nefasto rebuznó:
Hola, amigo. ¿Por qué se toma la velocidad de la luz como censor cósmico y se especula con los viajes en el tiempo? ¿Y no será que el tiempo también es un censor cósmico y sólo tira palante?
No tengo idea de a qué te refieres con "censor cósmico". La velocidad de la luz aparece como valor de referencia en la mayoría de ecuaciones de la relatividad y del electromagnetismo, y es constante para todo observador (que se sepa y por ahora), así que tiene sentido que se la tome como referencia. No sé qué preguntas así que es complicado responderte.
Se especula sobre los viajes en el tiempo porque reexperimentar el pasado y corregir los errores es una de las grandes fantasías de la humanidad, junto con volar o ver el futuro. Tiene mucho interés y es algo que atrae la atención del público, con lo que la divulgación le da una importancia aparente que científicamente no tiene.
Estrictamente, no sabemos en qué sentido avanza el tiempo. Hay tres grandes "flechas de tiempo". La flecha del tiempo termodinámica, la flecha del tiempo termodinámica o de entropía, la flecha de tiempo psicológico o de la memoria... Nos consta que la flecha de la entropía y la de la memoria apuntan en el mismo sentido, ya que recordamos los sistemas aumentando su entropía y no al revés. Así mismo la cosmológica y la de la memoria marcan el mismo sentido también ya que observamos un universo en expansión.
Pero, físicamente hablando, es igual de plausible un universo en que el tiempo avanza, vamos acumulando recuerdos, la entropía aumenta y el universo se expande, que uno en que el tiempo corre hacia atrás, vamos olvidando, y la entropía se reduce por sistema. Las ecuaciones dinámicas del universo son invariantes bajo un cambio de t por -t. Recordamos el tiempo avanzando, pero en realidad no hay forma de saber en qué sentido avanza realmente.
Para más pajas mentales como esta, leed a Hawkins o a Davies, o en última instancia tirad de wikipedia. Supongo que es mejor que nada.
Flecha del tiempo - Wikipedia, la enciclopedia libre