Libros Club de lectura putalocura

  • Iniciador del tema Iniciador del tema Alano
  • Fecha de inicio Fecha de inicio

Alano

RangoAsiduo
Registro
18 Nov 2018
Mensajes
982
Reacciones
863
La idea fue de @naxo pero como no ha abierto hilo, pues lo abro yo, que nada importa quién sea el que lo abra. Para darle un poco de dinamismo he pensado que en esta primera toma de contacto, podríamos leer algunos cuentos y comentarlos para antes de fin de año. Así, nos da tiempo a elegir el primer libro. Por tanto, podéis ir proponiendo títulos que os interesen en estos días, para que podamos ir decidiendo los adecuados.

He buscado tres cuentos que me gustan, no son demasiado extensos y están en internet, para que todos puedan leerlos sin acudir a su librero de confianza.

-La última pregunta, de Asimov.

-No hay camino al paraíso, de Bukowski.

-El sur, de Borges.

Podemos ir leyendo y comentando durante estos días, mientras proponemos un libro de entre los que digan los foreros.
 
Última edición:
La ultima pregunta es un cuento interesante, y quizá uno de los más atípicos de Asimov, por el final del mismo.

La primera vez que lo leí, hace ya muchos años, me fascinó. Pero en cada lectura sucesiva, con el correr de los años, he ido situándolo más en un plano filosófico que en el divulgativo al que Isaac nos tenia acostumbrados.

Obviando las incongruencias científicas inevitables e inherentes a cualquier obra de CF que envejece, ésta ultima lectura, realizada hoy mismo, me deja la sensación de que en el fondo el autor expresa sus miedos al abismo y deja salir, o mas bien proyecta, el acervo religioso que le inculcaron en la niñez (era judío y por tanto monoteísta).

Para alguien instruido en las tradiciones judeocristianas, el final se vuelve cómplice de la idea que subyace bajo ese monoteísmo bíblico: Una Voluntad pone en marcha el Universo, sin que el lector sepa cómo ni por qué.

Para alguien ajeno a las religiones monoteístas en cambio, se vuelve una obra sin sentido y con abrupto desenlace. No responde a la pregunta, ni establece mecanismos para ello. Resuelve el final con un Deus Ex Machina bastante manido y en cierta forma, ridículo....

Ilusionante en la juventud, pero decepcionante en la madurez. Hasta los mayores genios tienen a veces miedos infantiles....
 
Me parece buen comentario. Por otra parte, no he puesto casualmente estos tres relatos, que aunque pertenecen al mismo siglo, son de autores y géneros tan distintos. Los tres hablan del sentido de la vida y de nuestro origen, con un estilo y una perspectiva totalmente distinta.

En el relato de Asimov, vemos como la fórmula que crea el universo se va formando paulatinamente conforme la ciencia avanza, en el preciso instante en que todo parece perdido, recreando a posteriori el mismo universo. Pues esa creo que es la causa de la necesidad de tantos cálculos. No va a crear un universo nuevo, sino una recreación del antiguo, que sería un bucle infinito donde vuelve a ocurrir todo de la misma forma. Así, tenemos un mito de la creación dentro de la ciencia ficción, apoyado en la tecnología; una causa primera.

En el relato de Bukowski, tanto el autor como Dawn, son unos espectadores de otras vidas, como dioses que observan e intervienen cuando les parece oportuno. Recrean un pequeño mundo entre las dos parejas y se divierten observando. He de decir que esta cita “Dawn. Un nombre horrible, pero eso es lo que a veces les hacen las madres a sus hijos”, me parece una magistral forma de explicar el nombre de muchos niños de hoy en día, que parecen sacados del mismo síndrome.

El tercer relato, me marcó siempre por su final. Creo que es una recreación perfecta del sentido de nuestra vida: ¿cómo te gustaría morir? Es un hombre que ha estado al borde de la muerte en la primera parte del relato, postrado en una cama y se le da una oportunidad. Cuando se sabe perdedor, recuerda la cama y se lanza a la pelea.

Los tres relatos me parecen una metáfora sobre la vida y la existencia.
 
Atrás
Arriba Pie