Creo que todos los Andaluces menos Gintonic son unos hijos de puta.

Bueno, tampoco hace falta citar bibliografía para dejar a Trajano con el culo al aire. Él solito lo hace muy bien, ten en cuenta que es un tío que se cree que porque el un fulano que nació en su misma tierra hace ochenta años haya salido listo a él y a sus paisanos se les ha pegado algo. Algo así hacen muchas veces las tías, a la Curie le dieron un premio Nobel hace decenas de años y todas llevan la medalla en el pecho y la sacan a relucir a la mínima. Pues este lerdo, igual.
 
Me gustaria saber realmete cuantos de estos son andaluces... bueno, el que habla d etrabajar ese si.... tiene que ser paisano mio de Cadiz... pero el resto no se yo.

Para ver este contenido, necesitaremos su consentimiento para configurar cookies de terceros.
Para obtener información más detallada, consulte nuestra página de cookies.
 
cahuen rebuznó:
A ver alma de cantaro, ¿de que no me entero? ¿De esto que escribiste y lo dejaste bien claro?



LOL, que no me entero dice. Mira chaval: una cosas son turdetanos y tartessos y otra andaluces. ¿O tu te crees que lo que es hoy Andalucia era en sus limites geograficos y demograficos lo que tu aludes? Por esa regla de tres,los cantabros son la ostia, que ya tenian peña en Altamira... No mezcles churras con merinas, anda. Ademas, si tienes que reafirmarte por el mero hecho de pertenecer a uno u otro grupo, haztelo mirar.

Y a ver... ¿cuando dices el pueblo mas viejo del mediterraneo a que te refieres? Porque pensemos (inserta aqui lel antiguo avatar de Maralok): la civilizacion griega comienza durante el segundo milenio antes de Cristo... y por tus lares habia lo que se conoce.. ah, si! como Calcolitico y Edad de Bronce.

Mira, dejalo. Que el primer andaluz nacio hace 3 millones de años en Africa. Y Lucy ya tenia un twenti ShA_LuCy_To_ReShUlOnA
190px-Lucy_blackbg.jpg

Por si quieres documentarte un poco mas alla de la wikipedia, que un catedratico de mi doctorado dice que a veces no es muy de fiar, pero hasta que no digitalicen la bibliografia que hay, pues es lo que tenemos:

-CERDEÑO, M.L. y VEGA, G., Historia de España. 1. La España de Altamira. Prehistoria de la Península Ibérica, Eds. Historia 16/Temas de Hoy, Madrid, 1995 .

-HIDALGO DE LA VEGA, M.J., SAYAS ABENGOECHEA, J.J. y ROLDÁN HERVÁS, J.M. (1998 ): Historia de la Grecia Antigua. Salamanca, Ed. Universidad.

-ROLDÁN, J.M. (1995): Historia de Roma. Salamanca, Ed. Universidad.

Hala, ya tienes como minimo para 10... para que vamos a exagerar, 5 años.

Y otra cosa, en referencia a esto Aqui podemos ver señores, como la informacion no siempre es poder porque hay gente que no sabe como utilizarla y no tiene ni puta idea de nada. Lo primero: citar la wikipedia no siempre significa que sepas de lo que estas hablando. Segundo: de tu "cita" solo se deduce que por el citado periodo cronologico la zona que actualmente se denomina Andalucia fue poblada por por un pueblo llamado Turdetanos, descendientes de otro pueblo llamado Tartessos. En ningun sitio encontramos la supuesta relacion de dichos pueblos con la poblacion actual. Y antes de que me contestes, que sepas que tus lares se fueron poblando con gentes venidas del norte durante la repoblacion que siguio a la reconquista (o si quieres alguna referencia mas seria, consulta la bibliografia que dan el ese mismo articulo; Sanchez Albornoz y Garcia de Cortazar son unos grandes medievalistas de nuestro pais), mezclado con poblacion mora (campesinos y trabajadores) reconvertidos a cristianos (moriscos), aderezado todo ello con el sustrato indigena (esto, es, la gente que ya vivia alli y que probablemente no serian ni tartesson ni Turdetanos, sino que provendrian del poblamiento de la zona en epocas prehistoricas). Y tercero: no cites sin sentido y por lo menos acaba el post coherentemente.

Te recomiendo la de jose manuel roldan hervás. Fue profesor mio de historia de grecia en la facultad. Excelente profesor.

Creo que tu excelente exposición ha causado una enorme conmoción en la fuerza intelectual de trajano. Lo has dejado anonadado.
 
Ruego le transmitan con los mejores argumentos de que sean capaces su odio hacia todo lo andaluz a sus familiares, amigos y conocidos, y les convenzan de no visitar jamás esos territorios.
No es por nada, pero creo que allí como les quitaran el turismo nadarían en la mierda, así que por su bien mejor que jamás nadie transmita nada...
 
cahuen rebuznó:
POR MÁS QUE LEO Y COPIO NO ME ENTERO DE NADA.


Los Tartesios
parece una invención descabellada hablar de la existencia de un imperio en Andalucía coetáneo de los faraones egipcios. Un reino de fabulosas riquezas y floreciente urbanismo desarrollado al amparo de una rica actividad metalúrgica (oro, plata, cobre, estaño, plomo...). Sin embargo, su existencia se halla documentada: bronces de Huelva, textos romanos, griegos, asírios y bíblicos; referencias de Estesícoro, Éforo, Esteban de Bizancio, Heródoto, Plinio, Rufo Festo Avieno, Estrabón y Posidonio, etcétera ... así lo atestiguan. Este reino era Tartessos, el país de los Tartesios.
guertart.jpg

Guerrero de bronce encontrado en Despeñaperros (Córdoba).
Los tartesios vivían en el valle del Guadalquivir desde antes de la edad del bronce (a finales del segundo milenio anterior a nuestra era). Constituyeron el primer estado organizado de la Península Ibérica y adquirieron una extraordinaria personalidad política y cultural.
Su capital, también llamada Tartessos, descubierta por los griegos hacia el 630 a.C. y, más tarde, por los fóceos, que fundaron una colonia (Mainake), estaba situada a poca distancia de la desembocadura del gran río bético. Así lo cita Rufo Festo Avieno, en un periplo de su poema Ora Maritima, datado aproximadamente en el siglo VI a.C. Arqueológicamente se hace muy difícil su constatación ya que no han tenido éxito las búsquedas que se han hecho de sus restos en Sevilla, Huelva y Cádiz, especialmente en las desembocaduras de los ríos.
Aunque el origen de los tartesios es desconocido, se les atribuye una procedencia etrusca o africana.
Sin duda fueron los primeros pueblos ibéricos que se relacionaron con las civilizaciones del Mediterráneo oriental (fenicios y fóceos), llegadas al litoral peninsular con objetivos mercantiles. Comerciaban con lino, esparto, cáñamo y sobre todo metales. Los Tartesios explotaban las minas circundantes (cobre, plata...) y controlaban el estaño del noroeste peninsular, minerales todos ellos demandados por los comerciantes fenicios establecidos en las costas y, más adelante, por los griegos en dura competencia. Por ello Tartessos alcanzó mucha importancia y su mayor prosperidad y expansión se dio entre el 700 y el 535 a.C. Será el apoyo tartesio a los helenos el causante de su ruina, ya que se deja de tener noticias suyas a partir de esa fecha (535 a.C.), víctimas del expansionismo cartaginés, aunque también se ha apuntado como causa la competencia de los griegos de Massalia (la actual Marsella) en las rutas del estaño occidental.
La leyenda tejió en torno a los tartesios toda clase de fábulas. Se dijo que poseían una numerosa flota con áncoras de plata creada por el rey Gerión, un ser de tres cabezas que cayó muerto a manos de Hércules. También se mencionaba a otros reyes: Norax, nieto de Gerión, que llegó hasta Cerdeña; Gárgoris, descubridor de la miel y fundador de otra dinastía; su hijo adoptivo Habis, que inventó la agricultura y dividió al pueblo en siete clases sociales; y el legendario rey Argantonio, el que más visos de historicidad posee y que según Heródoto vivió 120 años (670 - 550 a.C.) y reinó durante 80 (630 - 550 a.C.). Bajo su reinado viajó hasta allí el navegante Kolaios de Samos, el cual a su vuelta a Grecia dio a conocer las fabulosas riquezas de la zona, inaugurando así una breve pero próspera época de relación comercial entre los griegos de Fócida y los tartesios. Argantonio fundamentó el mito de la felicidad y la riqueza de Tartessos y el reino alcanzó su máximo esplendor. Dominó toda la actual Andalucía y el Levante español, hasta Alicante. Según Heródoto, ofreció asilo en su reino a los fóceos, temerosos de los persas.
Es en la Biblia donde aparece por primera vez el nombre de Tarsis (Tartessos) cuando se indica el país donde los fenicios acudían con sus naves en busca de metales.
Los tartesios empleaban un alfabeto que guarda mucha similitud con el ibero. El geógrafo griego Estrabón afirma que poseían numerosos poemas escritos en prosa y que se regían por leyes redactadas en verso.
Otro autor griego, Posidonio, asegura que estos textos se conservaban un siglo antes de nuestra era pero que desaparecieron tras la ocupación cartaginesa.
En Tartessos floreció un arte orientalizado que se caracteriza sobre todo por la orfebrería. Son importantes los hallazgos de numerosísimos objetos, como los tesoros de La Aliseda y Carambolo, en necrópolis y poblados que van siendo constantemente descubiertos y excavados.
Los pueblos turdetano y túrdulo recogieron su herencia.
 
El retraso de trajano aumenta a medida que postea, el pobre :lol:

no has pensado en donarte en vida a la ciencia? te meterían en un bote de formol con la etiqueta: "trajano heredia, andalú, putero y listo de wikipedia"
 
No es por nada, pero creo que allí como les quitaran el turismo nadarían en la mierda, jamás nadie transmita nada...


Para ver este contenido, necesitaremos su consentimiento para configurar cookies de terceros.
Para obtener información más detallada, consulte nuestra página de cookies.


y si tu abuela tuviese 2 ruedas sería una bicicleta
 
trajano rebuznó:
https://www.youtube.com/watch?v=bUAKt9rc8dE

y si tu abuela tuviese 2 ruedas sería una bicicleta

Hay más (y mejores) videos en "tutubo", que te repites Mariano.

3106463595_f60c56d626.jpg


- Como puede ver está usted sobre la linea de retraso mental.
- ¿No querrá decir bajo la linea?
- ¡El día que me corrija un retra...! Disculpe, disculpe.., por favor confie en el análisis.

Futesas.
 
Para los cabrones y catalanes

Dice la Nebreda que no se nos entiende......


PUES MENOS SE OS ENTIENDE A VOSOTROS HIJOS DE PUTA, QUE HAY QUE SUBTITULAROS

Para ver este contenido, necesitaremos su consentimiento para configurar cookies de terceros.
Para obtener información más detallada, consulte nuestra página de cookies.
 
John McClane rebuznó:
Hay más (y mejores) videos en "tutubo", que te repites Mariano.

3106463595_f60c56d626.jpg


- Como puede ver está usted sobre la linea de retraso mental.
- ¿No querrá decir bajo la linea?
- ¡El día que me corrija un retra...! Disculpe, disculpe.., por favor confie en el análisis.

Futesas.


a ver TONTO A LAS 3...

SOBRE LA LINEA DEL RETRASO LOS PSIQUIATRAS LO LLAMAMOS BORDELINE


aunque tu claramente estas por debajo.



nos vemos mañana, me voy a ver a ALONSO Y AL HIJO PUTA ALGUERSUARI
 
trajano rebuznó:
a ver TONTO A LAS 3...

SOBRE LA LINEA DEL RETRASO LOS SUBNORMALES LO LLAMAMOS BORDELINE


aunque tu claramente estas por encima.



nos vemos mañana, me voy a ver LA NORIA Y AL HIJO PUTA JORDI GONZÁLEZ

(Así mejor). Cada vez demuestras más tu sublime ignorancia y falta de respeto. A trajano le huele la mano a picha :lol:.
 
trajano rebuznó:
a ver TONTO A LAS 3...

SOBRE LA LINEA DEL RETRASO LOS PSIQUIATRAS LO LLAMAMOS BORDELINE


aunque tu claramente estas por debajo.



nos vemos mañana, me voy a ver a ALONSO Y AL HIJO PUTA ALGUERSUARI



No es tan retard, sabe escribir con dos colores.
 
Mis conocimientos de historia no son tan amplios para entrar en el tema, pero una cosa que he oído muchas veces es que Andalucía es un invento de los señoritos fascistas sevillanos. ¿Cuánto hay de cierto en eso?

Porque a mí lo de las civilizaciones egipcias y los tartessos me pilla un poco lejos en el tiempo.
 
Estoy empezando a sospechar que trajano es un trolazo que, haciéndose pasar por Down, se está quedando con todos vosotros, porque tanto retraso condensado en un sólo punto del Universo no es ni medio normal.
 
Ryu Murakami rebuznó:
Estoy empezando a sospechar que trajano es un trolazo que, haciéndose pasar por Down, se está quedando con todos vosotros, porque tanto retraso condensado en un sólo punto del Universo no es ni medio normal.


Pues a mi me parece que es el que habla con más conocimiento, la verdad.
 
Mis conocimientos de historia no son tan amplios para entrar en el tema, pero una cosa que he oído muchas veces es que Andalucía es un invento de los señoritos fascistas sevillanos. ¿Cuánto hay de cierto en eso?

Porque a mí lo de las civilizaciones egipcias y los tartessos me pilla un poco lejos en el tiempo.

Hay un movimiento autonomista de Andalucía Oriental que defiende esa idea de que Andalucía la inventaron cuatro señoritos sevillanos, o algo parecido. Lo cual no es cierto, lo que si es verdad es que Andalucía hasta bien entrado el siglo XIX no existía tal y como la conocemos ahora, existían Andalucía y Granada, por separado.

Para ver este contenido, necesitaremos su consentimiento para configurar cookies de terceros.
Para obtener información más detallada, consulte nuestra página de cookies.
 
Lo que hay que leer y oir....

ElSapoDeLaTrankaEmpinada rebuznó:
Hay un movimiento autonomista de Andalucía Oriental que defiende esa idea de que Andalucía la inventaron cuatro señoritos sevillanos, o algo parecido. Lo cual no es cierto, lo que si es verdad es que Andalucía hasta bien entrado el siglo XIX no existía tal y como la conocemos ahora, existían Andalucía y Granada, por separado.

https://www.youtube.com/watch?v=4zmvN6c2oog&feature=related


Tio lo tuyo es de traca.......cuanta incultura en tan poco espacio. Eres el claro ejemplo de lo atrevida que es la ingnorancia.

La etapa romana
Alrededor del año 206 a.C. los romanos ocupan toda la Bética. La conquista es muy rápida debido al interés de los romanos por una zona tan rica (una de las más ricas de la Península), a la falta de una acción conjunta de defensa y a los intereses de las oligarquías. Andalucía abastece a Roma de aceite, vino, metales, etc. y de aquí serán los primeros emperadores nacidos fuera de Roma (Trajano y Adriano), además del filósofo Séneca.
El final de la dominación romana en la Bética sucede en torno al año 411 d. C. estableciéndose pueblos vándalos (Vandalucía será llamada Itálica) en ella y produciéndose un paulatino aumento del cristianismo. Tras los vándalos del norte germano se establecerán los visigodos

La conquista de Granada (1481-1492)
La guerra de Granada es la última fase de la Reconquista de la Península Ibérica por parte de los reinos cristianos. Los enfrentamientos comenzaron ya en 1481 y se prolongaron hasta 1492. Los Reyes Católicos, Isabel de Castilla y Fernando de Aragón, desarrollaron una hábil política aprovechándose de los enfrentamientos internos de la familia que reinaba en Granada. La campaña final comenzó en la primavera de 1491 y concluyó el 2 de enero de 1492 con la entrada de los RRCC en la ciudad y el exilio del último rey moro, Boabdil, en las Alpujarras

andalucia05.jpg
El siglo XVIII comienza en crisis con la Guerra de Sucesión Española, y como consecuencia de ella la ocupación de Gibraltar por parte de Inglaterra. El primer rey Borbón, Felipe V, establecerá la corte durante algunos años en Sevilla.
A mediados del XVIII aparecen las primeras ideas de la Ilustración y en 1788 Cádiz pierde toda la hegemonía que hasta entonces tenía en el comercio con las indias.
A comienzos del XIX, Andalucía sufre también los efectos de las guerras napoleónicas que afectan a todo el continente. El imperio español y su hegemonía colonial se desmorona, a la vez que estallan las guerras carlistas por la sucesión al trono. También se produce una revuelta social y con ella la revolución liberal más o menos a mitad de siglo. Después se proclamará la Primera República, que durará dos años y dará paso de nuevo a la restauración monárquica.

Para ver este contenido, necesitaremos su consentimiento para configurar cookies de terceros.
Para obtener información más detallada, consulte nuestra página de cookies.
 
trajano rebuznó:
y si tu abuela tuviese 2 ruedas sería una bicicleta
Y si tu madre tuviese una boca en la barbilla me comería los cojones mientras me la chupa, pero todo no se puede tener.
 
Viva el copia-pega sin tener puta idea de nada y ni un minimo de criterio, y ademas sin referencias bibliograficas ni online por ningun lado. Hago llorar a Caro Baroja y Ignacio Olagüe me adora.

A ver, mira: hay una cosa que se llama lectura y comprension de lo que se lee. En mis tiempos habia una asignatura que se llamaba Lengua Española, que te enseñaba el analisis de las frases que conforman un texto para asi enterarse mejor de lo que uno leia y de lo que el escritor de dicho texto nos intentaba transmitir.

Al leer el magnifico texto que nos transmites, al cual por cierto, le fata la referencia bibliografica u online, nos encontramos con esto:

parece una invención descabellada hablar de la existencia de un imperio en Andalucía coetáneo de los faraones egipcios

Bien. De este texto deducimos que en la ACTUAL Andalucia, a la que se refiere el autor, hubo un reino coetaneo de los faraones egipcios. Bien, de acuerdo, este reino se llama Tartessos. ¿Andaluces? NO, Tartessos. ¿Pillas la diferencia? Ahora podemos deducir sin lugar a error que el territorio en esas fechas no estaba despoblado (joder, que gran avance, por eso se lo tienen tan subido los gabachos, que ya tenian peña en Cro-Magnon), y tambien deducimos que no tienes ni puta idea de trabajar con la informacion que se te da para sacar conclusiones validas, que no solo apoyen tu argumentacion (imposible), sino que sean ciertas, amen de quedarte con lo primero que lees sin crivar la informacion (o por lo menos leerla).

A partir de lo citado, tu articulo es una excelencia sobre el origen, historia, modus vivendi y caracteristicas de los Tartessos, aunque si cabe mencionar un detalle que no has tenido en cuenta y que creo que, o se te ha pasado, o no has leido ni siquiera tu lo que has posteado. Cito a continuacion:
Aunque el origen de los tartesios es desconocido (vamos, que no nacieron en la gloriosa Andalucia), se les atribuye una procedencia etrusca o africana.
Andaluces de pro, como todo el mundo sabe. Y eso lo pone EN TU PROPIO TEXTO.

Esto es lo que nos dice la wikipedia sobre el origen de los Tartessos:
Se puede decir que Tartessos es la aculturación de las gentes indígenas por parte de los fenicios. Esta teoría se apoya en las cronologías de colonización y en los restos arqueológicos, como cerámicas de retícula bruñida, de barniz rojo y las representaciones religiosas, que claramente hacen referencias a diosas orientales, como Astarté, notando que las letras t-r-t se semejan claramente a Tartessos y dioses como Baal o Melkhart (que bajo su forma de toro aparece representado en numerosas ocasiones).
No está muy claro quiénes eran esos indígenas con los que se encontraron los fenicios. Algunos historiadores creen que pudieron venir a la península junto a los Pueblos del Mar. Otros piensan que pudieron ser pueblos indoeuropeos, gentes que vinieron desde las estepas al norte del Cáucaso, que se asentaron sobre las gentes prehistóricas (otros andaluces de pro) y podrían haber formado las culturas de El Argar o la de los Campos de urnas. Con la llegada de los fenicios se aculturizaron, creando el reino de Tartessos.https://es.wikipedia.org/wiki/Tartessos#Origen
La ultima frase del articulo la he obviado porque siempre hay algun estupido que se cree que puede contribuir a la wikipedia con sus impactantes y gramaticalmente correctas frases redundantes y que no aportan nada.

Y sigo analizando la informacion que tan amablemete nos proporcionas y me pregunto de cuando es la referencia que manejas porque dices:

Arqueológicamente se hace muy difícil su constatación ya que no han tenido éxito las búsquedas que se han hecho de sus restos en Sevilla, Huelva y Cádiz, especialmente en las desembocaduras de los ríos.

y resulta que nuestra hamija wikipedia, bastante actualizada por cierto, nos salta con que:

"Los yacimientos más importantes que se podrían considerar tartésicos son:
Los tesoros de:
Carambolo
La necrópolis de la Joya, en Huelva capital
Tejada La Vieja

(...)En cuanto al yacimiento de Tejada La Vieja situado en el municipio onubense de Escacena del Campo (...)

A pesar de que hay numerosos restos arqueológicos en el sur de España, como el tesoro del Carambolo, que se consideran pertenecientes a la cultura tartésica (...)" https://es.wikipedia.org/wiki/Tartessos#Yacimientos

He dejado solo la informacion relevante y referente a nuesta compañera de rancio abolengo Andalucia para no cargar mas el post y que no lea el ladrillaco ni su puta madre. Dejemos solo lo que viene a cuento, el que quiera saber mas, que pinche el link.

Una vez mas, queda demostrado que frente a la ignorancia, la abundancia de informacion no siempre es poder ni erudicion.

Y mira, a mi los andaluces ni fu ni fa; considero a las PERSONAS, independientemente de sus origen, aunque claro esta, es logico que se les pegue algo de lo que hayan mamado en su entorno, sea lo que sea, bueno o malo. Este hilo me parecia una soberana gilipollez en busca de picar a algun incauto, y por lo que veo, ha surtido efecto.

Por favor, no me cites para mas gilipolleces, si quieres podemos continuar el debate, pero que sea constructivo y enriquecedor.
 
Tio lo tuyo es de traca.......cuanta incultura en tan poco espacio. Eres el claro ejemplo de lo atrevida que es la ingnorancia.

La etapa romana
Alrededor del año 206 a.C. los romanos ocupan toda la Bética. La conquista es muy rápida debido al interés de los romanos por una zona tan rica (una de las más ricas de la Península), a la falta de una acción conjunta de defensa y a los intereses de las oligarquías. Andalucía abastece a Roma de aceite, vino, metales, etc. y de aquí serán los primeros emperadores nacidos fuera de Roma (Trajano y Adriano), además del filósofo Séneca.
El final de la dominación romana en la Bética sucede en torno al año 411 d. C. estableciéndose pueblos vándalos (Vandalucía será llamada Itálica) en ella y produciéndose un paulatino aumento del cristianismo. Tras los vándalos del norte germano se establecerán los visigodos

La conquista de Granada (1481-1492)
La guerra de Granada es la última fase de la Reconquista de la Península Ibérica por parte de los reinos cristianos. Los enfrentamientos comenzaron ya en 1481 y se prolongaron hasta 1492. Los Reyes Católicos, Isabel de Castilla y Fernando de Aragón, desarrollaron una hábil política aprovechándose de los enfrentamientos internos de la familia que reinaba en Granada. La campaña final comenzó en la primavera de 1491 y concluyó el 2 de enero de 1492 con la entrada de los RRCC en la ciudad y el exilio del último rey moro, Boabdil, en las Alpujarras

andalucia05.jpg
El siglo XVIII comienza en crisis con la Guerra de Sucesión Española, y como consecuencia de ella la ocupación de Gibraltar por parte de Inglaterra. El primer rey Borbón, Felipe V, establecerá la corte durante algunos años en Sevilla.
A mediados del XVIII aparecen las primeras ideas de la Ilustración y en 1788 Cádiz pierde toda la hegemonía que hasta entonces tenía en el comercio con las indias.
A comienzos del XIX, Andalucía sufre también los efectos de las guerras napoleónicas que afectan a todo el continente. El imperio español y su hegemonía colonial se desmorona, a la vez que estallan las guerras carlistas por la sucesión al trono. También se produce una revuelta social y con ella la revolución liberal más o menos a mitad de siglo. Después se proclamará la Primera República, que durará dos años y dará paso de nuevo a la restauración monárquica.

https://www.youtube.com/watch?v=RV-KhdWoblk

¿Y qué cojones tiene que ver todo ese copy paste con lo que yo he puesto? Si es que es para pegarte una paliza que te deje medio muerto.
 
Arriba Pie