Big Bang, ¿ Se rien de nosotros?

  • Iniciador del tema Iniciador del tema Airmax
  • Fecha de inicio Fecha de inicio
A

Airmax

Guest
Muy buenas,
El tema del universo es algo que no esta muy investigado, sin embargo, hay una teoría que parece que se ha quedado como la gran explicación
sobre el origen del universo es el Big bang, teoria que me parece un gran disparate.
Planteare mis motivos, el big bang parte de que hay un singular que ya existe y a partir de ahi comienza la gran explosion en la que se extienden las galaxias, etc.
Bien, mi gran pregunta, ¿Como se creo ese "singular" que luego provocaria la gran explosion?
¿Porque existe algo infinito en espacio y tiempo que nos da la vida durante un periodo de tiempo?

Todas las teorias parten de que existe un algo ya presente, mientras que todas partan de ahi sinceramente no vamos muy lejos.. La gran incognita que siempre tendre es como se creo ese algo para que luego permitiera hacer lo que le saliera de las narices y crear un conjunto de galaxias..
 
bueno, no es la gran explicacion, es la mejor que tenemos, pero no es la explicacion, sino la mejor hipotesis hasta le momento (mejor que la de que dios lo hizo en si¡ete dias, es. reconocelo)
 
Airmax rebuznó:
Muy buenas,
El tema del universo es algo que no esta muy investigado, sin embargo, hay una teoría que parece que se ha quedado como la gran explicación
sobre el origen del universo es el Big bang, teoria que me parece un gran disparate.
Planteare mis motivos, el big bang parte de que hay un singular que ya existe y a partir de ahi comienza la gran explosion en la que se extienden las galaxias, etc.
Bien, mi gran pregunta, ¿Como se creo ese "singular" que luego provocaria la gran explosion?
¿Porque existe algo infinito en espacio y tiempo que nos da la vida durante un periodo de tiempo?

Todas las teorias parten de que existe un algo ya presente, mientras que todas partan de ahi sinceramente no vamos muy lejos.. La gran incognita que siempre tendre es como se creo ese algo para que luego permitiera hacer lo que le saliera de las narices y crear un conjunto de galaxias..

Es natural que te suene mal. De hecho, esa teoría no se acepta más que para libros de primaria y similares.

Lo primero es puntalizar que no sólo la dinámica del universo empieza por el Big Bang. La propia expansión del espacio, y el avance del tiempo empiezan en ese instante "cero". Antes de él, el tiempo no existía, así que no tiene mucho sentido hablar de cuánto llevaba esa singularidad allí, o de por qué reventó. Según el modelo que mencionas del Big bang (que insisto, está anticuado), simplemente no tiene sentido preguntarse el por qué de los constituyentes, ya que no hay un "antes", y por eso las cosas anteriores al Big Bang no existen.

Un modelo más elaborado habla de que nuestro universo puede venir de una efervescencia virtual topológica de un universo dimensionalmente mayor que contiene al nuestro. Me explico. En nuestro vacío existen unas fluctuaciones llamadas virtuales y que generan partículas "de la nada", y de hecho violando los principios de conservación, a condición de que desaparezcan igual de rápido (del orden de segundos de Fermi). Esto, aunque suena raro, es un hecho experimentalmente comprobado y es la base de la Teoría Cuántica de Campos, así que no me extenderé.

Junto a esas partículas, a veces aparecen pequeñas distorsiones topológicas en el espaciotiempo, de la misma magnitud minúscula y reducida duración. Habitualmente son simples pliegues sin más consecuencia, pero es teóricamente posible que se dieran las condiciones y la forma exactas que hicieran que ese pequeño rizado, en vez de deshacerse sobre sí mismo, creciera impulsado por la presión de vacío (la que generan las partículas virtuales), y se conviertiera en un espaciotiempo universal propio, ligado únicamente por una pequeña región al espaciotiempo original, e incluso esa región podría desaparecer sin que ese nuevo universo colapsara. Para que se de esto hace falta una precisión en las componentes que definen el espaciotiempo extraordinariamente delicadas, pero es posible.

Y si uno hace números con esa expansión topológica, obtiene cantidades de materia y energía generadas dentro de ese universo, así como una expansión Hubble que con compatibles con las del nuestro.
 
Este es un tema que como tantos otros me cuesta entender.

Sobre todo el mensaje anterior al mio donde Astronauta Urbano puntualiza la no existencia del antes.

Cosa que no veo posible, ya que el antes como parte del tiempo debio existir, al menos que el tiempo sea algo que pueda crearse, cosa que me parece que no.

El tiempo nunca nació, y no creo que muera,

Para nosotros el tiempo si que existe ya que nuestro propio tiempo empieza cuando nacemos o somos fecundados en el vientre de la madre, lo que seria un tiempo en línea recta, cosa que en el tiempo como tal no es así, pero si en la vida, avanzas en tu propia línea de tiempo.

Con lo cual el tiempo que globaliza todo tendría que existir con la primera creación universal, ya que ahí empezaría el tiempo.

Pero antes de que nosotros naciéramos existía vida, por lo que al nacer esa primera existencia aplicamos la misma lógica, antes que ella aunque nada existiera ya existía el "antes".

Son solo tonterías que pienso, por que no tengo la mínima idea en estos campos, así que bueno lo dejo como delirios.

Bechis.
 
_X_ rebuznó:
Este es un tema que como tantos otros me cuesta entender.

Sobre todo el mensaje anterior al mio donde Astronauta Urbano puntualiza la no existencia del antes.

Cosa que no veo posible, ya que el antes como parte del tiempo debio existir, al menos que el tiempo sea algo que pueda crearse, cosa que me parece que no.

Quizás sea un campo un poco duro para los profanos, pero es un hecho aceptado. El concepto de "antes" no tiene sentido si afirmas que el tiempo EMPIEZA en el Big Bang. Antes sencillamente no existe tiempo.

El tiempo nunca nació, y no creo que muera,

Se puede probar que si que se inició en el Big Bang (o en la singularidad básica, para ser mas exactos), con lo que lo primero es incierto. Sobre lo segundo se está investigando :)

Para nosotros el tiempo si que existe ya que nuestro propio tiempo empieza cuando nacemos o somos fecundados en el vientre de la madre, lo que seria un tiempo en línea recta, cosa que en el tiempo como tal no es así, pero si en la vida, avanzas en tu propia línea de tiempo.

Con lo cual el tiempo que globaliza todo tendría que existir con la primera creación universal, ya que ahí empezaría el tiempo.

No. Ahí estás utilizando un concepso subjetivista del tiempo, que no es el mismo que se aplica en cosmología, aunque tiene puntos en común.

Pero antes de que nosotros naciéramos existía vida, por lo que al nacer esa primera existencia aplicamos la misma lógica, antes que ella aunque nada existiera ya existía el "antes".

Porque el tiempo (tiempo físico) no se creo cuando nacimos nosotros. la analogía acaba ahí.

Son solo tonterías que pienso, por que no tengo la mínima idea en estos campos, así que bueno lo dejo como delirios.

Bechis.

:oops:
 
Supositorio Rovi rebuznó:
bueno, no es la gran explicacion, es la mejor que tenemos, pero no es la explicacion, sino la mejor hipotesis hasta le momento (mejor que la de que dios lo hizo en si¡ete dias, es. reconocelo)

No es mejor. Hace falta exactamente la misma cantidad de fe para creer en ambas, pues no se basan en ningun hecho contrastable.

Cuanto mas utilizo la razon, mas entiendo que la unica respuesta lógica al origen del origen del universo, del mundo y de la vida solo puede ser divina. Necesariamente hay cosas que jamas estaran al alcance nuestra capacidad cognitiva, aunque algunos tengan empeño en poner toda su FE en la ciencia.
 
pioneer rebuznó:
Supositorio Rovi rebuznó:
bueno, no es la gran explicacion, es la mejor que tenemos, pero no es la explicacion, sino la mejor hipotesis hasta le momento (mejor que la de que dios lo hizo en si¡ete dias, es. reconocelo)

No es mejor. Hace falta exactamente la misma cantidad de fe para creer en ambas, pues no se basan en ningun hecho contrastable.

Cuanto mas utilizo la razon, mas entiendo que la unica respuesta lógica al origen del origen del universo, del mundo y de la vida solo puede ser divina. Necesariamente hay cosas que jamas estaran al alcance nuestra capacidad cognitiva, aunque algunos tengan empeño en poner toda su FE en la ciencia.

Eso que dices es parcialmente cierto. Es verdad que el momento mismo de creación del universo es incogniscible por definición, pero no es menos cierto que las teorías cosmológicas no se limitan a dicho momento, sino que establecen extrapolaciones al momento actual que son comprobables. En ese sentido, la cosmología es una ciencia un tanto insegura (por la escasez de sus experimentos), pero se asienta sobre la relatividad general, que es de las ciencias mejor probadas (junto con la cuántica) que tenemos en este momento.

Por otro lado, los modelos cosmológicos actuales son la mejor explicación del funcionamiento del universo a gran escala, la radiación de fondo microondas, y otros tantos campos de interés actual.

Así que no, creo que aunque hace falta cierta fe también, no es lo mismo que creer en el génesis literalmente.
 
¿Alguna página web o libro en pdf dónde se explique todo esto paso a paso?

Para mi lo más difícil de entender es la no existencia del tiempo antes del momento del big bang.

Y otra cosa, ¿se supose que cuando se pare el empuje de la "gran explosión", todos los planetas, estrellas, galaxias, etc. y toda su materia empezarán de nuevo a ser arrastrados -por la misma fuerza de gravedad- hasta formar de nuevo un único punto en el espacio y provocar un nuevo big bang? ¿o eso no es viable?
 
No se rien de nosotros. Yo creo que la teoría del Big Bang es muy sólida. Por ahora, es el mejor modelo cosmológico para explicar el origen del Universo. Todos los cosmólogos están de acuerdo hoy en que, con esta gigantesca explosión el universo comenzó a existir hace aproximadamente 14.000 millones de años. Y hay dos pruebas de este hecho. La primera es que en los años veinte se descubrió que el universo se sigue expandiendo, o lo que es más exacto, que cada uno de los cuerpos celestes se aleja de todos los demás, lo que resulta posible si el espacio también se extiende. Y la segunda es que el universo está lleno de una homogénea radiación de fondo, consistente en protones infrarrojos (fotones), también conocida en la Tierra como radiación de color. Tiene la inimaginable temperatura de tres grados Kelvin, es decir, sólo un poco por encima del cero absoluto. Pero como esta radiación es igualmente fria por todas partes, no puede tener ningún origen extraordinario. Es el último resto ardiente de ese fuego inicial que ardía durante el violento nacimiento de nuestro cosmos. Así que la realidad del Big Bang está confirmada. Casi ningún científico cuestiona el modelo principal de la Gran Explosión, pero es cierto que aún queda mucho por investigar hasta poder comprender todos los detalles. La tan soñada Teoría Unificada algún día podrá tener respuesta completa a este y otros misterios cosmológicos. Necesariamente tendrá que involucrar a la mecánica cuántica y a la relatividad general...

En cuanto a la cuestión de qué había antes del Big Bang, como bien dice 'Astronauta Urbano', es absurdo plantearla. Con la Gran Explosión surgió el tiempo, y antes es un concepto temporal que no puede aplicarse fuera del propio tiempo. De todas formas, hay una teoría sobre el antes que dice que nuestro universo podría estar rebotando sobre sí mismo, como una burbuja que se hincha y se deshincha, y que el Big Bang podría ser sólo el momento inicial de uno de esos rebotes. Por otra parte, la Gran Explosión no es un estallido de materia que se produce en un punto y que más tarde se propaga por el espacio vacio. Antes tampoco existía el espacio. El espacio nace con el Big Bang y se expande interconectado con la materia y la energía.

Otra cosa a tener en cuenta... En el Universo primitivo, durante el periodo en que es válida la cosmología cuántica y durante un periodo de tiempo de diez elevado a unos menos cuarenta y tres segundos, el Universo participa de la dualidad onda-partícula. Esto significa que al ser como una onda no se lo pueda localizar en el espacio ni en el tiempo, y por tanto, no se pueda hablar del punto cero del tiempo, del origen del tiempo ni del origen del espacio. Po eso a los científicos les ha sido imposible llegar al momento cero del Big Bang inicial, aunque hayan conseguido al menos remontarse a unos pocos microsegundos después de la explosión. Ir para atrás, es meterse ya en terrenos casi metafísicos. De todas formas, dicen que el problema filosófico no consiste en descubrir si el universo tuvo o no un principio, sino en comprender por qué hay algo en lugar de no haber nada. Y en esas andan...

Recomiendo consultar los trabajos del astrofísico George Smoot sobre los inicios del Universo. Tiene un libro titulado 'Arrugas en el Tiempo' que ya es un clásico. Recientemente ha recibido el premio Nobel de Física por sus investigaciones cosmológicas sobre el Big Bang: https://www.elpais.es/articulo/elpp...s/ganan/Nobel/Física/mirada/infancia/Universo

Saludos

Ummita
 
henry IV rebuznó:
¿Alguna página web o libro en pdf dónde se explique todo esto paso a paso?

Para mi lo más difícil de entender es la no existencia del tiempo antes del momento del big bang.

Y otra cosa, ¿se supose que cuando se pare el empuje de la "gran explosión", todos los planetas, estrellas, galaxias, etc. y toda su materia empezarán de nuevo a ser arrastrados -por la misma fuerza de gravedad- hasta formar de nuevo un único punto en el espacio y provocar un nuevo big bang? ¿o eso no es viable?

Para nuestra lógica, es cierto que es dificil eso de la no existencia del tiempo. Pero también para nuestra lógica es absurdo el comportamiento de las partículas elementales, la existencia un universo multidimensional, la teleportación cuántica, etc. etc. Pero así de compleja es la realidad. Y así de limitada nuestra inteligencia...

Hay dos teorías sobre el destino del Universo: una, que seguirá expandiéndose ad infinitum. Y la otra, que alguna vez se detendrá para dar inicio a una fase de contracción. Todo depende de la cantidad de materia que haya en el Universo. Más materia significa más gravedad, y la gravedad, si es lo suficientemente fuerte, frenará el actual proceso de expansión y originará un periodo de contracción (universo cerrado). Menos materia significaría menos gravedad, en cuyo caso la expansión continuaría eternamente, hasta que se apagara la última estrella (universo abierto). Pero algunos cosmólogos añaden una tercera posibilidad... Si la cantidad de materia resultara ser la justa, entonces podríamos mantenernos en la línea intermedia entre estas dos soluciones (universo plano). Será dificil saber cuál es la teoría válida mientras no sepamos cuánta materia hay en el universo. Por otro lado, mucha de la materia no brilla (materia oscura), y encima hay también eso que han denominado 'energía oscura'...

Aquí tienes algunos enlaces interesantes:

https://www.circuloastronomico.cl/reportajes/fondocosmico.html

https://www.elpais.es/articulo/futu...microondas/elpfutpor/20061011elpepifut_1/Tes/

https://www.astroseti.org/vernew.php?codigo=2030

https://www.espinoso.org/biblioteca/OrigenUniverso.htm

Saludos

Ummita
 
No me cuesta nada comprender

A mí no me cuesta nada comprender que haya cosas que no entienda: La evolución ha favorecido un cerebro adecuado para comer, no ser comido y reproducirnos cuanto más mejor.
Para captar regularidades del entorno del tipo: "En aquella montaña se encuentra caza", "cuidadin con el león que suele aparecer en....", cerca de aquel río se encuentran hembras en celo en tal época del año..."

Si cazamos a pedradas, importa la puntería. Pero la evolución produce también Newtons capaces de condensar en fórmulas esos modelos que existen en el cerebro de quien tiene puntería e incluso Einstens que afinan esas leyes para tamaños y velocidades de las piedras imposibles para cualquier cazador.

De modo que me parece lógico que nuestro "sentido común" rechace teorías alejadas de la vida cotidiana de miles generaciones de individuos que nos han precedido.
De hecho, esas teorías sólo se pueden expresar de forma precisa utilizando el lenguaje matemático y lo que los físicos y cosmólogos cuentan para divulgar esas teorías entre los que no tenemos la formación básica son sólo aproximaciones necesariamente distorsionadas.
 
Es una teoría según la cual todo el universo estaba "comprimido" en un único punto. Ese punto "estalló" y creo el espacio, el tiempo y la materia. Es decir: antes del big bang no existía el espacio (y el tiempo igual). El tiempo y el espacio se crearon a partir del big bang. Y esto es lo que hace que esta teoría sea un disparate.

¿Como puede existir algo que no está en ninguna parte? ¿A que clase de chalado se le ocurre decir eso? Pues la teoría del big bang afirma eso.
 
Para gente que sabe algo de cosmología o de geometría diferencial es perfectamente razonable. Otra cosa es no tener las herramientas conceptuales. Quizás el problema es cuando se habla de "toda la materia en un solo punto", "huevo cósmico", y tonterías similares. Si suena mal es porque ese no es el concepto serio, sino una versión simplificada en aras a los profanos.

¿Puedes concretar tu duda para ver si te podemos ayudar en algo?
 
Astronauta Urbano rebuznó:
Para gente que sabe algo de cosmología o de geometría diferencial es perfectamente razonable. Otra cosa es no tener las herramientas conceptuales.
¿Es razonable pensar que existe algo que no está en ninguna parte ni en ninguna época?

risas.jpg


Risas.jpg


CatLaugh.jpg
 
Una singularidad espaciotemporal no tiene por qué estar definido en el contexto concreto de NUESTRO espaciotiempo.

Lo siento, no tengo fotos de series infantiles para auxiliarte en eso que me preguntas.


¿Alguna cosa en que podamos ayudarte y de la cual conozcas con conceptos implicados?
 
Astronauta Urbano rebuznó:
Una singularidad espaciotemporal no tiene por qué estar definido en el contexto concreto de NUESTRO espaciotiempo.

Lo siento, no tengo fotos de series infantiles para auxiliarte en eso que me preguntas.

¿Alguna cosa en que podamos ayudarte y de la cual conozcas con conceptos implicados?
¿Acaso hay pruebas de la existencia de otros espacio-tiempos? :1
 
Eso no es una objeción. Lo que preguntas es, por definición, imposible.

Pero si uno toma los modelos de la ToE hay evidenmcia indirecta de dimensiones adicionales.
 
Astronauta Urbano rebuznó:
Pero si uno toma los modelos de la ToE hay evidenmcia indirecta de dimensiones adicionales.
Eso suena prometedor, pero claro, ¿cómo podemos los profanos acceder a tal comprensión? ¿Es posible algún tipo de explicación fuera de jerga científica?
 
Una Bellísima Persona rebuznó:
Eso suena prometedor, pero claro, ¿cómo podemos los profanos acceder a tal comprensión? ¿Es posible algún tipo de explicación fuera de jerga científica?

Me temo que no. Las al menos 11 dimensiones son un requisito teórico, pero no es sencillo de explicar sin matemáticas.

osoyogui rebuznó:
La ToE (teoría del todo para los profanos) tampoco está demostrada así que volveríamos a lo mismo otra vez,

Muy cierto.

creo que la única demostración empírica que existe del Big Bang es que al ver las galaxias lejanas el color deriva el rojo, ahora no me acuerdo del nombre técnico de este fenómeno.

Se suele conocer como Ley de Hubble, aunque eso se refiere más al primer intento de modelización.

Aunque es evidencia de un estado inicial del universo más concentrado, no implica necesariamente la singularidad que se postula hoy día, e incluso hay modelos de universo estacionario que la ignoran como evidencia en contra (aunque no se toman muy en serio hoy día).

Eso quiere decir que las galaxias se están alejando de nuestro planeta y por tanto se supone que es porque hubo un comienzo en esa singularidad y a partir de ahí se ha ido expandiendo y continúa haciendolo.

Lo de que había esa singularidad que no existía en ningún sitio puede ser contrario al sentido común pero hay otras leyes como la de Einstein por ejemplo que a algunos les puede parecer contrario al sentido común sin embargo está bastante demostrada.

El problema es que el "sentido común" no es más que una conceptualización de los esquemas congnitivos de intuición que hemos adquirido, algunos innatos y otros aprendidos, consecuencia de la interacción física con nuestro entorno, y no valen gran cosa a escalas muy distintas (escala cuántica. macrocósmica, etcétera).
 
El problema de entender teorías como el Big Bang es la percepción que tenemos del Universo. Por ejemplo: para nosotros la distancia más corta entre dos puntos es la línea recta. Pero en el Universo, los cuerpos deforman el espacio de manera que éste se curva. Una línea recta es una pequeñísima parte de ese espacio curvado; por lo tanto la distancia más corta entre, por ejemplo dos planetas, es una línea curva. Esa línea recta es una particularidad aplicable a una acotación del universo. Lo que quiero decir es que nuestros sentidos nos engañan. Hay una realidad más allá de lo que se percibe. No podemos ver un fotón por la sencilla razón de que los fotones son, por así decirlo, los vehículos de las imágenes. Y esas imágenes son percepciones subjetivas.

El concepto de singularidad también escapa a la comprensión general. Una singularidad sólo debería existir sobre el papel, en las matemáticas. Pero parece ser que existio al principio del Universo. ¿Y qué había antes? Como ya han dicho, no tiene sentido preguntárselo. Es como decir, parafraseando a Hawkins, ¿qué hay al norte del Polo Norte?
Otro asunto que me resulta interesante es, ¿qué hay más allá del Universo? Pues nada. Y nada no significa vacío. Nada es nada. Porque el vacío forma parte del Universo, y el Universo es lo único que existe. Me resulta muy difícil entender esto. Para poder imaginarlo entiendo que el Universo es, por así decirlo, circular o esférico.

Respecto al futuro del Universo: ¿realmente es posible su contracción hasta el Big Crunch? Tal como lo veo, esto va en contra de la Segunda Ley de la Termodinámica. ¿Es posible que tal ley no lo sea? ¿Será que en este momento de la vida del cosmos el necesario aumento de entropía sea simplemente una fase?
 
osoyogui rebuznó:
Este es el problema del que creó este post y muchos otros que también piensan que eso es imposible, ya que piensan que como su sentido común les dice que eso es imposible científicamente también debe ser así.

La ciencia, que yo sepa se basa en el sentido común y en la observación empírica. Eso sí, hay niveles...
Es de sentido común lo irrisorio de la teoría del Big Bang ya que presupone demasiadas cosas y saca los pies del tiesto en otras. Veamos, si el universo se originó por "la gran explosión", a partir del huevo primigenio, algo tuvo que desencadenar esa explosión pero no hay ni donde ni cuando.
Quizá los científicos deberían reconocer que la ciencia (al menos por el momento) no puede responder al mayor interrogante: ¿De donde salió todo?
Si empezamos a saltarnos el sentido común entrariamos en el terreno de la magia, que no es otra cosa que fenómenos que no podemos explicar.
 
¿De donde salió todo?

Creo que la pregunta en si no tiene respuesta ya que me imagino que todo salio de ningun lado y que se creo de la nada o que quizas siempre existiera el generador de tal todo.

El tema aqui es que no somos capaces (ni queremos) de comprender el concepto "nada" y "siempre". Son conceptos que escapan del sentido comun, de la logica, etc...

No podemos concebir la nada (que no es el vacio, puesto que el vacio ya es algo) ni el siempre (siempre (valga la redundancia) situamos un inicio y un final a las cosas).
 
La ciencia, que yo sepa se basa en el sentido común y en la observación empírica. Eso sí, hay niveles...

Originariamente si. La cuestión es que conviene diferenciar entre el "sentido común profano" y el "sentido común instruído". El "sentido común" lo constituye la intuición inmediata, que extrapola de lo conocido. Y es bastante poco "común", en el sentido de que no es compartido. Lo que para mí es de sentido común en el campo de la cosmología o de la estadística tengo comprobado que no es de sentido común para profanos en la materia. Por ejemplo, para mucha gente es "de sentido común" que si ha salido rojo en la ruleta muchas veces, entonces ahora "toca que salga negro". Por más ridículo que sea.

Es de sentido común lo irrisorio de la teoría del Big Bang ya que presupone demasiadas cosas y saca los pies del tiesto en otras.

Lo que es de sentido común es que lanzar esas afirmaciones sin sustentar los argumentos es de gente poco rigurosa.

Veamos, si el universo se originó por "la gran explosión", a partir del huevo primigenio, algo tuvo que desencadenar esa explosión pero no hay ni donde ni cuando.

Nada desencadena lo que origina el tiempo. Por definición. De nuevo, es un caso de "sentido común profano" interponiéndose al conocimiento bien establecido.

Quizá los científicos deberían reconocer que la ciencia (al menos por el momento) no puede responder al mayor interrogante: ¿De donde salió todo?

Esa pregunta lleva respondida de forma bastante razonable bastante tiempo. Otra cosa es que el común de los mortales carece de las herramientas conceptuales para comprender y asimilar la respuesta.

Si empezamos a saltarnos el sentido común entrariamos en el terreno de la magia, que no es otra cosa que fenómenos que no podemos explicar.

No. Hay un tercero entre ambos extremos, que comprende todos los campos desconocidos por el que considera la pregunta. Es una región en que su sentido común es inaplicable, pero que no es "magia".

Salvo, claro está, que hable con alguien con un conocimiento enciclopédico del saber humano. Pero me da que no es el caso.
 
Aqui vuelvo a pesar de problemas encontrados en el pasado reciente.


Lo primero,


Ummita,

El problema del modelo Big Crunch seria determinar la existencia de toda la materia necesaria para detener el proceso de expansion para asi conducir al universo a un estado de recesion. Hasta el momento dicha materia no se ha determinado empiricamente, pero se piensa que pueda estar oculta, por ejemplo, en agujeros negros o en gas caliente pero invisible entre las estrellas. Esta materia es conocida como "la masa perdida del Universo."

Por tanto el universo se expandira indefinidamente. Este es el modelo abierto propugnado por Penrose, segun el cual si por alguna razon el universo no llegara a colapsarse, las singularidades dentro de los agujeros negros significarian un final del tiempo para cualquiera que cayese en ellas.

De todos este es un tema muy complejo que no puede abordarse unicamente desde el monismo cientifico o el dogmatismo religioso.

De donde surgio el universo?

De la nada.

Treinta radios se unen en el centro;
Gracias al agujero podemos usar la rueda.
El barro se modela en forma de vasija;
Gracias al hueco puede usarse la copa.
Se levantan muros en toda la tierra;
Gracias a la puertas se puede usar la casa.
Así pues, la riqueza proviene de lo que existe,
Pero lo valioso proviene de lo que no existe.
(Tao Teh Ching)

La misma filosofia budista se refiere a los conceptos del "vacio" (el vacio es forma y viceversa); y la interdependencia (todos los fenomenos existentes dentro del universo, el cual es indivisible, se originan de manera dependiente entre si por relaciones de causa y efecto).

Yo soy de la opinion que la ciencia va acabar adoptando un modelo mas ontologico, satisfaciendo la sintesis ciencia-filosofia.


Astronauta Urbano rebuznó:
Esa pregunta lleva respondida de forma bastante razonable bastante tiempo. Otra cosa es que el común de los mortales carece de las herramientas conceptuales para comprender y asimilar la respuesta.

Me gustaria saber cuales son dichas herramientas teniendo en cuenta mi exposicion previa?


Gracias.
 
Atrás
Arriba Pie