Capitán Hediondo rebuznó:
Ya, pero a 250 km/h, los reflejos deben ser felinos para responder a posibles "incidencias" en la carretera o en la conducción... distracciones, bichos, piedras, etc... A 120 km/h es bastante más fácil responder a estas vicisitudes ¿no está de acuerdo? Además, lamento decirle que los ejemplos que ha puesto no son muy válidos, la verdad. Posiblemente sería mucho más lógico razonar esta velocidad con un simple me gusta correr, punto, que tratar de buscar una explicación mínimamente plausible. Al menos eso pienso yo.
No, a 250 km/h no puedes contar con los reflejos a la hora de responder a 'incidencias'. Tienes que contar con que no haya incidencias. En mi caso solo lo hice un par de veces, solo por ver la cifra y no es nada agradable. De hecho viajar a más de 170 - 180 es absurdo, porque te exige una atención que acaba cansando mucho más.
A 250 hay que procurar que no pasa nada, y no es tan complicado, simplemente una recta donde no veas donde termina de lo larga, sin tráfico, con los laterales controlados y a pisarle. Normalmente pongo una rueda en cada carril, también.
Y ya está. Olvídate de los animales, porque en mis miles de km jamás vi uno por la autopista, y tienen vallas para eso,
además se verían de sobra, con tiempo para frenar. Y es mas, si les das, el coche no se desviaría por la inercia. El error sería intentar esquivarlo.
Jamás tuve un accidente ni amago de tenerlo. A estas alturas creo ser consciente de donde está el peligro y donde no, demostrable, y me jode que la justicia y la DGT sea tan mezquina y miserable en este tema.
La velocidad no mata, el culpable es el conductor, siempre, por ejemplo al no elegir una velocidad adecuada. Pero hay tramos (y ese era uno de ellos, que se pueden hacer perfectamente a 300 sin peligro alguno) (Repito, sin tráfico, etc, etc)