí me pasó con El Nuevo Mundo.

Malick deja poso en quien tiene que dejarlo, los demás sólo ponen la pasta y me parece genial el engaño.
 
Antes de nada tengo que decir que ha sido la primera que he visto de Malick -tengo bajada "La Delgada Linea Roja" desde hace eones y todavía no la he visto, igual que "El Nuevo Mundo"- y que no sabía que me podía encontrar. Viendo el trailer se intuía que la película iba a centrarse, sobre todo, en lo visual y que iba a ser muy orinica, y es así, pero desconociendo sus trabajos anteriores no podía estar seguro.

Algunas cosillas sobre la película:

-Lo visual es una maravilla; evoca y es de un gusto exquisito. Hay imágenes que fusionándose con la música extasian. Me ha recordado a Tarsem Singh.

-La ruptura de la linealidad narrativa, que según leo en FA a algunos les parece que lastra la película por completo, lo veo muy positivo. No lo consideré así en otras películas donde también se rompe como "Elephant" -aburridísima y un ejercicio de dirección egocéntrico- o "Mr Nobody" -farragosa y pretenciosa, en el mal sentido-, pero aquí se utiliza como pretexto para dar rienda suelta a la creatividad y eso siempre es un acierto.

-El hecho de que no haya gustado la película entre el publico de fin semana es culpa única y exclusivamente del publico de fin de semana. Ponles "Solaris" de Tarkovsky o alguna de Bergman como "Fresas Salvajes" o "El Septimo Sello" y ocurrirá lo mismo. Basta que la película no se ajuste a ningún tipo de cliche para que la gente empiece a decir "que les han estafado" o "que la película es basura". Lo que no entiendo es que los usuarios de FA, a los que les otorgo cierto criterio, por lo menos a los que tienen más de mil películas votadas, no hayan visto lo interesante de la propuesta. Entiendo que cuando algo no te gusta y te cierras es muy jodido encontrar algo positivo, pero coño, se supone que han visto suficiente cine como para no actuar como cabestros.

-La película me ha sobrepasado y necesito un par de días para digerirla. Esto creo que es muy bueno.


Y no se que más decir. Si se me ocurriera postearía.
 
A mí lo que me hace gracia es que ya no basta con ver una película y argumentar o hacer una crítica sobre la misma, ahora ya hay que "digerir lo que se ha visto", y es que claro hay cineastas que son tan "geniales" que como están intelectualmente a años luz de cualquiera lo que nos cuentan hay que esperar tiempo para poder discernir sobre la genialidad absoluta que nos han contado...pues miren ustedes señores, yo veo una película y o me gusta o no me gusta con todos sus matices de acuerdo, pero vamos que si necesito varios días para ver si me causa o no como diría Pooh, lo tengo claro, es una mierda como la copa de un pino, ah y para hacer maravillas visuales sobre el mundo y la naturaleza, lo suyo es hacerse director de National Geographic.
 
Freddie Mercury rebuznó:
A mí lo que me hace gracia es que ya no basta con ver una película y argumentar o hacer una crítica sobre la misma, ahora ya hay que "digerir lo que se ha visto", y es que claro hay cineastas que son tan "geniales" que como están intelectualmente a años luz de cualquiera lo que nos cuentan hay que esperar tiempo para poder discernir sobre la genialidad absoluta que nos han contado...pues miren ustedes señores, yo veo una película y o me gusta o no me gusta con todos sus matices de acuerdo, pero vamos que si necesito varios días para ver si me causa o no como diría Pooh, lo tengo claro, es una mierda como la copa de un pino, ah y para hacer maravillas visuales sobre el mundo y la naturaleza, lo suyo es hacerse director de National Geographic.

El hecho de que una película te sobrepase y tengan que pasar unos días para digerirla, y en los que la analices sin el "calentón" post-visionado, es completamente normal. Tanto para darte cuenta que es lo que te ha maravillado realmente como para dilucidar cuales son sus posibles pegas, si es que la tiene. Hay películas que son abrumadoras. Puede que te la estén colando, no te lo niego, pero puede también que no te dejen respirar y que necesites un análisis posterior para evitar asfixiarte. No creo que en esta Malick se la haya colado a nadie. Ha hecho la película que el hubiese querido ver. El director no tiene que preocuparse por la posible opinión del espectador y si piensas que sí entonces no tenemos nada que discutir.

En lo del tema visual que comentas no estoy nada de acuerdo. El cine no es únicamente texto. Ofrece la posibilidad de poder evocar y transmitir mediante imágenes, y en esta la imagen, fusionada con una música increíble, lo consigue y de sobra, alcanzado cotas de perfección que ya quisiera cualquier director actual. Ahora entiendo el motivo por el que este señor sólo ha rodado cinco películas en treinta años.

Ah, y antes no lo mencioné, pero la elección de la música merece mención aparte. Un par de joyitas utilizadas:

Lacrimosa -
Zbigniew Preisner


Para ver este contenido, necesitaremos su consentimiento para configurar cookies de terceros.
Para obtener información más detallada, consulte nuestra página de cookies.


Pertenece a un Requiem que compuso para su colega Kieslowski. Lo recomiendo.


Siciliana Da Antiche Danze Ed Arie Suite III



Para ver este contenido, necesitaremos su consentimiento para configurar cookies de terceros.
Para obtener información más detallada, consulte nuestra página de cookies.
 
Ya rula en calidad HD720 por ahi. Esto hay que verlo a la maxima calidad que podais chachos, no me seais Yeims.

Me dejo picueter el trabajo de camara y la libertad con que se mueve, la de hostias que se darian los actores con ella sin querer :lol: No le veo muchos precedentes, igual en las peliculas de Kawase, en que la camara a menudo tambien se pierde entre los actores y la naturaleza.

Aunque despues hay un momento horroroso que es el de la madre volando. Que quiere ser Tarkovski y se queda en Sleepy Hollow.
 
Rarito rebuznó:
Me dejo picueter el trabajo de camara y la libertad con que se mueve, la de hostias que se darian los actores con ella sin querer :lol: No le veo muchos precedentes, igual en las peliculas de Kawase, en que la camara a menudo tambien se pierde entre los actores y la naturaleza.

Pues a mi me recordaba al Von Trier de Riget en adelante
 
Que putos repelentes sois, pareceis un sketch de muchachada nui :lol::lol::lol:

Tengo ganas de verla, lo que pasa es que tengo que ir solo y me da una pereza terrible. Un amigo fue a verla con su novia y ella salio enfadada del cine y sin hablarle toda la noche (que suerte) :pringui:pringui
 
malgusto rebuznó:
Que putos repelentes sois, pareceis un sketch de muchachada nui :lol::lol::lol:

Tengo ganas de verla, lo que pasa es que tengo que ir solo y me da una pereza terrible. Un amigo fue a verla con su novia y ella salio enfadada del cine y sin hablarle toda la noche (que suerte) :pringui:pringui

Cuando la veas, como no escribas un comentario de 15 lineas que no sea un mero "esta to guapa" o "mierda gafapastosa", tendrás un ban de 2 semanas.
 
Según he leído la forma de grabar era, sino del todo, bastante improvisada, rollo "grabación familiar". Ah, y utilizaba luz natural, por lo menos en las escenas de exterior, las del jardín.

También se ha relacionado la película con el misticismo de Heidegger, que parece ser que Malick estudió filosofía y que se hacia pajas de sangre con las ideas del alemán.

El doble movimiento de la filosofía de Martin Heidegger (la exploración del ser en el tiempo y a su vez de los tiempos del ser) encuentra, en El Árbol de la Vida, un hermoso reflejo en su estructura bipolar, que tiende a igualar los flujos entre lo íntimo y lo cósmico. En su época de estudiante universitario, Terrence Malick dejó inacabada su tesis doctoral sobre Heidegger, y parece que ha invertido 30 años en rematarla en forma de poema vagamente metafísico sobre los orígenes del tiempo, o sobre lo que significa empezar a explicar una historia cuando apenas hay luz que nos saque de la oscuridad.
 
Freezer rebuznó:
Según he leído la forma de grabar era, sino del todo, bastante improvisada, rollo "grabación familiar". Ah, y utilizaba luz natural, por lo menos en las escenas de exterior, las del jardín.

También se ha relacionado la película con el misticismo de Heidegger, que parece ser que Malick estudió filosofía y que se hacia pajas de sangre con las ideas del alemán.


Me suena que ademas de dirigir peliculas es profesor de filosofía o algo.

Por cierto, que me enteré hace poco de que hay una version extendida de La delgada linea roja en la que salen personajes nuevos que quedaron en la sala de montaje. Lo loleante es que esos personajes estaban interpretados por actores como Gary Oldman, Mickey Rourke, Martin Sheen, Viggo Mortensen o Bill Pullman.
 
A ver si me echáis una mano, estoy buscando la peli en calidad brutal pero en inglés, porque el audio screener del blu-ray rip me da pavor.

Eso sí, la calidad de imagen del 720 es alucinante, qué rápidos son.
 
Bueno, me piro a verla esta tarde, solito. Luego os comentaré qué tal, que sé que mi opinión la esperáis como agua de mayo.
 
Arriba Pie