Krapulapaska rebuznó:
Los daneses son ejemplo de liberalismo también, pero no del del clint-iusgud, Juan de Mariana y Rallo.
Respecto a lo que dices de Corea desde luego que son capitalistas pero también son ejemplo de intervencionismo estatal. Corea se industrializa -sin dejar de contar con la ayuda de EEUU- gracias a un intervencionismo y proteccionismo estatal brutal. En todos los países triunfadores de Asia el Estado ha jugado un papel clave, Singapur incluido. Serían más parecidos al mercantilismo que al liberalismo si nos ponemos a comparar en esos esquemas occidentales. Ahora bien, si es porque no tienen Estado del Bienestar tener no tienen un Estado del Bienestar (Japón tal vez sí se pueda decir que tiene algo parecido), pero si es por eso China sería liberal porque Estado del Bienestar no tiene, los servicios sociales son irrisorios y si quieres sanidad te la pagas. No creo que China sea liberal y capitalista, no creo que un país con el proteccionismo que tuvo Corea sea modelo del laissex-faire, aunque en Europa en realidad tampoco fue gracias a la simple competencia libre.
Estoy, en esencia, de acuerdo contigo. No obstante, insisto, esos ejemplos surgen a partir de la afirmación de Zurraspas de que no es posible equilibrio social dentro de los países con economías capitalistas. Y esos países que he citado (Suiza, Dinamarca, Corea del Sur, Japón), son países todos ellos capitalistas y "bastante" liberales que han logrado altos niveles de bienestar para la inmensa mayoría de su población. Sé que el
laissez faire no es la panacea y que la competencia perfecta es una utopía. Si has leído mis
posts de unas páginas más atrás verás que defiendo cierto grado de intervencionismo estatal, el Estado social, la redistribución de la riqueza y la igualdad de oportunidades. Simplemente critico que se demonice a los bancos o a Coca-Cola por querer ganar dinero.
ensaladadeestacas rebuznó:
Pues será por desconocimiento pero ¿el % de interés es lo que determina la usura? ¿No viene la usura determinada por el intercambio de bienes de igual valor en condiciones desfavorables para uno de dichos bienes?
Artículo 1 de la ley de usura, a ver si te aclara algo:
Será nulo todo contrato de préstamo en que se estipule un interés notablemente superior al normal del dinero y manifiestamente desproporcionado con las circunstancias del caso o en condiciones tales que resulte aquél leonino, habiendo motivos para estimar que ha sido aceptado por el prestatario a causa de su situación angustiosa, de su inexperiencia o de lo limitado de sus facultades mentales.
En un préstamo oneroso, sea de dinero o de otro tipo de bien (un coche, un tractor) un sujeto cede temporalmente la posesión de algo de su propiedad a cambio de que le sea devuelta y se le pague un interés como compensación. De ese modo el prestatario accede a algo que no tiene pero que necesita (un crédito, un tractor para recoger la cosecha) y el prestamista obtiene un beneficio por haber entregado temporalmente ese bien. Cobrar un interés en este tipo de negocios es perfectamente legítimo e incluso necesario, porque sin incentivos para el prestamista sería prácticamente imposible para el ciudadano de a pie obtener financiación para comprarse una casa, un coche, o abrir un negocio. Mis padres se compraron un coche en el 83. El % de interés que tuvieron que abonar por la financiación era un 21 o 22%. Por eso te preguntaba en la página anterior si los tipos actuales te parecen usurarios, y tal.
Sobre lo de las cláusulas suelo y demás, pues sí, los bancos abusan de su posición. ¿Que hay que luchar, evitar, prohibir esos abusos? Totalmente de acuerdo. Pero eso no implica que toda actividad financiera sea mala o indeseable.
ensaladadeestacas rebuznó:
De todas maneras resumir que el capitalismo es "propiedad privada" es una reducción absurda. El NS alemán no se consideraba un régimen capitalista y sin embargo no prohibía la propiedad privada ni renegaba de ella.
Absurdo es afirmar que el capitalismo es "un sistema político que gira en torno a
al beneficio de unas entidades privadas (banca) como motivo prioritario y principal" (sic). Nadie ha dicho que el concepto de propiedad privada pertenezca en exclusiva al capitalismo. Lo que pasa es que tú confundes capitalismo (sistema social y económico que se apoya principalmente en la propiedad y la iniciativa privada, en el intercambio de bienes y servicios en el mercado
blabla) con liberalismo económico (intervención mínima o inexistente del Estado en la economía).
El NS alemán, se considerara como se considerara, era un régimen en esencia capitalista, eso sí, fuertemente intervenido (economía mixta), menos liberal en lo económico que las democracias occidentales.