Withnail, el CINE BRITÁNICO y yo.

  • Iniciador del tema Iniciador del tema Eire
  • Fecha de inicio Fecha de inicio
Eire rebuznó:
tú, en cambio, eres incapaz de decir un director británico que haga cine coral.

He dicho Guy Ritchie. Mal, Eire, mal. Tienes directores como Kenneth Branagh o Mike Newell; o películas como Love Actually, The Full Monty o Excalibur. ¿Tú por qué crees que Rarito piensa que saben hacer series? ¿Qué es una serie y qué la sustenta? Si es que es tan obvio que no hay que demostrar nada, solo señalarlo. El que tiene ojos, lo ve.

Eire rebuznó:
ya te han demostrado que Cuatro bodas y un funeral no es una película coral.

No, Yeims simplemente se ha entretenido llevándome la contraria por el placer de discutir un rato. Él sabe que tengo razón, por eso tampoco me he extendido mucho en desmontar su planteamiento ni he hecho sangre.
 
Eire rebuznó:
Tú me dices Kenneth Branagh que la única peli que tiene coral es Los amigos de Peter (o igual también esa de En lo más crudo del crudo invierno pero no la he visto), cuando Los amigos de Peter copia un modelo americano, de Reencuentro sobre todo, y Lawrence Kasdan si que tiene otras pelis corales como Grand Canyon, por tanto será una característica antes del cine americano que Kenneth Branagh se limita a imitar.

De Branagh también es "Mucho ruido y pocas nueces", que también es una película coral. Por lo tanto, tu sentencia de que "Los amigos de Peter" es "la única" es falsa. Branagh mama del teatro inglés, que es lo que a él le gusta. Branagh no imita a Kasdan, aunque su película sea un precedente, porque el tema de la regresión, de la nostalgia, de la melancolía, del desencanto, de la amistad y del paraíso perdido va un poco más allá del cine americano. Con todo, una vez más, que haya un director estadounidense haciendo películas corales no niega que sea un rasgo del cine británico.

Eire rebuznó:
las pelis corales de Guy Ritchie solo son las primeras e imitan a Pulp Fiction de Tarantino, por tanto otra vez, antes tendría que ser coral el cine americano que el británico (que tampoco lo es)

No solo las primeras, mírate RocknRolla; vuelves a argumentar sobre una falsedad. Te repito que la producción estadounidense no es un contraejemplo. Además, tengo la sensación de que interpretas que la originalidad define un rasgo, y eso no es así. Por no hablar de la brutal producción americana en comparación con cualquier otro país.

Eire rebuznó:
Mike Newell ha tocado todos los géneros, no tiene estilo ni lo pretende, y que yo recuerde nunca ha hecho una peli coral.

The Full Monty tiene un claro protagonista central que es Robert Carlyle, decir que es una peli coral es tan estúpido como decir que Grupo salvaje o 12 hombres sin piedad son corales. no lo son.

Excalibur tampoco es coral. los protagonistas son Arturo, Ginebra y Lancelot, exactamente igual que el musical Camelot y que todas las pelis que se han hecho sobre las leyendas artúricas que se llaman artúricas por algo digo yo.

Una película coral se define por tema central que es desarrollado desde distintos enfoques a través de sus personajes, que tienen sus propias historias que se entrecruzan. Cuatro bodas y un funeral trata sobre el amor y el compromiso a través de sus personajes, no solo a través de la pareja principal, también mediante la pareja gay, la hermana, el aristócrata pardillo... Doce hombres sin piedad es una película coral. Coño, si es que hasta es una obra de teatro. La gracia de la película es descubrir la historia de cada personaje, lo que motiva su voto y cambio del mismo. Henry Fonda no es el protagonista, es la excusa, el hilo conductor, de hecho, es de los personajes de los que menos acabas sabiendo. Full Monty es más que Robert Carlyle, por ejemplo, ahora recuerdo la historia del otro que era como Ferris y sufría porque estaba gordo, le daba vergüenza, se enrollaba en film trasparente... todo aspectos fundamentales para entender al personaje de Carlyle y sus motivaciones, que son las únicas de la película. En Exclibur, obviar a Morgana, Merlín o Percival... Imagino que para ti El Señor de los Anillos tampoco es coral, porque los protagonistas son Frodo y Sam, mientras que Aragorn o Gandalf son meros secundarios.

Eire rebuznó:
aquí lo único "obvio" es lo pesado que eres y como eres incapaz de reconocer que metiste la pata y ya está.

He propuesto una idea sobre el cine británico que ha tenido más recorrido que la tuya sobre la Hammer. No seas envidioso. Yo defiendo mi planteamiento argumentándolo, y te contesto y te rebato dándote mis razones, que pueden convencerte o reafirmarte en tu posición. No soy responsable de que para la mayoría de la gente debatir sea más una cuestión de ego que de búsqueda de la verdad. Nadie te obliga a comulgar conmigo, leerme y mucho menos a contestarme. Discutir conmigo es aburrido sencillamente porque argumento mejor y eso toca los cojones. Añádele que a mí me gusta tocarlos.

Eire rebuznó:
también me estoy dando cuenta que todos lo ejemplos que citas son de cine contemporáneo. a lo mejor no has visto ninguna peli anterior a La guerra de las galaxias.

A lo mejor. A lo mejor intuyo que para ti la antigüedad de una película es un valor positivo porque eres un gafapasta wannabe cool y lo hago a propósito para que me subestimes y así poder seguir vacilándote. Yo no descartaría nada tratándose de mí.
 
Rarito rebuznó:
Pregunto sin recochineo... ¿Las película de capítulos son corales?

Pues si los capitulos son independientes no, si estan relacionados si. Creepshow no es una pelicula coral, Amores Perros si. El mejor ejemplo que recuerdo ahora no es una pelicula, sino un maravilloso relato coral de ciencia ficcion que se llama "contratiempos", escrito por la joven promesa Jaime Herrero.
 
Eire rebuznó:
a mi lo que me empiezas es a dar pena y por mi parte no volveré a alimentar tu ego porque no voy a volver a quotearte nunca más. hagas lo que hagas. si lo que buscas es llamar la atención y provocar, conmigo ya no cuentes.

¿No deberías haber empezado por aquí en vez de contestar al post? Eire, es que no sabes lo que quieres.

Eire rebuznó:
Much Ado About Nothing no es una película coral, es una obra de Chespir

Estamos hablando de la película. Que a ti ahora te interese no reconocer la independencia de las distintas manifestaciones artísticas es un recurso burdo por insostenible. Dentro de poco dirás que la Capilla Sixtina no es pintura, es literatura bíblica.

Eire rebuznó:
no me dirás que tiene la misma importancia su personaje que el Don Pedro de Aragón que interpreta Denzel Washington.

la coralidad no es una característica del cine americano sino que se da por igual en cualquier cinematografía. (Brannagh, Kasdan, García Sánchez, etc.)

Ya le he negado a Yeims que sea cierto que una película coral implique iguales niveles de protagonismo de todos los personajes. Eso no se puede defender seriamente. Menos mal que ahora si reconoces que Branagh ha hecho cine coral.

Eire rebuznó:
hay tantos ejemplos de lo que tu dices en el cine británico como en el cine americano por tanto no es una característica del cine británico.

Pero porque la producción de películas estadounidenses a lo largo de la historia es brutal en comparación a la de cualquier otro país. En el cine estadounidense vas a encontrar multitud de ejemplos de cualquier tipo de película. Con todo, además de la coralidad, no quiero que quede en el olvido el otro matiz que he introducido: la construcción de personajes. En el cine británico priman los personajes por encima de todo. Quizá por eso se coticen tanto sus actores y tengan a dioses como Caine o Irons. Lo del teatro lo he vinculado a la importancia de los secundarios. No he dicho que el cine ingles tenga un origen teatral; tergiversas, malinterpretas o te inventas mis palabras.

Eire rebuznó:
tú te confundes con lo que es la novela polifónica, término acuñado por Mijaíl Bajtín en su ensayo Problemas de la poética de Dostoievski, es que te estás metiendo en mi especialidad

No, Eire, eres tú el que lo reduce todo, de forma bastante ridícula, a tu especialidad. No vuelvas otra vez con lo de que el cine es un género literario, porque aplicando el mismo criterio iconográfico, la escultura y la pintura también pueden ser consideradas géneros literarios, porque como detrás del David de Miguel Ángel hay un soporte literario, la Biblia, pues, ale, a tu especialidad y literatura también. No.

Eire rebuznó:
discutir con el cabezón de Nueces.

No veo que sea más cabezón que tú, ni que haga nada distinto de lo que tú estás haciendo.
 
Jark Prongo rebuznó:
Hostia, nos habíamos olvidado todos de esta peliculaza. ¿Alguno ha visto la continuación que hizo su director hace poco?

No vale un cagao. Una cosa muy boba y plana.
 
Nueces, aquí tienes Withnail & I. Ya no hay excusas:

Para ver este contenido, necesitaremos su consentimiento para configurar cookies de terceros.
Para obtener información más detallada, consulte nuestra página de cookies.
 
Bueno, pues ya está vista. La verdad es que el principio no me enganchó mucho, pero de mitad de película hasta el final remonta bastante el vuelo. Creo que Monty (que es el tío de Harry Potter) tiene bastante que ver en eso. Los actores están genial y eso mantiene la película. Withnail representa la negativa a crecer y pasar a una vida adulta. Es un Hamlet que finge locura para no asumir la responsabilidad que le sobreviene y poder investigar la muerte de su padre. Solo que en Withnail el asesino de su padre, de su época de juventud, es el tiempo que todo lo cambia y su locura no es fingida sino provocada por el alcohol. Sus palabras finales remiten a las del final de la escena a la que corresponden: "Yo no estoy loco, sino cuando sopla el nordeste; pero cuando corre el sur, distingo muy bien un huevo de una castaña". Withnail no está loco ni es un excéntrico; es un personaje profundamente deprimido que cuando está ebrio es consciente de la realidad que rechaza, por eso su alcoholismo carece de componente lúdico. Withnail es un arquetipo de forero. La película es muy melancólica, normal al tener una base biográfica. Hay cantidad de situaciones análogas a las que uno ha podido pasar si ha hecho un viaje con amigos en las condiciones pauper de la juventud, y eso levanta sonrisas de complicidad. Deja un regusto agridulce un tanto descorazonador porque es inevitable la identificación con Withnail a pesar de que la mayoría, supongo que por inercia social, acaba siendo el "I" de Withnail & I.
 
Nueces rebuznó:
Bonito y certero análisis de una OBRA MAESTRA

Me ha gustado que te gustase pese a que no te guste que a Eire le gusten los hombres que gustan de otros hombres.
 
Eire no me habla :sad:. Le voy a denunciar.
 
Nueces rebuznó:
Eire no me habla :sad:. Le voy a denunciar.

Se toma toda corrección a malas, pero es por ser gallego y gay, hay 2 fuerzas contrapuestas luchando dentro de él.

Fíjate en mi humildad: me corregiste acertadamente el otro día y lo acepté de buena gana, aprendiendo una cosa nueva. Y eso siendo moderador, que como sátrapa en potencia te podía haber dado ban.

No obstante él está feliz, pues seguimos manteniendo sus hilos entre los más concurridos. Yo le perdono todo, pues entiendo que, si añadimos a lo anterior el tema del juicio (que ha truncado un brillante porvenir en el mundo del tuneo), la situación no es la más agradable.
 
Jark Prongo rebuznó:
Se toma toda corrección a malas, pero es por ser gallego y gay, hay 2 fuerzas contrapuestas luchando dentro de él.

Eire no se soporta a sí mismo. Hay mucha gente así, que no se soporta y tiene que convivir todos los días consigo misma. La última vez que debatí con él le puse un espejo delante. Por eso no me habla, bastante tiene consigo mismo como para que yo encima le recuerde a él. Hay gente que tiene la capacidad de aprovechar esa oportunidad de verse reflejado para tomar consciencia de lo que no le gusta y cambiar, pero Eire, no, tiene demasiado ego (es gallego y homosexual, ¿no? Eso explicaría mucho). A Rarito le ocurre lo mismo.

Jark Prongo rebuznó:
Fíjate en mi humildad: me corregiste acertadamente el otro día y lo acepté de buena gana, aprendiendo una cosa nueva. Y eso siendo moderador, que como sátrapa en potencia te podía haber dado ban.

Muy poca gente tiene la fortuna de cruzarse con alguien que te dice las cosas desde otra óptica que probablemente uno mismo nunca quiere usar. Mucha menos gente todavía tiene la capacidad de valorar eso. Imagino que tu caracter afable, que ya te dije que me resultaba muy curioso, te hizo intuir que banearme era pan para tu ego y hambre para tu alma. Yo ayudo a las personas a mejorar.
 
Si a todo.

Acabo de ver Perdidos en Brujas y, para ser un debút, ha estado muy bien. Retorciendo arquetipos del cine negro, con una lógica interna muy bien llevada, un sentido del humor muy de agradecer y un elenco comedido para bien. Tenía detalles de metacine y guiños cinéfilos a cada 2 por 3 que ni iban de chupis ni nada, sino que funcionaban haciendo avanzar la trama. Ah, y una violencia muy gráfica y física a la vez.
 
Jark Prongo rebuznó:

Lo prometido es deuda. Como me la puse sin ningún tipo de referencia, a mitad de película me cagué en la hostia. Busqué por internet y la palabra IRA y su asociación a ETA me hizo comprender lo visionado y contemplar el resto con otros ojos. Lo que en un principio parecía una paja mental repetitiva, ha cobrado un nuevo sentido. También ayuda entender el título. Se mea en todas las películas sobre terrorismo a la hora de señalar el WTF. Lo mejor es que no tiene ningún significado oculto, no busca metáforas poéticas y se deja de mierdas de cineasta con pretensiones artísticas sin caer en el documentalismo. Sencillamente es realista y desagradable, que es exactamente lo que nadie quiere ver. No hay causas, no hay historia, solo consecuencia y el hecho que esta representa se folla todo lo demás. Sobran las palabras ante el acto, no hay análisis ni discurso posible que pueda abarcarlo. Un 8 en FA.
 
Nueces rebuznó:
Lo prometido es deuda. Como me la puse sin ningún tipo de referencia, a mitad de película me cagué en la hostia. Busqué por internet y la palabra IRA y su asociación a ETA me hizo comprender lo visionado y contemplar el resto con otros ojos. Lo que en un principio parecía una paja mental repetitiva, ha cobrado un nuevo sentido. También ayuda entender el título. Se mea en todas las películas sobre terrorismo a la hora de señalar el WTF. Lo mejor es que no tiene ningún significado oculto, no busca metáforas poéticas y se deja de mierdas de cineasta con pretensiones artísticas sin caer en el documentalismo. Sencillamente es realista y desagradable, que es exactamente lo que nadie quiere ver. No hay causas, no hay historia, solo consecuencia y el hecho que esta representa se folla todo lo demás. Sobran las palabras ante el acto, no hay análisis ni discurso posible que pueda abarcarlo. Un 8 en FA.

Y si te abstraer de IRA, ETA, GRAPO, LIDL y demás cobra más sentido aún.

O sea, tú estás viendo 18 asesinatos consecutivos (filmados con una perfección y precisión del recopón), y la actitud que asumas ante esa iteración (me aburro y apago, me pone de los nervios me piro, no lo soporto pero tengo curiosidad porque van 15 pavos y aún no ha muerto ninguna tía) y en base a lo que hagas por dicha violencia en su acto extremo esencial (un muerto) probablemente se aproxime a tu discuros ante ella una vez despojada de identificaciones, motivaciones, conflictos, proximidades y demás.

La violencia como algo que sucede de continuo pero te pilla de lejos.

Me parece la repolla, hoyga, y da para debate.

RIP Miguel Ángel. A tope de Ermua. Viva Póker. Vascos NO, ETA tampoco.
 
Nueces rebuznó:
Lo mejor es que no tiene ningún significado oculto, no busca metáforas poéticas y se deja de mierda.

Jark Prongo rebuznó:
O sea, tú estás viendo 18 asesinatos consecutivos (filmados con una perfección y precisión del recopón), y la actitud que asumas ante esa iteración (me aburro y apago, me pone de los nervios me piro, no lo soporto pero tengo curiosidad porque van 15 pavos y aún no ha muerto ninguna tía) y en base a lo que hagas por dicha violencia en su acto extremo esencial (un muerto) probablemente se aproxime a tu discuros ante ella una vez despojada de identificaciones, motivaciones, conflictos, proximidades y demás.
.

La extraña pareja.
 
Revise ayer la The Trip y Tristam Shandy de Winterbottom, que junto a 24 Hour Party People forman una trilogía sublime de cómo retorcer la ficción fundiéndola con la realidad.

Lo que empieza haciendo variaciones sobre las lyendas, los mitos y la historia en 24 hours deriva a una suerte de ficción dentro de realidad ficcionada en Tristam para acabar ya petándolo definitivamente con Trip.

De verdad, tenéis que ver esa película, es la repolla.
 
Benchis de Mariposa Hola, Eire

No se puede empezar mejor una filmografía. Winterbottom, que acumulaba ya larga experiencia como director de series televisivas, TV Movies y hasta como asistente en documentales (uno de ellos dedicado al Free Cinema, dato no baladí) pasó una idea suya al guionista Frank Cottrell Boyce para que la desarrollara y estructurase convenientemente, colaboración que se repetiría varias veces en años venideros con magnífico resultado las más de las ocasiones. Michael, pues, parecía consciente de rendir mejor como director al servicio de escritores de confianza que al de su propia pluma, cosa rara en los inicios de toda carrera fílmica; esto demuestra que disponía de una clarividencia que resultó clave en el devenir de su carrera. Ya sólo faltaba reunir unas cuantas libras esterlinas que permitiesen rodar Besos De Mariposa, cosa relativamente fácil con el sistema de financiación de la BBC.

Y el resultado se queda lejos de la perfección, si, pero resulta una película estimulante, viva, perturbadora en ocasiones y bellísima en otras, arriesgada, fallida por momentos y acertada casi siempre. Narra lo que parece una historia de amor entre dos mujeres completamente diferentes -de tal manera que se complementan al estar juntas, creando un equilibrio- donde una de ellas está loca, como una puta regadera, tiene siempre alguna cita bíblica que aluda al castigo en la boca y se autoflagela verbal (¨Dios se ha olvidado de mí¨) y físicamente, además de erigirse en jueza suprema e ir matando a varios seres -despreciables casi siempre, eso sí- durante su particular viaje a ninguna parte. Pero no va de amor la cosa. Bueno, si, pero no.

Los diminutivos de ambas mujeres en inglés, modo que usan para interpelarse, significan ¨tú¨ y ¨yo¨ (Eu y Mi en la versión original, respectivamente). Eunice es la asesina, la loca de los gatos, y Miriam la chica calma, sensible, casi retrasada. Mi hace ver a Eu que su intención es que abandone la senda del mal, a lo que está responde que ¨te haré malvada antes que tú a mi buena¨. Y así sucede. Es una lucha entre los polos opuestos de una persona bipolar -puede que esquizofrénica- donde el ¨tira y afloja¨, a partir de cierto momento, se decanta a favor de la parte ¨maligna¨. Una parte consciente de lo que es, pero que no puede luchar contra su condición salvo que recurra a un método expeditivo: desaparecer. Y aquí viene uno de los momentos más emotivos y mejor filmados que he visto en mucho tiempo: ambas partes se necesitaban para formar un todo, como dije antes, pero son conscientes de la influencia de la parte ¨maligna¨ sobre la otra asi como del daño que hacen, por lo que Eunice pide a Miriam que acabe con ella. En el contexto de película romántica es magnífico, por supuesto, pero desde la metáfora psiquiátrica ya roza lo sublime: anular la mitad de ti mismo, suprimirte, matarte para poder... ¿vivir?. Este momento cumbre Winterbottom lo rueda y edita de una manera que evita lo lastimero pero, pese a ello, difícil es que no deje un nudo en la garganta o traiga lágrimas a tus ojos.



En El Final, como en tantas otras películas que acaban con una redención e incluso una nueva vida, era imperativo que fuese la costa donde se produjera todo. Muchas veces ha sido testigo el punto donde tierra y mar se unen en el Cine de las liberaciones de personajes (casi toda la filmografía de Jean Rollin) que es fácil pensar que estamos ante algo menido, pero creedme que no es así. Y el ¨no need to argue¨ de The Cranberries ayuda a mantener esa sensación de no terminar de saber si estamos ante una película de amor entre 2 personas o la lucha que mantiene una sóla consigo misma, como los ¿hermanos? Mantle de Inseparables (Cronenberg).

Como detalle, señalar que en los planos generales de estaciones de servicio que anteceden ciertos asesinatos Winterbottom fusila los encuadres de la sublime Elephant (Alan Clarke), pero tampoco pasa nada, ya que denota buen gusto.




Para ver este contenido, necesitaremos su consentimiento para configurar cookies de terceros.
Para obtener información más detallada, consulte nuestra página de cookies.
 
Que alguien le financie una peli a este monstro, que promete:



Para ver este contenido, necesitaremos su consentimiento para configurar cookies de terceros.
Para obtener información más detallada, consulte nuestra página de cookies.




Y me ha dado una idea de putísima madre para un corto. Cágame en el pecho, por favor..
 
Scum: peli de reformatorio/carcelera de Alan Clarke. Muy pro que muy bien, hoygan, como filma la violencia este tío. Sale el prota de Sexy Beast de joven, asi que Yeims se la pelará envuelto en papel de plata. También sale Phil daniels, el de Quadrophenia.

Morvern Cellar: ya me apeo aquí con la Ramsey de los cojones. Filma muy meh, y no hay nada que rascar nunca. No sé por qué la edita Criterion, debe tener haminjos allí.

Poor Cow: resultón debuc en cine del Loach, con una actriz de culto en el mundo pop y Terence Stamp derrochando carisma. Omnipresencia de música del bardo Donovan, que me chocó en algo de Loach. Es cuasi poppie, y la trama de atracos bastante curioona, aunque luego derive en algo ti`po Smashing Time.
 
Atrás
Arriba Pie