Cocina Dieta paleoLolítica: la dieta del simio total.

Si le vale en Barcelona hay un puesto (en la rambla) que vende comida con insectos.
 
Dudo que alguien haya leído más de uno, yo tengo el segundo, no es que sea malo pero yo casi preferiría descubrir algo más preciso. El único que parece un poco distinto es el cuarto, si eres joven y te entrenas para la benemerita igual y te conviene ese.
 
BAILARÉ SOBRE TU TUMBA rebuznó:
Dudo que alguien haya leído más de uno, yo tengo el segundo, no es que sea malo pero yo casi preferiría descubrir algo más preciso. El único que parece un poco distinto es el cuarto, si eres joven y te entrenas para la benemerita igual y te conviene ese.

Pues vienen los dos juntos por 38 eypos sin gastos de envio. Me los voy a pillar, aunque yo tenía intención de pillarme solo el segundo la próxima vez que fuera al Decathlon.
 
Becerro de oro rebuznó:
Yo creo que si viene todo, fijaos que algunas veces viene hasta "puede contener trazas de frutos secos, etc..." señal de que la máquina empaquetadora procesa otro tipo de alimentos. Alguien que tenga una alergia o intolerancia chunga puede espicharla fácilmente.

Como ocurre con todo, aquí en España la picardía campa todavía a sus anchas. Por ejemplo, en muchas etiquetas pone "almidón modificado", sin especificar si es de maíz o de trigo; con lo cual, los intolerantes al gluten (que son muchos más de los que nos pensamos) se joden. La lista de aditivos y mierdas va en aumento, porque con ello lo que se consigue es engrosar y conservar los alimentos, y sobre todo los bolsillos de los industriales. Hay muchos conservantes y aditamentos químicos de los que se sabe que no hacen bien al organismo, y que se ponen a muchas de las cosas que comemos; léase el E-173 (aluminio, fatal para el riñón), E-924 (destruye la vit. E), o la simple sacarina, sospechosa de ser cancerígena desde hace mucho tiempo. La lista es inmensa, así que cada uno investigue y decida...

https://intercambia.net/temas/index...spesadores-estabilizadores-antioxidantes-etc/
 
¿y que me dices de que ponga "aceite vegetal" sin decir que aceite en concreto es?
 
Y chucherias 0% materia grasa??

Ya me imagino a la Vanesa, ciudadana del extraradio de Madrid, intentando adelgazar a base de chucherias que no tienen grasa.

Es como esos productos de mierda para niños, con SIDA incluido, que el único argumento que les queda para decir es:

" CON LECHE Y VITAMINAS!!"
 
El bedel rebuznó:
Como ocurre con todo, aquí en España la picardía campa todavía a sus anchas. Por ejemplo, en muchas etiquetas pone "almidón modificado", sin especificar si es de maíz o de trigo; con lo cual, los intolerantes al gluten (que son muchos más de los que nos pensamos) se joden. La lista de aditivos y mierdas va en aumento, porque con ello lo que se consigue es engrosar y conservar los alimentos, y sobre todo los bolsillos de los industriales. Hay muchos conservantes y aditamentos químicos de los que se sabe que no hacen bien al organismo, y que se ponen a muchas de las cosas que comemos; léase el E-173 (aluminio, fatal para el riñón), E-924 (destruye la vit. E), o la simple sacarina, sospechosa de ser cancerígena desde hace mucho tiempo. La lista es inmensa, así que cada uno investigue y decida...

Lista de aditivos alimentarios perjudiciales para la salud (colorantes, edulcorantes, espesadores, estabilizadores, antioxidantes, etc) » intercambia.net trucos para ahorrar, cosas gratis, trueques, consumo y salud
Y en lugar de la sacarina ¿que se puede tomar para endulzar sin que te engorde o joda el organismo? Conozco a mogollón de gente que por problemas de salud o de régimen no pueden tomar otro cosa.

Al final vamos a tener que chupar piedras para comer algo que no esté adulterado.
 
Head_Dancer rebuznó:
Y en lugar de la sacarina ¿que se puede tomar para endulzar sin que te engorde o joda el organismo?

Xilitol, D-manosa, stevia.
 
Head_Dancer rebuznó:
Y en lugar de la sacarina ¿que se puede tomar para endulzar sin que te engorde o joda el organismo?

Opte por el sirope o miel de agave, que tiene un poder endulzante casi 3 veces superior al de la mierda o azúcar industrial (apenas necesita cantidad). Lo sacan de esta planta mexicana
Agave_colorata.jpg


sirope%20de%20agave.jpg


Su índice glicémico es de 1, por lo que no requiere insulina para ser digerida; también es probiótico.

Puede buscarlo en comercios de productos de ese país, herbolarios, hipermecados o internet:
 
El bedel rebuznó:
Opte por el sirope o miel de agave, que tiene un poder endulzante casi 3 veces superior al de la mierda o azúcar industrial (apenas necesita cantidad). Lo sacan de esta planta mexicana
Agave_colorata.jpg


sirope%20de%20agave.jpg

Su índice glicémico es de 1, por lo que no requiere insulina para ser digerida; también es probiótico.

Puede buscarlo en comercios de productos de ese país, herbolarios, hipermecados o internet:
Gracias por el consejo, pero antes de lanzarme a buscarlo, ¿por cuanto sale de precio? Es que si es caro paso.
 
Robb Wolf often refers to agave nectar as "Liquid Death" and compares it to corn syrup.
 
Eire rebuznó:
"Robb Wolf often refers to agave nectar as "Liquid Death" and compares it to corn syrup."

Hombre, es que ese tío vive en yankilandia, patria de los obesos; imagino que estará acostumbrado a ver mexicanos zampándose un bote diario. Yo lo decía porque, con media cucharadita, se endulza un café y no hay por qué tomás más dulce en todo el día. A ver si nos la vamos a coger con papel de fumar...

Ahora que, desde luego, lo más sano sería no tomar NADA de azúcar / glucosa / fructosa / sacarina, etc... Casi todos los alimentos que tomamos cotidianamente ya llevan de eso a cascoporro.

En cuanto al precio, hay muchas marcas y calidades (por ejemplo, bio), pero un bote de 500 gr. puede rondar los 6 €, y tenemos para medio año...

En cuanto a la Stevia, no la conozco de nada.:lol:
 
Yo es que he leido comentarios sobre la estevia que dicen que tiene un sabor como metálico nada agradable.
 
La Stevia, además de no endulzar nada, tiene un gusto bastante desagradable.
Prueba con el sirope de arce. Es caro, pero está bueno y es sano.
Que sea sirope de arce cien por cien. Nada de adulteraciones que sólo contienen azúcar vulgar.
 
lard.jpg


Las autoridades sanitarias sabían lo que hacían hace décadas: recomendaban el consumo de manteca de cerdo. :121:121:121

¿Qué es la mantequilla? Empecemos por lo obvio. Es un producto eminentemente graso, de origen animal y cuya grasa es sobre todo saturada. Esto es, podemos decir de manera simplificada que la mantequilla es grasa saturada animal. Lo cual es la denominación perfecta para ser un alimento objeto de demonización desde al menos hace 40 años. Y es que desde entonces nos han estado machacando con los supuestos problemas por consumir grasas saturadas, a la par que nos han querido vender otros alimentos presuntamente destinados a contrarrestar aquellos problemas. A decir verdad, criticar la grasa saturada ha acabado convirtiéndose en un pingüe negocio desde para la industria farmacéutica hasta para la alimentaria. Y, lo que es lamentable, a costa de desinformar y, aún más, de precaver contra alimentos tan tradicionales y naturales como realmente saludables. Tal es el caso de la mantequilla.

La mayor crítica que se hace a alimentos como la mantequilla es que aumentan el riesgo de problemas cardiovasculares. Históricamente, este argumento no tiene ningún recorrido. Con las estadísticas en la mano, sabemos que la enfermedad cardiovascular comenzó a ser un problema gravemente extendido desde la II Guerra Mundial. De hecho, problemas como los ataques cardíacos no parece que fueran muy frecuentes un siglo atrás. Hasta el punto de que a comienzos del XIX muchos problemas cardiovasculares ni siquiera estaban catalogados como enfermedades. Y sin embargo aquélla es la misma época en la que la mantequilla era un alimento tan común como apreciado culinaria y nutricionalmente.

Para calibrar hasta qué punto la II Guerra Mundial marcó un radical punto de inflexión en lo que se creía nutricionalmente saludable y señaló el inicio de la era de la esquizofrenia grasofóbica, basta poner algunos ejemplos. En 1940, el gobierno de EEUU recomendaba consumir mantequilla a razón de varias cucharadas diarias. Treinta años después, las mismas autoridades públicas instaban a evitar lo que antaño recomendaban consumir. En este mismo país, paradigma de la epidemia cardiovascular, podemos ver cómo algunos de sus libros de cocina más populares de finales del siglo XIX, como The Baptist Ladies Cookbook de 1895 o The Cooking School Cookbook de 1896, eran abundantes en recetas con mantequilla, nata o manteca de cerdo. Ya en los años 30 del pasado siglo, podemos advertir cierta transición nutricional por ejemplo en el libro de cocina Searchlight Recipe Book, donde se combinan recetas con nata y mantequilla con otras con aceites vegetales y margarina. A partir especialmente de los años 60, la nata y la mantequilla empezarían a ser muy políticamente incorrectas. ¿Y qué es lo que quiero demostrar con todo esto? Que aquella antigua sociedad casi libre de enfermedades cardiovasculares veneraba las grasas saturadas, mientras la moderna sociedad cardiovascularmente moribunda es una en la que se evitan, critican y ven mal. Tras casi medio siglo de experimento antigrasas, no hace falta ser muy agudo para ver que dicho experimento no sólo ha fallado, sino que ha incrementado los problemas que, según decían, iba a solventar. Ya es hora de reivindicar la verdad.

El auténtico lavado de cerebro respecto a lo que es sano o no ha sido tan profundo que, para la mayoría, ver un trozo de mantequilla hoy es ver problemas de salud en el horizonte. Para no pocos, un trozo de mantequilla es la imagen de un ataque cardíaco servido a la mesa. Pero digámoslo claramente: la mantequilla es un alimento saludable lleno de nutrientes importantes y que, lejos de ser una amenaza cardiovascular, posee numerosos atributos para hacerlo un alimento cardiosaludable.

Apaga la televisión, los anuncios y olvídate del propagandismo de turno que has estado oyendo durante años. Y ten en cuenta los beneficios que te aporta la mantequilla y que te han ocultado a ti y tu familia:

- La mantequilla contiene lecitina, que ayuda a asimilar las grasas y favorece la memoria.
- La mantequilla es una excelente fuente de vitamina A, cuya deficiencia es una pandemia en África. En lugar de toneladas de arroz y cereales, deberíamos enviarles mantequilla natural. La falta de vitamina A es causa de problemas en el feto.
- La mantequilla es una fuente muy importante de colesterol. A lo que muchos dirán, ¡¿y esto es bueno?! El problema, de nuevo, está en seguir atendiendo al propagandismo antigrasas. Pues el colesterol: es una sustancia de reparación, es un poderoso antioxidante y es imprescindible para el correcto funcionamiento hormonal.
- La mantequilla es también fuente de vitamina E y selenio.
- La mantequilla natural contiene ácido linoleico conjugado, un ácido graso con propiedades anticancerígenas.
- Entre otros ácidos grasos, la mantequilla también contiene ácido butírico, que favorece la quema de grasa corporal.

En no pocos sentidos, y tal como siempre quiero remarcar, volver a una dieta tradicional con alimentos naturales no trata de recuperar el pasado sino de recuperar la verdad y, con ella, tu salud. Nunca es demasiado tarde. Reivindiquemos la mantequilla.
 
joder, Becerro, pero es que la mantequilla es un alimento neolítico. los paleolíticos no la toman. te lo digo yo que llevo meses metiéndome en el tema. Cordain odia todas las grasas saturadas y Wolf acepta su uso ocasional pero de la misma manera que a veces se toma unas margaritas, no porque sea un alimento paleolítico.

y es que encima el hilo lo has abierto tú.
 
Eire rebuznó:
joder, Becerro, pero es que la mantequilla es un alimento neolítico. los paleolíticos no la toman. te lo digo yo que llevo meses metiéndome en el tema. Cordain odia todas las grasas saturadas y Wolf acepta su uso ocasional pero de la misma manera que a veces se toma unas margaritas, no porque sea un alimento paleolítico.

y es que encima el hilo lo has abierto tú.

Lo se, pero es el jilou donde mejor pegaban. Grasas animales 4ever.
 
hacer lo que proponen los paleolíticos conlleva varios problemas. las carnes tienen que ser de animales alimentados con pastos, verduras y frutas para que sean magras y ricas en omega 3.
 
Arriba Pie