Big Bang, ¿ Se rien de nosotros?

  • Iniciador del tema Iniciador del tema Airmax
  • Fecha de inicio Fecha de inicio
Mayayo rebuznó:
Aqui vuelvo a pesar de problemas encontrados en el pasado reciente.


Lo primero,


Ummita,

El problema del modelo Big Crunch seria determinar la existencia de toda la materia necesaria para detener el proceso de expansion para asi conducir al universo a un estado de recesion. Hasta el momento dicha materia no se ha determinado empiricamente, pero se piensa que pueda estar oculta, por ejemplo, en agujeros negros o en gas caliente pero invisible entre las estrellas. Esta materia es conocida como "la masa perdida del Universo."

Por tanto el universo se expandira indefinidamente. Este es el modelo abierto propugnado por Penrose, segun el cual si por alguna razon el universo no llegara a colapsarse, las singularidades dentro de los agujeros negros significarian un final del tiempo para cualquiera que cayese en ellas.

Llaman los años 80. Quieren que les devuelvas su actualidad científica. Dios...

De todos este es un tema muy complejo que no puede abordarse unicamente desde el monismo cientifico o el dogmatismo religioso.

Claro, un tema estrictamente científico no debe estudiarse sólo por el punto de vista científico ¿no? Olvidaba esos formidables observatorios budistas de radiogalaxias .

De donde surgio el universo?

De la nada.

Treinta radios se unen en el centro;
Gracias al agujero podemos usar la rueda.
El barro se modela en forma de vasija;
Gracias al hueco puede usarse la copa.
Se levantan muros en toda la tierra;
Gracias a la puertas se puede usar la casa.
Así pues, la riqueza proviene de lo que existe,
Pero lo valioso proviene de lo que no existe.
(Tao Teh Ching)

La misma filosofia budista se refiere a los conceptos del "vacio" (el vacio es forma y viceversa); y la interdependencia (todos los fenomenos existentes dentro del universo, el cual es indivisible, se originan de manera dependiente entre si por relaciones de causa y efecto).

¿Nadie más que yo ve que no hay una sóla argumentación en eso? Es un "porque sí, y de paso incluyo una rueda, que siempre queda resultón". No hay pruebas, no hay estudios, no hay modelos, ni hay nada que discutir.

Entiendo que la mente del religioso funciona de una forma dogmática y eso, pero esto me parece pasarse, Mayayo. Desde hace siglos nadie acepta seriamente que un problema MATERIAL como es la cosmología a gran escala sea estudiable "meditando".



Yo soy de la opinion que la ciencia va acabar adoptando un modelo mas ontologico, satisfaciendo la sintesis ciencia-filosofia.

Estamos de acuerdo ahí.

Me gustaria saber cuales son dichas herramientas teniendo en cuenta mi exposicion previa?

De nuevo, léanse ustedes algo de Geroch, o el Thorne-Misner-Wheeler (Amazon.com: Gravitation (Physics Series): Charles W. Misner, Kip S. Thorne, John Archibald Wheeler, John Wheeler, Kip Thorne: Books). Para ir empezando.


Un placer.
 
Astronauta Urbano rebuznó:
Llaman los años 80. Quieren que les devuelvas su actualidad científica. Dios...



Claro, un tema estrictamente científico no debe estudiarse sólo por el punto de vista científico ¿no? Olvidaba esos formidables observatorios budistas de radiogalaxias .



¿Nadie más que yo ve que no hay una sóla argumentación en eso? Es un "porque sí, y de paso incluyo una rueda, que siempre queda resultón". No hay pruebas, no hay estudios, no hay modelos, ni hay nada que discutir.

Entiendo que la mente del religioso funciona de una forma dogmática y eso, pero esto me parece pasarse, Mayayo. Desde hace siglos nadie acepta seriamente que un problema MATERIAL como es la cosmología a gran escala sea estudiable "meditando".





Estamos de acuerdo ahí.



De nuevo, léanse ustedes algo de Geroch, o el Thorne-Misner-Wheeler (Amazon.com: Gravitation (Physics Series): Charles W. Misner, Kip S. Thorne, John Archibald Wheeler, John Wheeler, Kip Thorne: Books). Para ir empezando.



Un placer.


He observado varias contradicciones en tu respuesta:

1. Un tema estrictamente científico no debe estudiarse sólo por el punto de vista científico.

2. Desde hace siglos nadie acepta seriamente que un problema MATERIAL...


Cuando afirme que la ciencia va acabar adoptando un modelo mas ontologico, satisfaciendo la sintesis ciencia-filosofia, tu respondiste:

Estamos de acuerdo ahí.



Desde cuando el origen del universo es un problema exclusivamente material?

Desde cuando la filosofia adopta bases exclusivamente materiales para formular postulados?

La filosofia tambien ha abordado el problema de la naturaleza de la realidad sin necesidad de usar calculus.

El que la ciencia acabe siguiendo ese camino usando numeros para terminar de verificar lo enunciado por aquella no quita que el metodo "no material" carezca de validez.

En mi opinion ambos metodos son igualmente validos.


Demos tiempo al tiempo, la Fisica acabara demostrando el origen del universo a partir del concepto de la vacuidad. Es mi apuesta. :)


Echare un vistazo a ese libro que mencionaste.
 
Retomando la cuestión que planteé ¿de donde salió todo?, insisto, es algo para lo que la valiosa ciencia (no lo digo con ironía) NO tiene una respuesta satisfactoria. Aqui NO.
La ciencia es maravillosa, una herramienta útil para el conocimiento (con el permiso de la filosofía) y sobre todo (en realidad había puesto sobre todo junto porque soy un subnormal) para el mejoramiento de las condiciones de vida humana y no humana (aqui hay contradicciones). Pero, si se salta sus propias leyes, en lo que llamamos singularidad, ya demuestra que no puede llegar más allá. Es de sentido común. El universo tiene 14.000 millones de años. No me lo creo. La ciencia está cansada de contradecirse de una teoría a otra, BIÉN, síntoma de que avanza, de que no se queda estancada. Pero que no insulten mi inteligencia con cuentas de la vieja y teorias peregrinas, que no cuela.
Acaso puede un perro comprender lo que es un televisor, porqué salen imágenes y que no son reales. Pues hamijos científicos, somos como perros ante la mágnífica creación del Universo, pero más sobervios.
Por último decir, que la respuesta que más me convence es una que puede parecer simple pero no lo es, es aceptar que no somos sabelotodos. La respuesta es esta, hamijos: DETRAS DE TODO ESTÁ DIOS.
 
Mayayo rebuznó:
He observado varias contradicciones en tu respuesta:

Es gracioso ver a un religioso quejarse de contradicciones.

1. Un tema estrictamente científico no debe estudiarse sólo por el punto de vista científico.

Y eso es porque...

2. Desde hace siglos nadie acepta seriamente que un problema MATERIAL...

Ah ¿si? ¿No es un problema estrictamente material la evolución de un universo cuayas leyes de evolución se conocen? dar la vuelta a un argumento no es un contraargumento válido, me temo.

Cuando afirme que la ciencia va acabar adoptando un modelo mas ontologico, satisfaciendo la sintesis ciencia-filosofia, tu respondiste:

Estamos de acuerdo ahí.

¿Qué tiene eso que ver con la mierda de religión que tú pretendes hacer pasar por un modelo cosmológico aceptable?

Desde cuando el origen del universo es un problema exclusivamente material?

Desde que las explicaciones no científicas no han dado un paso de avance en siglos, mientras que los modelos científicos han ido mejorando sensiblemente y haciendo hallazgos nuevos. Eso prueba que, al menos en lo que avance se refiere, la filosofía no funciona bien. No digamos ya las religiones.

Desde cuando la filosofia adopta bases exclusivamente materiales para formular postulados?

Hablaba de que una filosofía de la ciencia podría ser práctica a la hora de interpretar resultados. Obviamente no me refiero a que la filosofía fuera a ser un buen modelizador.

Pero a tu pregunta te puedo responder con que filosofías hay muchas, y hay una rama entera llamada filosofía de la ciencia (pregunta por un tal Guillermo), cuyas bases son estrictamente materiales.

La filosofia tambien ha abordado el problema de la naturaleza de la realidad sin necesidad de usar calculus.

Con éxito nulo en su capacidad predictiva y explicativa, mostrando ser un abordaje ineficiente.

El que la ciencia acabe siguiendo ese camino usando numeros para terminar de verificar lo enunciado por aquella no quita que el metodo "no material" carezca de validez.

No es por eso. Es por su absoluta incapacidad de avanzar, explicar, modelizar o predecir nada de lo referente a los descubrimientos hechos en.. ¿siglos? La filosofía hoy día se dedica a temas humanos, y mejor así. Que yo diga que sería buena una mayor sinergia a la hora de explicar e interpretar no niega eso.

En mi opinion ambos metodos son igualmente validos.

Por suerte tu opinión no es relevante en este caso.

Demos tiempo al tiempo, la Fisica acabara demostrando el origen del universo a partir del concepto de la vacuidad. Es mi apuesta. :)

Una apuesta sin fundamento alguno. Por otro lado, si no defines esa "vacuidad" (como es práctica común en según qué sectores) siempre podrás decir "no, si a eso me refería yo". No parece una apuesta válida.

Echare un vistazo a ese libro que mencionaste.

A ver si pasas del primer tercio sin saber geometría diferencial pero bienvenido.
 
Ludópata rebuznó:
Retomando la cuestión que planteé ¿de donde salió todo?, insisto, es algo para lo que la valiosa ciencia (no lo digo con ironía) NO tiene una respuesta satisfactoria. Aqui NO.

Que a una persona no le satisfaga la respuesta no implica que la respuesta no sea satisfactoria. Quizás buscas respuesta a una pregunta irresoluble.

La ciencia es maravillosa, una herramienta útil para el conocimiento (con el permiso de la filosofía) y sobre todo (en realidad había puesto sobre todo junto porque soy un subnormal) para el mejoramiento de las condiciones de vida humana y no humana (aqui hay contradicciones). Pero, si se salta sus propias leyes, en lo que llamamos singularidad, ya demuestra que no puede llegar más allá.

Demuestra que tiene límites, como toda forma de conocimiento. Sin embargo, no sé en qué te basas para decir que el conocimiento del origen del universo está en si fuera del ámbito científico.

Es de sentido común.

Dale molino con el "sentido común".

El universo tiene 14.000 millones de años. No me lo creo.

Vale :lol:

La ciencia está cansada de contradecirse de una teoría a otra,

Hay quien llama a eso "revisión de teorías". No es una contradicción.

BIÉN, síntoma de que avanza, de que no se queda estancada. Pero que no insulten mi inteligencia con cuentas de la vieja y teorias peregrinas, que no cuela.

La ciencia no tiene por objeto convencerte a tí ni a otra gente que pueda opinar sobre lo que no conoce.

Acaso puede un perro comprender lo que es un televisor, porqué salen imágenes y que no son reales.

Un perro no es un ser humano ni piensa como un ser humano.

Pues hamijos científicos, somos como perros ante la mágnífica creación del Universo, pero más sobervios.

Otra falta y llamo a Main man. Supongamos que has querido decir algo como "el universo en su globalidad es incogniscible". ¿Por qué? Un sólo argumento que no sea "es que yo creo que es así".

Por último decir, que la respuesta que más me convence es una que puede parecer simple pero no lo es, es aceptar que no somos sabelotodos. La respuesta es esta, hamijos: DETRAS DE TODO ESTÁ DIOS.

Genial. Cambias una explicación provisional razonable por un cúmulo de dogmas no fundamentados, sustentados sólo por emociones no objetivas, y te atreves a decir que es una "respuesta que te convence", mientras que la ciencia te causa dudas.
 
Genial. Cambias una explicación provisional razonable por un cúmulo de dogmas no fundamentados, sustentados sólo por emociones no objetivas, y te atreves a decir que es una "respuesta que te convence", mientras que la ciencia te causa dudas.[/quote]

Es la conclusión a la que he llegado después de muchos años. La ciencia me causa dudas, al menos en, cosmología porque ofrece datos precisos, conclusiones que explican preguntas metafísicas a partir de estos datos, que reconozcámoslo, pueden variar en solo "unos miles de años". Joder, si yo no estoy en contra de la ciencia para nada. Bendita ciencia. Lo único que digo es que Dios es la respuesta al interrogante último. Hemos topado con el límite, lo cual es mucho mérito para nuestro limitado cerebro.
Por cierto, que me alegro de devatir con una persona de categoría intelectual, que ya estaba harto en otros foros (fuera de PL), de echarles perlas a los cerdos.
 
Ludópata rebuznó:
Genial. Cambias una explicación provisional razonable por un cúmulo de dogmas no fundamentados, sustentados sólo por emociones no objetivas, y te atreves a decir que es una "respuesta que te convence", mientras que la ciencia te causa dudas.

Es la conclusión a la que he llegado después de muchos años.

Evidencias...

La ciencia me causa dudas, al menos en, cosmología porque ofrece datos precisos, conclusiones que explican preguntas metafísicas a partir de estos datos, que reconozcámoslo, pueden variar en solo "unos miles de años".

¿Puedo preguntar cuántos cursos de cosmología has cursado?

Joder, si yo no estoy en contra de la ciencia para nada. Bendita ciencia. Lo único que digo es que Dios es la respuesta al interrogante último.

Qué idiotez infundada.

Hemos topado con el límite, lo cual es mucho mérito para nuestro limitado cerebro.
Por cierto, que me alegro de devatir con una persona de categoría intelectual, que ya estaba harto en otros foros (fuera de PL), de echarles perlas a los cerdos.

Pues que se vea. Un sólo argumento por cada afirmación gratuita.
 
Astronauta Urbano rebuznó:
Es gracioso ver a un religioso quejarse de contradicciones.

No soy religioso.


Astronauta Urbano rebuznó:
¿Qué tiene eso que ver con la mierda de religión que tú pretendes hacer pasar por un modelo cosmológico aceptable?

Jajajajaja!! Quien te ha dicho a ti que el budismo es religion. El hombre lo ha convertido en tal. Lo que absorbes por los diferentes medios de comunicacion es el aspecto superficial del budismo, en definitiva, el circo. No te enganyes por mi avatar, me gusta subir imagenes pertenecientes a determinados aspectos culturales asiaticos pero eso no convierte al budismo en religion ni a mi en religioso.


Astronauta Urbano rebuznó:
Una apuesta sin fundamento alguno. Por otro lado, si no defines esa "vacuidad" (como es práctica común en según qué sectores) siempre podrás decir "no, si a eso me refería yo". No parece una apuesta válida.

Ya la defini mas arriba sin usar ecuaciones. Bueno, permitime una vez mas:

Treinta radios convergen en un solo centro; del agujero del centro depende el uso de la rueda, la cual da movimiento a la bicicleta.
Hacemos una vasija de un trozo de arcilla; es el espacio vacio de su interior el que le da su utilidad.
Construimos puertas y ventanas para una habitacion; pero son estos espacios vacios los que la hacen habitable.
Asi, mientras que lo tangible tiene ventajas, es lo intangible de donde proviene lo util.


Vacuidad = vacio = la nada.


Ludópata rebuznó:
...La respuesta es esta, hamijos: DETRAS DE TODO ESTÁ DIOS.


Deja de actuar irracionalmente. Definenos el concepto de Dios?


Ludópata rebuznó:


Editado: Se me olvido comentar un detalle.
 
Mayayo rebuznó:
No soy religioso.

Salvo que hayas dejado de ser budista...

Jajajajaja!! Quien te ha dicho a ti que el budismo es religion.
El budismo ES una religión.

El hombre lo ha convertido en tal.
Siendo que es una creación humana, y religiosa para más señas, parece una afirmación banal.

Lo que absorbes por los diferentes medios de comunicacion es el aspecto superficial del budismo, en definitiva, el circo. No te enganyes por mi avatar, me gusta subir imagenes pertenecientes a determinados aspectos culturales asiaticos pero eso no convierte al budismo en religion ni a mi en religioso.
El budismo es una religión. Prueba que no lo es, si puedes. Ahora bien, si ni siquiera eres budista voy a tener que tomarme peor aún el proselitismo que haces del budismo.

Ya la defini mas arriba sin usar ecuaciones.
No has definido de forma estricta absolutamente nada. Sugerir o metaforizar no es definir, ni es base para un conocimiento serio del cosmos.

Bueno, permitime una vez mas:

Treinta radios convergen en un solo centro; del agujero del centro depende el uso de la rueda, la cual da movimiento a la bicicleta.
Hacemos una vasija de un trozo de arcilla; es el espacio vacio de su interior el que le da su utilidad.
Construimos puertas y ventanas para una habitacion; pero son estos espacios vacios los que la hacen habitable.
Asi, mientras que lo tangible tiene ventajas, es lo intangible de donde proviene lo util.


Vacuidad = vacio = la nada.
Ese "vacío" que repites en la poesía es aire. No quiero pensar que afirmas que se descubrirá que el big bang viene del aire.

No, afirmas que es "la nada", cuando por otro lado no es lo que dice esa recopilación de alegorías. Bien, dices que "ya se descubrirá que el origen del universo es la nada". Oh, gracias Sherlock. Has descubierto que lo que da origen a la existencia es, obviamente, la no existencia previa. Genial, lógica de primero.

¿Alguna otra obviedad que compartir? Como, digamos, ¿un modelo o algo?

Deja de actuar irracionalmente. Definenos el concepto de Dios?
Habló de putas la tacones. Este hilo no es para hablar de Dios, por otro lado.

Editado: Se me olvido comentar un detalle.
Se acabó. ¿Aparte de trolear y de haberte chupado ya un ban vas de sherrif por aquí? No, bonito. En otro subforo si eso.
 
Hola Mayayo, como muy bién dijo Astronauta Urbano, el hilo no va de eso, pero para que veas que no me escondo, voy a responder a tu pregunta.
Quieres que te defina a Dios: Dios es lo que está más allá de toda definición (te suena a Koan budista?), es lo que nos anima a cada ser viviente y quién te escucha tus plegarias, es quien está detras de los milagros y coincidencias inexplicables, quien está detrás de las curaciones milagrosas y también es a lo que todos nos acercamos un poco más cada día. No es un señor de barba blanca, está más allá de lo imaginable por nuestra limitada mente, pero que no se pueda conceptualizar no quiere decir que no exista. Gracias a Dios existes tú, así que déjate de hacer meditaciones y sal al mundo a guerrear, a defender la verdad como hizo el maestro Cristo. Los budistas sois buena gente pero os mirais demasiado el ombligo. Es más sencillo que todo eso. Solo mira el ejemplo del maestro Cristo y verás (dentro de un tiempo) que tú eres hijo de Dios. Y te sobrarán las palabras.
P.D: Soy un librepensador, no pertenezco a ninguna iglesia ni secta, de hecho no creo en ninguna, en la católica tampoco. Solo creo en el maestro Cristo (revísate sus enseñanzas y verás que superan al budismo, por ejemplo el concepto de Karma lo deja claro con su ejemplo, cuando le dice a Pedro: "Suéltala, quién a hierro mata a hierro muere"). Lo que hace grande a Cristo es que predicó con el ejemplo...hasta la muerte!
Bueno, perdón si me he salido un poco del tema, pero la ocasión lo merecia, no volverá a ocurrir.
 
a mi me hace gracia...

me hace gracia que 4 pardillos puedan afirmar tan rotundamente que el espacio/tiempo no pueda ser creado, sin ni tan siquiera comprender la relatividad de einstein (teoria fundamentada y totalmente demostrada, de la que se puede deducir esto).

es como si el hechizero de la tribu intentara convencer a fernando alonso de que nada puede correr mas que su mejor caballo, ese que los espiritus le dieron la fuerza del viento para ser el transporte mas rapido de su tierra plana, donde vas a parar!

cada uno puede opinar lo que quiera, evidentemente, para esto esta el foro, pero que sepais que molesta bastante leer segun que tipo de comentarios.
 
El tao ya decía que todo era relativo miles de años antes que el puto down del Einstein.
Los verdaderos hechizeros de hoy en día son los cientificos, que cobran mucho dineroy se lo gastan en putas.
En mi opinión el espacio/tiempo no existe (es un concepto erróneo).
El universo se crea y se destruye constantemente.
 
pulgarcita rebuznó:
El tao ya decía que todo era relativo miles de años antes que el puto down del Einstein.
Los verdaderos hechizeros de hoy en día son los cientificos, que cobran mucho dineroy se lo gastan en putas.
En mi opinión el espacio/tiempo no existe (es un concepto erróneo).
El universo se crea y se destruye constantemente.

el espacio/tiempo es solo un concepto de la fisica, no sabemos que es, pero esta ahi y tenemos constancia de este, otra cosa es lo que te quieras creer, que tienes todo el derecho del mundo en agachar la cabeza y seguir creyendo en hacedores del universo o chorradas por el estilo.

algunos son felices con la ignorancia y prefieren que dios los proteja, otros prefieren entender las cosas y protejerse a ellos mismos.
 
algunos son felices con la ignorancia y prefieren que dios los proteja, otros prefieren entender las cosas y protejerse a ellos mismos.

tu y yo creamos el aquí y ahora, sin nosotros no lo habriá (al menos para nosotros) piensa en ello.
 
tu y yo creamos el aquí y ahora, sin nosotros no lo habriá (al menos para nosotros) piensa en ello.

juas, daria todo lo que tengo para que mi novia me dijera eso algun dia! jajajaja!

bromas aparte, comprendo eso perfectamente, pero segun la ciencia no somos mas que un compuesto molecular surgido de la casualidad (fruto de consecuencias medibles) capaz de preguntarse por su existencia, sin mas valor que el de un foton o una piedra cualquiera, la ciencia nos explica como son las cosas, no para que sirven, esa conclusion que se la saque cada uno de la manga.

a lo que voy es que QUIZAS no tiene sentido prenguntarnos por nuestra existencia, es algo que a lo mejor una civilizacion alienigena mucho mas avanzada e inteligente que la nuestra no se pregunta, QUIZAS las preguntas existenciales son fruto unico de la retorcida y primitiva mente humana. No todo tiene que tener un porque, pero mientras no lo sepamos seguro, vamos a buscarlo a ver si lo encontramos, ¿no crees?

una vez dicho esto, con los pocos conocimientos que poseo de fisica solo puedo afirmar que la ciencia llega cada vez mas lejos, y hasta donde yo se, todo encaja tan perfectamente que es practicamente imposible que lo que nos dicen los cientificos no sea cierto, ¿que la ciencia no lo explica todo? pues claro, pero cada vez vamos a mas, ¿que parece ser que no nos puede dar un porque? me remito a la explicacion anterior, quiza no hay ningun porque.

un saludo!
 
Es natural que te suene mal. De hecho, esa teoría no se acepta más que para libros de primaria y similares.

Lo primero es puntalizar que no sólo la dinámica del universo empieza por el Big Bang. La propia expansión del espacio, y el avance del tiempo empiezan en ese instante "cero". Antes de él, el tiempo no existía, así que no tiene mucho sentido hablar de cuánto llevaba esa singularidad allí, o de por qué reventó. Según el modelo que mencionas del Big bang (que insisto, está anticuado), simplemente no tiene sentido preguntarse el por qué de los constituyentes, ya que no hay un "antes", y por eso las cosas anteriores al Big Bang no existen.

Un modelo más elaborado habla de que nuestro universo puede venir de una efervescencia virtual topológica de un universo dimensionalmente mayor que contiene al nuestro. Me explico. En nuestro vacío existen unas fluctuaciones llamadas virtuales y que generan partículas "de la nada", y de hecho violando los principios de conservación, a condición de que desaparezcan igual de rápido (del orden de segundos de Fermi). Esto, aunque suena raro, es un hecho experimentalmente comprobado y es la base de la Teoría Cuántica de Campos, así que no me extenderé.

Junto a esas partículas, a veces aparecen pequeñas distorsiones topológicas en el espaciotiempo, de la misma magnitud minúscula y reducida duración. Habitualmente son simples pliegues sin más consecuencia, pero es teóricamente posible que se dieran las condiciones y la forma exactas que hicieran que ese pequeño rizado, en vez de deshacerse sobre sí mismo, creciera impulsado por la presión de vacío (la que generan las partículas virtuales), y se conviertiera en un espaciotiempo universal propio, ligado únicamente por una pequeña región al espaciotiempo original, e incluso esa región podría desaparecer sin que ese nuevo universo colapsara. Para que se de esto hace falta una precisión en las componentes que definen el espaciotiempo extraordinariamente delicadas, pero es posible.

Y si uno hace números con esa expansión topológica, obtiene cantidades de materia y energía generadas dentro de ese universo, así como una expansión Hubble que con compatibles con las del nuestro.


serías tan amable tú o quien sea de explicármelo en cristiano? no me he enterado de la misa a la media...
gracias.
 
sanfermin rebuznó:
serías tan amable tú o quien sea de explicármelo en cristiano? no me he enterado de la misa a la media...
gracias.

Segun lo que yo he entendido, en el vacio de nuestro universo se crean "particulas" de la nada, violando los principios clasicos y el sentido común, con la condicion de que estas particulas que a veces traen consigo irregularidades topologicas (o sea, en mi puta mierda de opinión que no vale ni para tomar por culo, rasgones, pliegues y cosas asi en el espacio) se extingan tan rapido como se crean.

La cosa está en que no hay nada que impida, que debido a las casualidades y a las circunstancias, que esas irregularidades y esas particulas en vez de esfumarse se vayan multiplicando y creciendo hasta crear otro universo a partir de este, y de la nada. Que incluso se podria "sellar la entrada" con este universo y esta irregularidad topologica seguiria existiendo y creciendo en "otro lado" que no tiene nada que ver con este.

La cosa seria que nuestro universo estaria contenido en otro universo con mas dimensiones que no percibimos.. por cierto astronauta.. ¿esto entronca con la teoria de las supercuerdas y eso?

La casualidad para que la irregularidad virtual se expandiera en vez de esfumarse tendria que ser mucha, pero con tanto y tanto vacio, y tanto tanto tiempo para que ocurra... si algo es posible....


Ah, y que calculando numericamente se podria crear algo parecido a un universo como el nuestro, con su materia y su energia que se iria expandiendo, lo que esta de acuerdo con las observaciones de hubble de que todo el universo se esta expandiendo y que es de donde se sacó lemaitre la idea del bing bang (¿no?) asi que al menos sobre el papel seria posible.
 
La teoría que defiende que formamos parte o estamos dentro de un universo mayor, no la veo muy desencaminada, tampoco soy un experto en la materia

Lo que quiero plantear son las siguientes cuestiones. En el caso de que esto fuera así, que formásemos parte de un universo mayor ¿No se crearía una especie de bucle, es decir, que el universo que nos contiene, a su vez, formaría parte de uno mayor y repetirse ese echo infinitamente? o por otro lado ¿Existiría un tope, es decir, podríamos determinar un final, un universo que contuviera a todos los demás, como las muñecas rusas ovaladas?
 
Tal vez hoy en día la ciencia no pueda explicar totalmente algunos fenómenos del Universo como la malamente denominada "creación del universo", pero sí podemos dibujar un croquis de lo que ocurrió. Con el tiempo se definirán mejor las líneas y le daremos color, para ello se trabaja día a día.

Las pruebas sobre el también mal llamado "big bang" son evidentes.

Yo os recomendaría que leyérais un par de libros muy interesantes y que os pueden ayudar a entender muchos conceptos:

- Seis piezas fáciles, de Richard Feynman
- Los tres primeros minutos del universo, de Steven Weinberg

Los dos son bastante cortos y se leen en dos patadas.

En cuanto a lo de que formemos parte de otro Universo. Pues sinceramente no me parece nada descabellado.

De hecho si uno observa la naturaleza, observamos que a todas las escalas que conocemos hasta hoy en día, vemos que la materia se agrupa siempre e interacciona, desde los niveles subatómicos hasta niveles intergalácticos. Observemos el Universo a la escala que lo observemos, siempre nos damos cuenta de que tenemos agrupaciones de materia que interactúan. Por lo tanto, igual que en determinado momento descubrimos las partículas subatómicas, puede que algún día descubramos que no vivimos más que en un Universo pequeñito, que interactúa a su vez con otros Universos.

También existe la posibilidad de que se demuestre lo contrario. Aún no lo sabemos.

El problema cuando hablamos de estos temas es que la gente espera una respuesta absoluta y definitiva. Ese tipo de respuestas sólo las da la religión. La ciencia nunca da respuestas absolutas y definitivas, sólo da respuestas parciales pues todos los científicos saben que en algún momento se redefinen hipótesis, teorías, etc.
 
He leído y escuchado ya más de un millón de veces eso de que "de la nada, nada sale" y sigo sin comprender cómo cojones no se ha superado ya eso. De la Nada puede salir cualquier cosa: la Nada implica la NEGACIÓN absoluta de cualquier ley -ya sea física o lógica-, y por tanto cualquier fenómeno es factible de darse dentro de esa Nada -a mi juicio, podría aparecer un disco de Julio Iglesias de la Nada-. Otra cosa diferente es que esa Nada sea también factible en la naturaleza. ¿Es sólo un concepto humano? ¿Existe una Nada física o al menos indicios de algo similar ahí fuera? De existir la Nada, es probable que ésta decidiera/resolviera crear algo a lo que llamamos Singularidad. A partir de ahí, ésta fue desarrollándose a partir de las leyes que llevaba implícitas en su origen y, en el caso que nos ocupa, originó eso llamado Big Bang. Si hay alguna fisura en mis planteamientos, ruego a los doctos que me la indiquen.
 
Arriba Pie