El bonito y definitivo hilo del Bullion (metales preciosos)

  • Iniciador del tema Iniciador del tema MIP
  • Fecha de inicio Fecha de inicio
Por cierto MIP, dices que llevas con esto desde agosto. También empezaste a coleccionar/invertir entonces?

En bullion si. Del oro, plata y platino como tales ya sabia bastante desde hace años por el tema de los mercados de papel (futuros y ETFs).

De hecho no deja de ser paradójico que haya llegado a especular con miles de onzas en mercados de futuros y ahora me hace mucha mas ilusión tener una sola onza física que todo aquello.
 
Monedas de oro. Centenario de México (II)

El formato más conocido es el de la moneda de 50 pesos, con 37,5gr de oro (1,2056 onzas troy), aunque también existen versiones fraccionales de 20 pesos (15 gr), 10 pesos (7,5gr), 5 pesos (3,75gr), 2,5 pesos (1,87gr) y 1 dólar (1,5 gr).

La fineza es del 90%, siendo el 10% restante cobre.

Obviamente, los formatos fraccionales tienen una prima superior respecto al precio del metal (melt value), pero aún así podemos encontrarnos monedas de 20 pesos con una prima aceptable.
Ejemplos, a 14 de diciembre, el spot de oro está a 1060€
Centenario de 50 pesos: 37,5gr = 1,2056 onzas troy a 1300€, que son 1078€/onza, por tanto un 1,7% de prima respecto al precio spot.

Centenario de 20 pesos: 15gr = 0,4823 onzas troy a 550€, que son 1140€/onza, por tanto un 7,5% de prima respecto al precio spot.

Centenario de 10 pesos: 7,5gr = 0,2412 onzas troy a 270€, que son 1119€/onza, por tanto un 5,7% de prima respecto al precio spot.

Vemos que el centenario de 10 pesos se mueve en el mismo entorno de prima y precios que el Soberano inglés, lo cual no está nada mal si no queremos gastarnos de un golpe los 1300€ de un Centenario de los “gordos”.

Ficha técnica para la pieza de 50 Pesos:
Diámetro: 37 mm
Grosor: 1,9 mm
Peso: 41,67 gr en total.
Fineza: 90% (10% de cobre)
Contenido: 37.5gr de oro puro (1,2056 onza troy)
Borde:: grabado con las letras “INDEPENDENCIA Y LIBERTAD”.
Valor facial: 50 Pesos Mexicanos.

eebe4e0b4ac9ba31ad1c9ca2b9344357--centenario-rare-coins.jpg


En no pocas ocasiones se ha utilizado la pieza para engarzarlo a modo de medallón

s-l300.jpg


Y aquí un vídeo para ver más de cerca la moneda y entender mejor por qué es tan apreciada:
Para ver este contenido, necesitaremos su consentimiento para configurar cookies de terceros.
Para obtener información más detallada, consulte nuestra página de cookies.


Y aquí un interesante articulo que nos ayuda a distinguir una falsificacion.

Gold bugs, beware – fake Mex gold peso coins come to Moscow!
 
Muchísimas gracias y felicidades por un hilo tan currado :26:. Cuando abra o sea el día de ruegos y preguntas algunas tengo.
 
Arrecia la polémica sobre el diseño de 2018 de la serie lunar de UK, con su "perro zombie".

Un conocido blogger de bullion nos muestra su colección en plata y comenta cada moneda, y sus opiniones sobre el engendro.

Para ver este contenido, necesitaremos su consentimiento para configurar cookies de terceros.
Para obtener información más detallada, consulte nuestra página de cookies.
 
Muchísimas gracias y felicidades por un hilo tan currado :26:. Cuando abra o sea el día de ruegos y preguntas algunas tengo.

Puedes preguntar cuando quieras, como esperes a ese día lo tienes claro.
 
Series de monedas.Tortuga de Niue (New Zealand Mint)

La ceca de Nueva Zelanda hace emisiones tanto propias como para algunas de las islas-estado de la Polinesia, las cuales pertenecen también a la Commonwealth.

También ha adquirido los derechos de imagen de Disney/Marvel para acuñación de monedas así que más adelante veremos algunos post WTF de colecciones tipo Star Wars o con Mickey Mouse o Spiderman, algunas sobrias en el mejor de los casos, y esperpénticas en los más.

También iremos viendo circular nombres exóticos como Niue, Fidji o Tokelau, que suelen por lo general tener motivos marinos o históricos, asociados a esta ceca.

La que nos ocupa en este post es una emisión de Niue, con valor nominal de $2 neozelandeses

12-oz-fiji-taku-2017-niue-turtle.jpg


Un diseño moderno con un acabado vistoso, con ligeras variaciones según el año, representando a la especie autóctona del pacífico, la tortuga Hawksbill o Taku, que migra todos los años desde Fidji hasta Nueva Zelanda.

Niue%20SDB.png


Con el clásico reverso de la reina de Inglaterra, soberana también de la Commonwealth.

Esta moneda se elabora con tiradas medias (350.000 anuales para la de plata), pero no hace grandes variaciones en el diseño, con lo que se encuentra al comienzo del segmento premium, más o menos a la altura del Kookaburra (sobre los 19-20€ frente a los 16-17€ de un bullion puro) , pero con menor revalorización anual.

La edición de oro comparte el mismo diseño.

94334_Rev.jpg


Ficha técnica para la pieza de 1 onza de oro:
Diámetro: 32 mm
Grosor: 2 mm
Peso: 31,103 gr
Fineza: 9999 o 99,99%
Contenido: 31,103 gr (1 onza troy)
Borde:: dentado.
Valor facial: 250 NZD.

Ficha técnica para la pieza de 1 onza de plata:
Diámetro: 40,5 mm
Grosor: 2,3 mm
Peso: 31,103 gr
Fineza: 999 o 99,9%
Contenido en plata: 31,103 gr (1 onza troy)
Borde:: dentado.
Valor facial: 2 NZD.
 
A mi lo que me gusta son las anécdotas de las monedas que sueltas de vez en cuando.
 
Las monedas que más anécdotas chanantes tienen son las de más solera, Soberanos y Krugerrands.

Pero buscare por ahí para traeros carnaza.

Por cierto otro año más en una colecta benéfica del Salvation Army algún flipao ha dejado un Krugerrand como donativo (1100€) para sorpresa del minion que estaba haciendo el recuento del mantel.
 
Paladio (I)

El Paladio es un elemento del grupo de metales del platino (junto con el platino, rodio, rutenio, iridio y osmio), de color plateado, pero es el que tiene menor densidad y punto de fusión de todos ellos.

Fue descubierto en 1803, y se le bautizó en honor al asteroide Palas también descubierto recientemente por entonces.

Palladium_crystal%2C_about_1_gram._Original_size_in_cm_-_0.5_x_1.jpg

Aquí lo vemos en forma de cristal.

Densidad: 12030 kg/m3
Conductividad: 9,5 x 10^6 S/m
Dureza: 4.5 (escala Mohs)
Punto de fusión: 1554º
Precio actual: 865€ la onza (27.82€ el gramo)
Coste medio de extracción: Es difícil obtener datos de precios de producción, ya que por un lado las principales minas están en Rusia, un agujero negro de secretismo y cifras falseadas (normalmente porque se pasan la legislación medioambiental por el escroto), y por el otro porque el paladio se extrae en gran parte como subproducto de la minería de otros metales como el níquel, el oro y la plata, y por tanto los costes aplicados a toda la operación son complicados de distribuir y asignar al paladio.

Lo que si es cierto es que ha habido un cierto déficit de producción en los últimos años.

Es relativamente difícil encontrar depósitos de mineral de este metal, con unos pocos localizados en todo el mundo, principalmente en Rusia y en Sudáfrica. Debido a su interés industrial y su escasez, cada vez tiene más interés desde el punto de vista de la inversión.

En el año 2000 hubo una cierta escasez debido a problemas geopolíticos en Rusia, y el precio se disparó a $1100 de la época.
La marca de automóviles Ford intentó acumular paladio a altos precios en 2001 por temor a que pudiera haber escasez para los catalizadores por la inestabilidad en Rusia.

No obstante esta terminó pronto, y Rusia puso en el mercado una cantidad importante de paladio proveniente de las reservas estratégicas que tenía (cuya cantidad remanente sigue siendo un secreto de estado) y al caer los precios como consecuencia, Ford se tuvo que anotar la nada despreciable pérdida por depreciación de 1000 millones de dólares.

El paladio puede reaccionar con ácidos nítrico, sulfúrico y clorhídrico en condiciones de alta concentración y temperatura. Se disuelve a temperatura ambiente en aqua regia.

Al igual que otros metales preciosos, no reacciona con el oxígeno a temperatura ambiente, con lo que no se oxida. Puede adoptar pátina si es expuesto a ambientes húmedos con azufre (de modo similar a la plata).

Es un poco más duro que sus primos metales preciosos, y si se trabaja en fundición de determinada manera, puede llegar a adquirir cierta dureza.

Aunque es algo quebradizo, puede ser aplastado hasta hacer láminas muy finas, como sucede con el oro.
 
Paladio (II)
Su principal uso industrial, al igual que el de su “primo” el platino, es el de hacer de catalizador de automóvil, que le permite convertir el 90% de los gases nocivos de la combustión en gases menos perjudiciales. Mientras el platino es más usado en motores diésel, el paladio se utiliza para motores de gasolina principalmente.

También es un componente esencial de las pilas de combustible de hidrógeno y en joyería se usa en aleación con el oro para hacer el conocido "oro blanco"

El paladio no tiene ningún tipo de papel biológico. Al ser soluble en ácido clorhídrico puede tener una ligera toxicidad en el cuerpo humano, sobre todo si pasa por el tracto digestivo. Parece que a partir de ciertas concentraciones empieza a provocar daños en el cuerpo humano, de modo similar a la plata, aunque no hay estudios exhaustivos aún al respecto.

Quizá debido al auge de estas últimas tecnologías energéticas y medioambientales podemos explicar la subida en el precio del paladio, que le ha situado recientemente por encima de la barrera de los $1000 la onza troy, superando sorprendentemente al platino. Desde esa perspectiva de revalorización se ha convertido uno de los metales preciosos “estrella” en 2017.

En formato bullion tenemos lingotes y monedas, pero por ahora no son tan conocidos como los otros metales preciosos más conocidos, y la liquidez, reconocimiento y consiguientemente, la horquilla de precios compra-venta no son tan ventajosos.

palladium-collage1.jpg


En monedas los primeros en lanzar sus diseños en paladio fueron Canadá con su Maple Leaf y China con sus Pandas.

150x150x1-oz-Palladium-Maple.jpg.pagespeed.ic.4In-fJKPHs.jpg


g1041.jpg


Como se puede ver, es muy similar a la plata, quizá con un color un poco más apagado.
 
MIP, en un par de días voy a casa de mis padres, hablé hoy con mi madre por teléfono y le pedí que me localice la colección de monedas del abuelo. Vete preparando porque igual traigo material guapo pronto, que este señor tenía una colección importante de monedas y sellos.
 
Joder, no había entrado a este hilo y lo que me estaba perdiendo.

Mi humilde colaboración

a1abd80bf0eb1a8806519b1e993aa6fc.jpg
6d81fcd2a8ae280871a0f8356721c918.jpg


Real de a 8, dólar español o peso duro. La moneda de un imperio.

Luego explico su historia
 
Última edición:
MIP, en un par de días voy a casa de mis padres, hablé hoy con mi madre por teléfono y le pedí que me localice la colección de monedas del abuelo. Vete preparando porque igual traigo material guapo pronto, que este señor tenía una colección importante de monedas y sellos.

Estupendo. Es probable que haya mas numismática que bullion pero estará muy interesante seguro.

Joder, no había entrado a este hilo y lo que me estaba perdiendo.

Mi humilde colaboración

a1abd80bf0eb1a8806519b1e993aa6fc.jpg
6d81fcd2a8ae280871a0f8356721c918.jpg


Real de a 8, dólar español o peso duro. La moneda de un imperio.

Luego explico su historia

La de Carlos IV esta en bastante buen estado, no me extrañaría que se pudieran sacar 100-150€ por ella. Quedamos a la espera.
 
Estupendo. Es probable que haya mas numismática que bullion pero estará muy interesante seguro.

Estoy convencido de que alguna moneda de oro o bañanada en oro hay. De todas formas si crees que se va a desvirtuar mucho esto, puedo mover todos los mensajes pertinentes a un nuevo hilo sobre numístca. Lo que tú prefieras.
 
El dólar español o Spanish dollar

Real de a 8, peso de ocho, peso fuerte o dólar español era una moneda de plata que valía ocho reales que fue acuñada después de la reforma de la moneda de 1497. Lo estableció el real español, que eran dos unidades monetarias de plata que circularon a la vez, tanto en España como en sus posesiones de ultramar. La primera moneda data del siglo XIV en el Reino de Castilla.

Se empiezan a emitir en las cecas o casas de la moneda de Burgos, Segovia, Sevilla y Toledo entre 1543 y 1566. Las primeras citas que mencionan a los Reales de a Ocho son el libro de Diego Covarrubias de Leyva ( jurista, político y eclesiástico español e hijo de Alonso de Covarrubias que fue arquitecto de la catedral de Toledo) de 1556, y la petición XXXVI presentada en las Cortes de Valladolid de 1558.

La Monarquía española difundió e impuso el Real de a Ocho, con ligeras variantes, en todos sus territorios, y en los Estados vecinos y a las potencias en liza.

Con los reinados de Carlos I y Felipe II España inicia una divisa internacional, el real de a 8, la moneda de plata con mas crédito y demanda durante tres siglos. La primera divisa de trascendencia universal o mundial y también de reserva, válida para transacciones financieras y económicas.

Fue su principal producto de exportación y España se convirtió en la fábrica de moneda del mundo. En el año 1566 Felipe II refuerza la moneda con su pragmática de la Nueva Estampa y cambia las normas de su emisión y el valor de cambio del real de a 8 en 272 maravedíes y sus divisiones: 4 reales, 2 reales, 1 real y ½ real.

Como su uso estaba muy extendido a finales del siglo XVIII en Europa, América y en extremo oriente, se usó como la primera divisa de uso mundial. Fue la primera moneda legal en Estados Unidos hasta que se desautorizó su uso en 1857.

El dólar canadiense, el estadounidense, el Yuan chino, monedas hispanoamericanas o los pesos de Filipinas están basadas en el real de a 8. En Inglaterra y en Estados Unidos era conocido por Spanish dollar y existen teorías de que el símbolo «$» del peso y el dólar tendría el origen en las columnas de Hércules del escudo español del reverso del real de a 8.

El término peso tendría su origen en nuestra moneda ya que los pesos de entonces tenían la misma medida de diámetro que el real de a 8.

Los reales de a 8 se acuñaban en América y se transportaban a granel hasta España. También se usaba en el sudeste asiático, ya que el Galeón de Manila o Nao de China (que así se conocían a las naves españolas que cruzaban una o dos veces por año entre Filipinas y México) intercambiaba mercancías chinas y filipinas por plata.

A menudo en el comercio oriental los reales españoles eran estampados con caracteres chinos. Se reacuñaba en remotas áreas del mundo como China, Sudán, Ceilán o Zanzíbar. Fue la primera moneda de curso mundial de la historia y llevó nuestra “cara” y nuestra “cruz”, nuestras Columnas de Hércules y a nuestros Reyes, a los confines más alejados del planeta.




Se acuñaron desde 1732, reemplazando las acuñaciones a martillo, hasta 1772, cuando fueron reemplazados por el busto del monarca como motivo. Aparecen en ellos nombrados Felipe V, Fernando VI y Carlos III. En cuanto a las cecas, se emitieron en México (1732 – 1772), Lima (1751 – 1772), Santiago (1751 – 1771), Potosí (1767 – 1770), Guatemala (1754 – 1771) y Santa Fe (1759 y 1762), siendo las dos primeras cecas las que más piezas acuñaron con gran diferencia.

Se comenzó a usar tras la reforma monetaria de los Reyes Católicos tras el Descubrimiento de América. También se la conocía como “Peso duro”, denominación que dio lugar al “duro” que los españoles conocimos después con nuestra siguiente moneda: la Peseta.

Llegaron a los lugares más remotos del planeta, en muchos se aceptaba como pago, reacuñándola con el sello del lugar donde se usaba. Así, nuestra moneda se extendió por toda Europa, por toda América y por grandes extensiones de Asia y África, llegando hasta lugares tan lejanos como Australia a mediados del siglo XIX.

carolus-en-hong-kong-1.jpg


Tuvo tanto impacto internacional, que no solo llegó a regular el sistema financiero internacional, sino que llegó a desestabilizar todas las economías del este asiático y de China, provocando el caos financiero en la grandiosa economía de la Dinastía Ming.

En 1772, Carlos III decidió reformar la moneda del imperio. Cambió el diseño del dólar español, sustituyó la imagen de Hércules y los Pilares por su perfil, añadiendo su nombre en latín “Carolus III Dei Gratia“, y exigiendo que todas las monedas se acuñasen en la ciudad de México, y provocó con ello que fueran mucho más uniformes y fáciles de reconocer.

El éxito de esta igualdad quedó patente en china, donde los dólares carolinos eran conocidos como “Cabezas de Buda” o “Tres pagodas” en referencia al “III” dinástico de Carlos.

A finales del siglo XVIII, el dólar de Carlos III podía encontrarse en prácticamente todos los puertos desde Veracruz hasta Cantón. La influencia de la moneda era tal, que el propio gobierno estadounidense basó su moneda explícitamente en el dólar español, decretando en el Acta de Acuñación de 1792 la paridad en cuanto a cantidad y calibre de ambas monedas.



Para financiar su guerra de independencia, el Congreso Continental acordó el 3 de mayo de 1775 la emisión de tres millones dólares en billetes, con un valor fijado en reales de a ocho españoles.

El 17 de abril de 1779 los 49 oficiales de los tres regimientos que componían la brigada de Nueva Jersey enviaron a su Asamblea Legislativa un memorial en el que alertaban de una situación insostenible. La inflación del circulante continental había trasformado sus soldadas en ridículas, había fundadas razones por las que podría haber deserciones en masa y exigían ser pagados en la moneda en la que habían contratado con el Congreso sus salarios: dólares (reales de a ocho) de acuñación española.

4-reales-mc3a9xico-1.jpg


Los yacimientos de plata estaban en México y Potosí en el alto Perú, en la que ahora es Bolivia. Y allí comenzaron a acuñar moneda desde el siglo XVI en las casas de la moneda de ambos países, donde fueron millones de reales de a 8 a lo largo de los siglos de presencia española.

España prohibía el libre comercio entre los virreinatos y el resto del mundo, pero el contrabando era común en ese tiempo entre estos y los buques de Gran Bretaña y Holanda y ello hizo que circulara la moneda por sitios fuera de su jurisdicción.

Las trece colonias británicas en América usaban esta moneda, que era mas abundante que la suya. El comercio español en China hizo que el real de a 8 fuese extraoficialmente moneda de cambio internacional sostenido en Asia Oriental que abarcaba a la población japonesa, coreana y mongola.

La llegada de comerciantes norteamericanos a China a finales del siglo XVIII impulsó aún mas el uso del spanish dollar. Se siguió usando hasta el siglo XIX. Cuando llegó a Europa compararon esta moneda con las monedas de plata que acuñaba Austria el thaler, en español tálero.

El thaler no tenía la difusión del real de a 8 a nivel mundial, pero su nombre en francés e inglés (thaler o daller) hizo que en Estados Unidos lo nombrara Spanish daller que derivó en spanish dollar y luego a dólar.

A finales del siglo XIX, el papel desempeñado por el Real de a Ocho era notorio en Oriente, donde mantenía su autoridad frente a otras unidades de plata que emergían con fuerza, como el dólar norteamericano, el yen japonés, el thaler austriaco, la piastra francesa, la rupia india, el chelín de plata británico; y prevalecía como moneda de reserva en China, India y los Estados del Medio Oriente. China no emitió moneda propia de plata, el Tael, hasta 1899.

En Estados Unidos una ley de 1792 creó la casa de la moneda y especificó que su dólar tendría 27 gramos de los cuales solo 24,1 eran de plata. Los reales de a 8 valían 8 reales, pero al necesitar monedas de menor valor hizo que las piezas se cortaran en cuatro u ocho trozos.

El Real de a Ocho, era una moneda de plata con un peso de 27,468 gramos y una pureza de 0,93055%, que contenía 25,560 gramos de plata pura. Las monedas tenían un valor de ocho reales (8 reales y 272 maravedís. 1 real de a ocho = 1 duro. 2 reales de a 8 = 1 escudo).

En Norteamérica fue de curso legal hasta que en 1857 una ley prohibió su uso, hasta entonces un real de a 8 valía un dólar, Como anécdota el precio de las acciones en el mercado de valores de ese país denominado en octavos de dólar subsistió hasta el 24 de junio de 1997 el New York Stock Exchange, la bolsa de Nueva York, cambio la denominación a dieciseisavos de dólar, aunque después se pasó a la notación decimal.

Tras la revolución del Cura Hidalgo en 1810, la acuñación de dólares decayó en un solo año pasando de 24 millones a apenas 4. Tras la independencia de México en 1821, la acuñación del dólar carolino llegó a su fin.

La economía china, sin embargo, siguió demandando dólares españoles. Varias regiones habían adoptado un sistema monetario basado en una moneda que ya no existía, lo que dio pie a una de las situaciones más sorprendentes de la Historia Económica.

La escasez del dólar carolino provocó una deflación espectacular de la moneda, que se hizo cada vez más cara. El precio del Carolus subió por encima de su cantidad real de plata.

La demanda china de una moneda que desde 1821 había dejado de existir no sólo causó una revolución de los precios en las provincias más urbanizadas del imperio Qing:

Comerciantes extranjeros, sufriendo la depreciación de sus antiguas monedas, comenzaron a exportar opio a China en mayores cantidades con el único fin de poder mantener su poder adquisitivo.

La moneda de plata El Real de a Ocho, sirvió de base monetaria al comercio internacional, hasta que las divisas europeas, respaldadas por el patrón oro, pusieron fin a esa tradición.
 
Pues creo que va a ganar curro lo de moneda más antigua, porque del 180X sé que tengo alguna, del 17XX seguro que no. :sad:
 
La FNMT lanzó hace poco un monedón conmemorativo cuyo tema es la "historia del dólar".

644873ce-7b8c-4e69-89aa-7b5929759e8b


En fin, muy de la FNMT.
 
El real de a 8 es una auténtica leyenda por ser la primera moneda "bullion" con reconocimiento y circulación mundial.

Contaban los cronistas que los chinos se pirraban por ellos.

Me apuesto medio huevo a que seguro que hay algún templo o palacio secretos chino con toneladas de cofres llenos de reales de a 8.
 
Cómo detectar falsificaciones (I)

Como es de imaginar, este asunto es de gran importancia para los coleccionistas de bullion.

Por internet circulan historias de miedo, de esas que no sabes si son ciertas o son leyenda urbana, de gente que fue metiendo los ahorros de su vida en monedas de oro, y que al final cuando pensaban venderlos para el retiro se encontraron con que eran falsos.

Tampoco falta la típica historia del useño cuya mujer tenia un cáncer y necesitaba el dinero para el tratamiento. Seguramente al ver que su oro era falso se planteó hacer metanfetamina en un autocaraván.

Sean ciertas o no las historias, vamos a ver una serie de métodos que nos pueden ayudar a saber si nuestros metales preciosos son auténticos o no.

Como siempre, no hay un único método definitivo (salvo que hablemos de aparatos de decenas de miles de euros) pero si podemos asegurar que combinando varios métodos, muchos perfectamente asequibles, la seguridad sobre la autenticidad queda prácticamente certificada.

Ponemos un video infográfico para abrir boca.
Para ver este contenido, necesitaremos su consentimiento para configurar cookies de terceros.
Para obtener información más detallada, consulte nuestra página de cookies.


1. Dimensiones
Aunque pueda parecer muy básico, comprobar las dimensiones es el primer test que tenemos que hacer.

Es cierto que hoy en día los falsificadores han alcanzado un cierto grado de sofisticación y lo primero que canta es la dimensión.

Pero no pocas veces se puede cazar una pieza falsa por un grosor inadecuado o por un milímetro sospechoso en el diámetro.

Veamos cómo se puede medir correctamente la moneda con un calibre de precisión

Para ver este contenido, necesitaremos su consentimiento para configurar cookies de terceros.
Para obtener información más detallada, consulte nuestra página de cookies.


Los tenemos a bastante buen precio en Amazon. Yo por ejemplo tengo este sencillito.
https://www.amazon.es/gp/product/B01B1PWN70

A primera vista puede parecer que es “cutre” pero lo he escogido expresamente así porque la pinza está hecha de una especie de fibra de carbono en vez de acero.

Recordad que los metales preciosos son relativamente blandos, y por tanto, muy fáciles de rayar. Con este tipo de calibres evitaremos por tanto este tipo de “incidentes” que estropearían las monedas más valiosas. Ni que decir tiene que la oferta de modelos es muy grande.

Garantizando que las medidas son las estándar podemos pasar al siguiente test del peso.
 
El real de a 8 es una auténtica leyenda por ser la primera moneda "bullion" con reconocimiento y circulación mundial.

Contaban los cronistas que los chinos se pirraban por ellos.

Me apuesto medio huevo a que seguro que hay algún templo o palacio secretos chino con toneladas de cofres llenos de reales de a 8.

Y tanto, hay muchos Reales con resellos chinos

s-l1000.jpg


53973589.jpg


37724281_15159160.jpg


Y asi de sencillo se convierte una moneda extranjera en nacional



220px-Sud%C3%A1n.jpg


Resello de Sudan

37724340.jpg


De Haiti

monedas-antiguas-carlos-iv-8-reales-17-potosi-resello-minas-gerais.jpg

De las Minas de Brasil

nmdg30615foto19.jpg


Y como no, ingles
 
Última edición:
Miiiiiip, Miiiiip. :121: Ve preparándote que vienen curvas, dime si quieres que racione la información o que lo suelte todo de golpe.

Ando aún por el pueblo, cuando esté por casa pongo cosas.
 
Arriba Pie