Últimos visionados - NO ESTRENOS

  • Iniciador del tema Iniciador del tema Rarito
  • Fecha de inicio Fecha de inicio
Gracias, gracias.

Cuando uno tiene 4 armaduras y nivel 80 en el WOW, lo normal sería perder toda motivación terrenal. Sin embargo me habéis hecho ver la lulz y ahora planteo convertirme en el rey gafapasta de todos los hombres. Gran obsequio el de la camiseta, era la prenda que me faltaba para terminar el conjunto empezado con los pantalones de pitillo femeninos, valga la redundancia, y las converse.

rblhqh.jpg

2m0h7q.jpg


Todo sea por sentirme integrado en este nido de sabiduría sin color.

Pero bueno, estos días también vi "El fuego de la venganza", que me la recomendó un conocido alcohólico a las 9:00 mientras iba yo iba de M hasta las cejas, y obviamente no ha sido la obra maestra que me vendía ni mucho menos.

Y La pesadilla de Darwin, curioso documental sobre la relación entre la voraz perca del Nilo y las armas en África :lol:
 
Joputa, no te metas con tony scott alias "the king of the castle". Te estás volviendo demasiado guay.
 
Tony Scott, el hermano oscuro del loado Ridley. De sus manos han salido grandes truños, pero no se puede negar su habilidad y su ritmo. Desde aquí quiero romper una lanza por Domino, una de sus pelis más subvaloradas dentro de una carrera de subvaloraciones. Cine palomitero salvaje con Rourke y El-ser-llamado-Keira Knightley, o por lo menos eso dice los titulos de crédito, pues la rapidez con la que van los planos no deja ver muy bien la cara de los actores.
 
Joputa, no te metas con tony scott alias "the king of the castle". Te estás volviendo demasiado guay.

:lol::lol:

Dije que no era la obra maestra que me habían vendido, obvio por la situación en la que la conocí, no que fuera un truño enorme. Bastante que no la quité al principio cuando salía el Marc Anthony de los cojones cada dos por tres.

Además no se me hizo demasiado larga a pesar de las 2 horas y pico, que por otra parte con la velocidad de destrucción del capital USA parece grabada al estilo 24. Eso sí, lo de meterle por el ojal el explosivo fue propietario.

Tampoco es por buscar una lógica aplastante respecto al final, pero creo yo que si eres capaz de desarmar toda La Hermandad y demás, puedes optar a un trato final donde salgas mejor parado -vivo-, más aun teniendo al hermano, mujer y futuro hijo del secuestrador. Que al principio podía pasar ya que el hombre estaba desencantado con la vida y no tenía muchos alicientes para seguir viviendo, pero tras dejar la botella de Jack Daniels, hacerse amiguito de la hija y cascarla el padre biológico pues me hubiera pegado más un final feliz con él como padre negro de la hija aria o un tiroteo que una muerte voluntaria.
 
88 minutos [ Piedros aquí ]

952111901.jpg


Llevaba tiempo queriendo ver esta película pensando que prometía y valdría para algo, como no pude ir al cine en su día me la bajé y me dispuse a visionarla en la oscuridad de mi habitación.

No sé si sería por el sueño que tenía, la oscuridad o que mi abuela fuma, pero me aburrió desde el primer minuto, todos los personajes son planos, aburridos, desde el primer minuto se prevee quién será el asesino y el asesino pretende intimidar con un "Tic Tac Doc", menuda mierda.

¿Por qué los grandes actores no paran de hacer mierda? Ahora sacan la de "Asesinato Justo" que será parecida.

¿Alguien ha visto 88 minutos? ¿Qué le parece?

Piedros.
 
Pues yo la alquilé hace 2 semanas o así y sin ir fumado te puedo decir que efectivamente es una mierda de bastantes dimensiones.

No tengo mucho más que añadir a lo que ya has dicho: el guión es horroroso, Al Panchino sobreactúa todo lo que quiere y más (además, a ver quién coño se cree que es un profesor fucker que se folla a sus alumnas que por cierto está todas cachondísimas y, eso sí, con un trauma infantil incorporated).

En fin, que hay un hilo de últimos visionados y tal.


EDITO: LOL que rapidez
 
Pero bueno, estos días también vi "El fuego de la venganza", que me la recomendó un conocido alcohólico a las 9:00 mientras iba yo iba de M hasta las cejas, y obviamente no ha sido la obra maestra que me vendía ni mucho menos.

EL Fuego de la Venganza es una peli de la que tengo debilidad. Será que soy muy primario pero ver a un puto Terminator cepillándose a todo bicho viviente con cara de importarle un cojón todo me encanta. Claro que eso funciona porque hay un guión muy bien pensado. Te hace encariñarte con la niña a la par que el protagonista, y cuando llega el momento de su muerte te pones en su pellejo queriendo matar a cuanto cabrón se te ponga delante. Hay muchas pelis de este tipo, sí, pero no todas funcionan, depende de lo bien contada que esté la historia, y en esta ocasión lo está. Por supuesto que no es ninguna obra maestra, pero si una excelente peli de acción. Ah, y quizá en esta peli es donde Tony Scott encuentra el equilibrio perfecto entre sus excesos visuales y la forma de usarlos sin que uno se pierda sin ver un pijo, que es lo que sí le ocurre en Domino, donde el abuso de... de... de todo, coño, hace que "ver" esa peli sea una tortura. Y además, con pajas mentales de relleno incorporadas. Una pena porque la historia merecía una mejor traslación al cine.
 
88 minutos la tengo desde hace meses en el hd y no tengo cojones a verla, la verdad. Por muy palote que me ponga Alicia Witt. Man on fire (El fuego de la venganza) me parece una mierda como un piano.

alicia_witt_0242.jpg
 
Una Bellísima Persona rebuznó:
88 minutos la tengo desde hace meses en el hd y no tengo cojones a verla, la verdad. Por muy palote que me ponga Alicia Witt. Man on fire (El fuego de la venganza) me parece una mierda como un piano.

88 minutos la vi en su día, y bueno, no es mala pero tampoco es buena. Es regular. Vamos que si no se ve no pasa nada. Carente de interés totalmente, pero no se puede decir que sea mala.
 
ICOLF001301g.jpg

Frenos Rotos Autos locos

Año: 1980, Comedia.

Bueno el otro día me dio por visionar esta peli, no la veía desde que era crio y me vino el otro día a la cabeza puesto que tenia vagos recuerdos, la volví a ver y bueno es una peli entretenida que tiene algún punto que otro.
Solo es una peli recomendable, si la ha visto en el pasado y te apetece volver a verla, porque la verdad es que es un poco mala..
 
Acabo de ver "La noche es nuestra"

2vce0jl.jpg



Nueva York, 1988. Un nuevo tipo de droga ha invadido la ciudad, seguida por la más feroz y aterradora oleada criminal que se recuerda. Superada en número de efectivos y en armas por las viejas y nuevas bandas de traficantes, la policía pierde de promedio a dos de los suyos cada mes. Es una guerra declarada que amenaza con llevarse por delante a culpables e inocentes. Bobby Green (Joaquin Phoenix) se ve atrapado en el fuego cruzado. Es el encargado de un club de Brooklyn frecuentada por miembros de la mafia rusa como Vadim Nezhinski (Alex Veadov). Bobby intenta mantenerse apartado y no involucrarse. A pesar de un estilo de vida amoral y hedonista, quiere a su novia Amanda (Eva Mendes) y sueña con abrir una discoteca en Brooklyn. Pero Bobby tiene un secreto muy bien guardado. Su hermano es el teniente de policía Joseph Grusinsky (Mark Wahlberg), que ha seguido los pasos de su padre, el legendario jefe de policía Burt Grusinsky (Robert Duvall). Bobby no se lleva demasiado bien con ellos, y la relación empeora cuando su padre le advierte que están en plena guerra, y que tarde o temprano deberá decidir de qué lado está.


No me esperaba mucho de esta peli y la verdad es que no está mal. Bien dirigida, falla un poco en el guión. El argumento es interesante si bien el conflicto moral del protagonista (el pilar principal del frilm) se desaprovecha en el final de la película (lo peor sin duda de la cinta) y pierde toda la fuerza que tiene.

Muy buen papel de Phoenix y siempre es un placer ver al gran Bob Duvall. También a destacar la escena de la emboscada a los escoltas en los coches bajo la lluvia. Totalmente sublime.

Un 7.
 
Nunca me cansaré de verla :lol:

Freddy el colgao
product-319988.jpg


1202080275_f.jpg

Soy el hombre hacia atrás, el hombre hacia atrás, voy más deprisa de lo que tu vas
 
Corrupción en Miami (2006) Michael Mann

Extraña película para estar dirigida por quien está dirigida, rodada íntegramente en digital y bastante arquetípica en cuanto a historia y personajes -aún considerando el que se trate de una adaptación de la famosa serie de televisión-. Mann sigue en su línea de cine de acción con ese "algo más" que hace que sus películas se desmarquen de las medianías del género, pero que sin embargo no consigue un film tan redondo como podían serlo Collateral o El dilema -aunque el cariz de éste sea bastante diferente-. Fascina por lo logradas que están algunas secuencias pero aburre con alguna que otra inacabable y manida escena de tiroteos y con un guión que no llega nunca a sorprender. Seis.

Una mujer casada (1964) Jean-Luc Godard

Muy interesante película que nos narra la vida de una mujer atrapada entre su matrimonio, su amante y su embarazo de paternidad indeterminada, tomando como muestra veinticuatro horas de su vida en ese período. Magnífica a nivel fotográfico. Se hace bastante amena, a pesar de no llegar a las cotas de sensibilidad de las que Godard hacía gala en Vivir su vida, ni tener el calado moral de ésta, es una buena muestra de la cara más brillante del director francés, tan dado a bailar en la cuerda que separa la genialidad de la pedantería. En esta ocasión, la mínima historia que propone funciona, llegando a establecer una relación de empatía con el espectador, por lo menos en mi caso. Recomendable para según qué públicos, ojo; high gafaplastic content. Ocho.

Hedwig and the Angry Inch (2001) John Cameron Mitchell

Película que narra, en clave de musical, la historia de un transexual procedente de la Alemania comunista, convertido en viajante del punkrock. Mitchell -director de la también recientemente videada por mi persona Shortbus- tiene un talento visual innegable. Las imágenes de esta película funcionan muy bien con la música que las acompaña, bastante efectiva también, para dar lugar a un musical trágico que sin embargo no tiene toda la enjundía que la historia reclama. Se queda muy a medias en muchos puntos, da la sensación de que la historia de superación personal del protagonista es una simple excusa para introducir las escenas musicales. Se echa en falta cierto desarrollo argumental, ya que si lo que se busca es el simple regocijo musical -intención del todo digna- no veo la necesidad de meter ese toque trágico que queda bastante superficial y falso. Seis.
 
Dr. Quatermass rebuznó:
Hedwig and the Angry Inch (2001) John Cameron Mitchell

Película que narra, en clave de musical, la historia de un transexual procedente de la Alemania comunista, convertido en viajante del punkrock. Mitchell -director de la también recientemente videada por mi persona Shortbus- tiene un talento visual innegable. Las imágenes de esta película funcionan muy bien con la música que las acompaña, bastante efectiva también, para dar lugar a un musical trágico que sin embargo no tiene toda la enjundía que la historia reclama. Se queda muy a medias en muchos puntos, da la sensación de que la historia de superación personal del protagonista es una simple excusa para introducir las escenas musicales. Se echa en falta cierto desarrollo argumental, ya que si lo que se busca es el simple regocijo musical -intención del todo digna- no veo la necesidad de meter ese toque trágico que queda bastante superficial y falso. Seis.

Después de leer esta crítica estoy esperando con ansia a ver como justificas tú 8 a la estereotipada Perdición de Wilder y sus agujeros en el argumento. Se nota que no te gustan los musicales y que viste primero Shortbus.
 
))SeVitiE(( rebuznó:
Después de leer esta crítica estoy esperando con ansia a ver como justificas tú 8 a la estereotipada Perdición de Wilder y sus agujeros en el argumento. Se nota que no te gustan los musicales y que viste primero Shortbus.

Pues no, los musicales no es que sean mi género favorito precisamente. De todas formas hay que decir que esta película, en ese aspecto, no me parece que esté nada mal. De hecho creo que el rollo musical es su principal activo. Lo que me choca es la subtrama del travesti desplazado por la sociedad y tal y cual. Me parece que está tratado una forma bastante superficial, y que tampoco hay necesidad de meter esos momentos de amargura, hacer de la película un dramón, para que sea considerada como algo serio. Por eso digo que se queda a medio camino, porque me hubiera gustado más que, o bien tratase el tema de un modo más profundo -tal vez sea yo, tal vez es que no he sabido conectar bien con la peli en ese aspecto, no sé-, o bien que rehusara la parte trágica y se centrase en lo festivo-musical. Tampoco creo haberla puesto como una mala película, ojo, me ha gustado, pero con reservas.

Con respecto a lo de Perdición, no creo que se me pueda acusar de seguir la tendencia ni de prejuicios en el buen sentido de la palabra, pues como ya he dicho en alguna ocasión, Wilder no es santo de mi devoción, o por lo menos hasta ahora -apenas he empezado con su filmo-. Me han caído piedros por decir que Sunset Blvd. estaba ampliamente sobrevalorada, o por decir que tanto El apartamento como Testigo de cargo no me convencían demasiado. Y sin embargo me he atrevido con Perdición y me ha gustado mucho. El guión es buenísimo. Tú dices que es arquetípico, pero coño, según tengo entendido es justamente la película que marca lo que después se han convertido en arquetipos y constantes del cine negro más clásico. Se me antoja difícil buscar precedentes en dicho género, date cuenta que las pelis de Fritz Lang son posteriores. No sé, que algún académico eche luz sobre el asunto del guión y los precedentes. A mí me parece una película de la que casi se puede decir que es objetivamente buena, que no es poco.
 
Con respecto a lo de Perdición, no creo que se me pueda acusar de seguir la tendencia ni de prejuicios en el buen sentido de la palabra, pues como ya he dicho en alguna ocasión, Wilder no es santo de mi devoción, o por lo menos hasta ahora -apenas he empezado con su filmo-. Me han caído piedros por decir que Sunset Blvd. estaba ampliamente sobrevalorada, o por decir que tanto El apartamento como Testigo de cargo no me convencían demasiado. Y sin embargo me he atrevido con Perdición y me ha gustado mucho. El guión es buenísimo. Tú dices que es arquetípico, pero coño, según tengo entendido es justamente la película que marca lo que después se han convertido en arquetipos y constantes del cine negro más clásico. Se me antoja difícil buscar precedentes en dicho género, date cuenta que las pelis de Fritz Lang son posteriores. No sé, que algún académico eche luz sobre el asunto del guión y los precedentes. A mí me parece una película de la que casi se puede decir que es objetivamente buena, que no es poco.
.

El problema del cine es que por mucho que uno trate de ser objetivo al juzgar una película siempre te van a condicionar mil factores en la valoración. En mi caso, el cómo y el cuándo supongo que tuvieron su peso cuando vi Perdición, pues fue después de una maratón Wilder y tras la excelentes El apartamento y Testigo de Cargo. Se puede valorar una película por su influencia posterior en otras, y si bien ahora me vienen a la mente películas como El sueño eterno (posterior) o Tener y no tener (del mismo año) de cine negro con un guión y una caracterización de los personajes bastante mejor que Perdición, soy incapaz de encontrar ahora mismo ninguna anterior que fije la figura de la femme fatal y el pardillo enamorado de una manera tan clara como ésta. Pero en mi opinión, e influencias aparte, creo que Perdición adolece de darle demasiado peso a la historia a cambio de empobrecer la profundidad de los personajes. No me vale un prota simplemente ingenuo, una mujer extremadamente bella y maquiavélica, y un esposo con una ceguera que ni Stevie Wonder. Los personajes requieren matices, personalidad propia, y en Perdición, como también ocurre en Testigo de cargo con el personaje de Laughton, el único personaje que lo cumple es el que lleva el peso de la trama y en el que parece disfrazarse el director, que no es más que el del jefe de la compañía de seguros (ojito por eso con Testigo de cargo, que ahí hay que sumar una Dietrich y un Tyrone Power en estado de gracia). Por otra parte, la película tiene bastantes caídas de ritmo y personalmente la voz en off se me hace bastante cansina, sobre todo (en realidad había puesto sobre todo junto porque soy un subnormal) si es la de un personaje tan plano como el del amante estafado. En fin, que me parece una película interesante y con su peso posterior, pero muy sobrevalorada sobre todo (en realidad había puesto sobre todo junto porque soy un subnormal) si la comparamos con otras obras del maestro donde los matices de los protagonistas si que son abundantes y ricos (y ahí vuelvo a dos que a ti no te llaman tanto como son Sunset boulevard y El apartamento).
 
Me habéis picado con Perdición, que no he visto. Ya comentaré mis imprescindibles reflexiones sobre la misma. Lo que no entiendo es que se pueda cuestionar la maravilla que es El apartamento. No recuerdo los argumentos de Quatermass para ello, pero me parece una peli objetivamente cojonuda.
 
Una Bellísima Persona rebuznó:
Lo que no entiendo es que se pueda cuestionar la maravilla que es El apartamento. No recuerdo los argumentos de Quatermass para ello, pero me parece una peli objetivamente cojonuda.

Pero si son los de siempre hombre, como prácticamente todo Dios dice que es una maravilla él tiene que decir lo contrario, no vaya a ser que esté de acuerdo por una vez con la plebe, sólo faltaría. :1

Yo de Wilder me sigo quedando en primer lugar con Uno, dos, tres; tengo debilidad por esa inconmensurable muestra de pulso narrativo, guión arrasador y Cagney en estado de gracia.
 
Pionono, tronc, pregúntale a tu madre si cuando eras pequeño te daba potitos caducados o algo, que esa tontuna tuya me tiene en un sinvivir, en serio.

))SeVitiE(( rebuznó:
soy incapaz de encontrar ahora mismo ninguna anterior que fije la figura de la femme fatal y el pardillo enamorado de una manera tan clara como ésta. Pero en mi opinión, e influencias aparte, creo que Perdición adolece de darle demasiado peso a la historia a cambio de empobrecer la profundidad de los personajes. No me vale un prota simplemente ingenuo, una mujer extremadamente bella y maquiavélica, y un esposo con una ceguera que ni Stevie Wonder. Los personajes requieren matices, personalidad propia, y en Perdición, como también ocurre en Testigo de cargo con el personaje de Laughton, el único personaje que lo cumple es el que lleva el peso de la trama y en el que parece disfrazarse el director, que no es más que el del jefe de la compañía de seguros (ojito por eso con Testigo de cargo, que ahí hay que sumar una Dietrich y un Tyrone Power en estado de gracia).

Bueno, pues yo no he percibido esto. A mí me parece una película bastante creíble en ese aspecto. El personaje principal no me parece ingenuo, duda varias veces a lo largo de la película de todo y de todos, al igual que el director de la compañía de seguros tampoco me parece alguien permanentemente lúcido, sino que también yerra a la hora de desmenuzar la trama que los otros dos tienen montada. Creo que todos los personajes fluctúan entre la lucidez y la ingenuidad, unos más que otros, está claro, pero no me parece maniquea en este aspecto.
 
254779.jpg

El arte de estrangular (Art School Confidential) (2006) - FilmAffinity

Hay que joderse el titulito que le han puesto en España. Si no fuera por Zwigoff posiblemente jamás me hubiera interesado por esta peli, pero una de las cosas buenas de Internet es poder estar al tanto de las obras de un autor que te gusta. En esta ocasión de entrada personalmente ya me tiene ganado por una ácida y ridiculizante crítica a los "modernos" que no venden más que humo disfrazado de arte. Además aunque en principio se plantee la historia como una comedia poco a poco se van mezclando distintos géneros, desde la comedia romántica hasta el psico-thriller, que desemboca en un rocambolesco desenlace donde se pone de manifiesto que la estupidez humana no tiene límites. El reparto es curioso por el desfile de secundarios de primera fila como Malkovich (que es productor), Angelica Huston o Steve Buscemi. El chaval protagonista da bien el papel, pero me parece más interesante el personaje del poli infiltrado, que se empieza a creer las tonterías que pinta. Un 6.
 
Insomnia.JPG


Insomnio de Christopher Nolan.

Cojonuda. Pacino lo borda y realmente compartes con él la carencia de sueño. Hasta Williams lo hace bien y eso que es un tipo que siempre me ha puesto muy nervioso como actor. Hillary Swank bastante percutible (qué boquita...Dios !) y el tratamiento que hace Nolan de los flashbacks y del desarrollo de la historia me han gustado mucho.

También destacable la preciosidad de entorno y de fotografía de Alaska. Pura y fría desolación.

Un 8.867 y lo mejor de Nolan (aunque se llevó un hostión en taquilla), autor de las hediondas continuaciones del hombre murciélago.
 
Lars y una chica de verdad (2007)

lars_y_una_chica_de_verdad.jpg


O me estoy haciendo insensible o mis gustos difieren totalmente de los común de los mortales. Nominada a los oscar por guion original y con un argumento que cualquier forero haría. Un tipo misántropo que vive en un pueblucho de mierda presenta a una muñeca hinchable y la trata como si estuviera viva.

Todas las críticas hablan de esta peli diciendo que da un mensaje sobre la sociedad y que cada plano es de una profundidad que ríete tú del las fosas abisales, para mí toston del quince que dura casi dos horas sobre un tio cuerdo que se folla a una muñeca hinchable y un pueblo de retrasados mentales que no tienen cojones a decirle en la jeta que se está follando 60 quilos de latex. Para dormir de puta madre, aunque como ya os comento si miráis las críticas la mayoría son buenas
 
ElHombreQueViola rebuznó:
Lars y una chica de verdad (2007)

O me estoy haciendo insensible o mis gustos difieren totalmente de los común de los mortales. Nominada a los oscar por guion original y con un argumento que cualquier forero haría. Un tipo misántropo que vive en un pueblucho de mierda presenta a una muñeca hinchable y la trata como si estuviera viva.
...

Bueno, me estoy frotando los ojos, ¿es un remake de "Tamaño natural" de Berlanga?

Tamaño natural (1973) - FilmAffinity

YouTube - Tamaño Natural
 
vinchen rebuznó:
Bueno, me estoy frotando los ojos, ¿es un remake de "Tamaño natural" de Berlanga?

No voy a quedar de cool diciendo que sí, pero en las críticas que he leído muchos dicen que es un remake de esa pelicula. Así que por experiencia de otros así parece.

Puedes comprobar que estuvo nominada a los oscar como mejor guion original.

Edito cobardemente para decir que esos dos min que has puesto son mejores qeu toda le pelicula que he indicado antes.

agalmatofilia: es un fetichismo o parafilia poco común que consiste en la atracción sexual hacia estatuas o muñecas.
 
Atrás
Arriba Pie