El neocomunismo va a shegaaarrr

Estado
Cerrado para nuevas respuestas.
Acuario rebuznó:
jajaja si, de la nestle vive suiza.:lol:

Bueno, hoy en día Suiza vive de la Nestlé, de la farmaceuticas, de las químicas y de muchas otras empresas establecidas en la Confederación.

Lo cual no obsta para que Suiza haya creado su pequeño paraíso a partir de la neutralidad y el secreto bancario, no los quesos redondos y el reloj de cuco.

A los que esteis pagando hipotecas quizás os sorprenda saber que en Suiza los intereses bancarios han llegado a ser negativos (producto de la oferta y la demanda) y que por tener una cuenta en un banco suizo, no solo no te pagan (a no ser que tengas el dinero invertido) sino que te cobran (eso seguro que Dick ya lo sabe :1).

Resultado, el acceso al crédito es tan barato para las empresas que incluso empresas europeas instalan sus sedes en Suiza (los ladrones del C.O.I. por ejemplo) y ese poder financiero enorme les permite crear conglomerados enormes.

Así que queda muy bonito decir que la riqueza suiza proviene del chocolate (manipulando el precio mundial del cacao, por cierto) y de los relojes pero la realidad de un país que hace menos de doscientos años era pobre como las ratas, es muy otra.

Argentina hubiera podido ser la Suiza de Sudamérica pero claro aquello esta lleno de argentinos, asi que nada.

Si hay algún licenciado en Historia en PL, que aporte más datos. Si no, que os den.
 
Acuario rebuznó:
Rayo mcQueen es socialdemocrata imaginate como de enterado estaras de la pelicula.

https://youtu.be/zJ7db_pZf1k

He escuchado alguna conferencia suya donde dice ser liberal y lo defiende y algunos de sus libros son: Una Revolución Liberal para España, Una alternativa liberal para salir de la crisis, Un modelo realmente liberal, El liberalismo no es pecado me lo creería he de admitir que aunque he escuchado alguna presentación suya sobre alguno de estos libros, no me los he leído.

Pero supongo que tu que eres el puto amo, tu cv es la puta hostia y lo sabes todo en lo que a política, economía, historia y el modo en el que cada uno así como el conjunto de la sociedad han de administrar su vida y dinero se refiere dices que no es liberal tendré que creerte.

Dices que es un foro de tres y que somos subnormales, por tanto no quieres escribir tus opiniones y "culturizarnos" gratis muy bien pues al menos no llenes de mierda y jijjis todos los hilos macho que con lo puto amo que eres, al ver que has puesto algo me emociono pensando que vas abrir mi mente a nuevos horizontes y me pongo muy triste viendo que solo pone jijji bla bla jijji.
bueno ok, el documental ese de la guerra de Afganistan no estaba mal, uno de los rusos que hablaba me hizo recordar el hilo de Curro y la guerra.
 
Acuario rebuznó:
De eso y de dejarle a tu putamadre comerme la polla para que practique para el campeonato de Come pollas olimpicas de las vegas que intenta revalidar el titulo por 5 año consecutivo.:lol::lol:

Coño, parece que no eres tan liberal, sexualmente, y tienes que imaginar caras de otras personas mientras entrenas a tu madre... De ahí viene la pasta, eh, bribón?

Quién lo diría, una escoria como tú teniendo reparos por el incesto...:lol:

Zurraspas rebuznó:
Lo de la pobreza iba por el otro iluminado, yo también puedo googlear y encontrar otros artículos que digan lo contrario

Pues podrías hacerlo, así comparábamos.

Zurraspas rebuznó:
Es que yo no soy tan inocente como tu como para pensar que van a estar colgados en internet

Bueno, entonces nos tendremos que fiar de tu palabra y de esos informes secretos que te mandan a casa... :lol:

le sauternes rebuznó:
Bueno, hoy en día Suiza vive de la Nestlé, de la farmaceuticas, de las químicas y de muchas otras empresas establecidas en la Confederación.

Lo cual no obsta para que Suiza haya creado su pequeño paraíso a partir de la neutralidad y el secreto bancario, no los quesos redondos y el reloj de cuco.

A los que esteis pagando hipotecas quizás os sorprenda saber que en Suiza los intereses bancarios han llegado a ser negativos (producto de la oferta y la demanda) y que por tener una cuenta en un banco suizo, no solo no te pagan (a no ser que tengas el dinero invertido) sino que te cobran (eso seguro que Dick ya lo sabe :1).

Resultado, el acceso al crédito es tan barato para las empresas que incluso empresas europeas instalan sus sedes en Suiza (los ladrones del C.O.I. por ejemplo) y ese poder financiero enorme les permite crear conglomerados enormes.

Así que queda muy bonito decir que la riqueza suiza proviene del chocolate (manipulando el precio mundial del cacao, por cierto) y de los relojes pero la realidad de un país que hace menos de doscientos años era pobre como las ratas, es muy otra.

Argentina hubiera podido ser la Suiza de Sudamérica pero claro aquello esta lleno de argentinos, asi que nada.

Si hay algún licenciado en Historia en PL, que aporte más datos. Si no, que os den.

Totalmente de acuerdo, pero hoy en día pesan mucho más las exportaciones que su sector financiero, que es lo que niegan los dos anormales.
 
Zurraspas rebuznó:
Lo de la pobreza iba por el otro iluminado, yo también puedo googlear y encontrar otros artículos que digan lo contrario
Pues como ha dicho Clint, adelante. Aporta algo que demuestre que no hablas (equivocadamente) de oídas.

Zurraspas rebuznó:
Total que esos países pequeñitos sin petróleo, gas, apenas industria pueden permitirse un nivel de vida superior por que son ordenados y trabajan eficientemente.
Te recuerdo que todo esto viene porque dijiste que si creía posible cierto equilibrio social dentro de ese sistema, dentro del capitalismo. Por eso te pregunté si Suiza y Dinamarca no son capitalistas o no gozan de equilibrio social y altos niveles de riqueza. Que sigo esperando que me digas algo de Dinamarca, ¿o de ese país no conoces tópicos, como el de que Suiza vive sólo de la banca, que usar como "argumento? Ahora, además, resulta que es porque son pequeñitos y sin apenas industria. Pues va a ser que el % del PIB de Suiza dedicado a la industria es ligeramente superior al español.

Si quieres podemos hablar también de países como Japón (125 millones de habitantes, 28% del PIB industria) o Corea del Sur (50 millones de habitantes, 39% del PIB industria). Son países capitalistas, con altos índices de libertad económica. Dime tú si gozan de "cierto equilibrio social" o no.
 
le sauternes rebuznó:
Bueno, hoy en día Suiza vive de la Nestlé, de la farmaceuticas, de las químicas y de muchas otras empresas establecidas en la Confederación.

Lo cual no obsta para que Suiza haya creado su pequeño paraíso a partir de la neutralidad y el secreto bancario, no los quesos redondos y el reloj de cuco.

A los que esteis pagando hipotecas quizás os sorprenda saber que en Suiza los intereses bancarios han llegado a ser negativos (producto de la oferta y la demanda) y que por tener una cuenta en un banco suizo, no solo no te pagan (a no ser que tengas el dinero invertido) sino que te cobran (eso seguro que Dick ya lo sabe :1).

Resultado, el acceso al crédito es tan barato para las empresas que incluso empresas europeas instalan sus sedes en Suiza (los ladrones del C.O.I. por ejemplo) y ese poder financiero enorme les permite crear conglomerados enormes.

Así que queda muy bonito decir que la riqueza suiza proviene del chocolate (manipulando el precio mundial del cacao, por cierto) y de los relojes pero la realidad de un país que hace menos de doscientos años era pobre como las ratas, es muy otra.

Argentina hubiera podido ser la Suiza de Sudamérica pero claro aquello esta lleno de argentinos, asi que nada.

Si hay algún licenciado en Historia en PL, que aporte más datos. Si no, que os den.

Sobre argentina o suiza
 
Clint_isgud, no me has respondido a mi pregunta. ¿Serías tan amable de hacerlo, por favor? Tengo verdadera curiosidad por saber de dónde sale tu ideología.
 
Yo creo que estamos perdiendo el tiempo con discusiones cuando tendríamos que dirigirnos todos contra el enemigo común: la cleptocracia que tenemos colocada hasta en los cimientos del sistema, desde las instituciones europeas pasando por el BCE, que solamente existen para que siga funcionando un esquema financiero podrido basado en la deuda y en el gasto público superfluo (en amiguetes, dietas y prebendas a multinacionales), y continuando por nuestras propias instituciones corruptas y multiplicadas hasta niveles absurdos de solapamiento e ineficacia.

Si elimináramos esa podredumbre extrema que tenemos, ese cáncer que nos ha llegado hasta el tuétano, tendríamos para tanta sanidad, educación, infraestructuras, justicia, y sobre todo, para dejar de machacar a tantas PYMES y autónomos que son los que han levantado este país y que han sido literalmente borrados de la faz de nuestro tejido social, que no tendríamos ni que discutir.
 
Sanferlo rebuznó:
A ver, que a mí lo que me parece es que no son ciertas muchas cosas de las que se están diciendo por aquí. "Los liberales están en contra de la Patria potestad". "Los liberales no darán antibióticos a los niños mancos huérfanos deshollinadores y estos se morirán". Es como decir "Podemos come niños".


[FONT=Verdana, Geneva, sans-serif]Y a vuelapluma te pongo un ejemplo: tú nombras la obra de Salma Hayek Camino de servidumbre como si fuera la "biblia liberal" ni más ni menos. Pues bien, resulta que el autor defiende un ingreso mínimo para gente sin recursos entre sus páginas:






Pero claro darse cuenta de esto hay que leer, formarse y prestar atención a lo que el resto dice y además debatir sanamente; y no sólo hablar de oídas cual cuñao desatado.




Mi mensaje tiene varios errores, primero no sé el porqué no han aparecido los parrafos separados, esto puede llevar a confusión. Después debería haber sido más especifico en las categorías, diferenciando anarcocapitalistas, minarquistas, neoliberales, etc y no haber hecho un revuelto aunque a la hora de la verdad vayan a lo mismo. No obstante, sigue siendo válido y no sé exactamente en qué contradice algo de lo que he dicho, en todo caso me dará la razón en que muchos liberales cogen lo que les da la gana.


Para el cuñao de la internet Camino de Servidumbre es la hostia como argumento contra la socialdemocracia, la izquierda en general y hasta contra los los democristianos y conservadores (socialdemocratas y democristianos que ya no existen realmente), aunque defienda cosas como la que apuntas y el papel del Estado como garante del capitalismo y la competencia. Yo lo que he criticado de Camino de Servidumbre es esa visión histórica que tiene de esa existencia del libre mercado antes de que vinieran los nazis y comunistas (primero que no son los mismo) y que de una vinieron los socialistas a engañar a la gente. No, ni antes de los comunistas y nazis existía el libre mercado molón de millones de acciones de individuos que trajerón la Revolución Industrial y la civilización en general, ni la culpa de la situación de entreguerras es por la intervención estatal para redistribuir la riqueza como gran causa, ni la intervención en la economía ha supuesto recorrer un camino de servidumbre hasta la opresión como demuestra la historia europea hasta los años 80. De hecho ha llevado a los índices de bienestar más altos que ha conocido la humanidad.

Por otro lado, mi alusión a tu mensaje sólo era un apunte concreto. Los anarcocapitalistas más radicales, que son los seguidores de la Escuela Austríaca más radicales, están en contra de la patria potestad. Ese era mi punto contigo, el resto del mensaje era para meterme en el debate. No obtante, siguiendo con este punto, los anarcocapitalistas también están en contra de otras cosas como la penalización de la prostitución infantil (igual que el señor Rallo), la obligatoriedad de socorro y un largo etcétera de marcianadas. Evidentemente, no creo que la mayoría de liberales defiendan estas cosas ni todos sean anarcocapitalistas radicales, pero es que resulta que estos señores tienen lugares comunes con otros liberales, con Instituto Juan de Mariana, Red Liberal, Plataforma de las Clases Medias -que también te metía ultraderechistas y todo el entramado encargado de difundir el liberalismo de la escuela austríaca y el nuevo liberalismo post Reagan en general. Las simpatías que puedan tener por el Tea Party las dejamos. No todos los liberales quieren eso, pero si son todos liberales.

Sólo una pregunta, ¿Rallo o Huerta de Soto -las caras más conocidas del liberalismo austríaco español- están a favor de una renta mínima o salario mínimo? Yo no sé si eres liberal o qué tipo de liberal eres, ni sé muchos más sobre ti. Si estás a favor de hacer las cosas como se han hecho en Dinamarca yo lo firmo ahora, sólo espero que no me digas que Dinamarca ha sido ejemplo de liberalismo del palo de lo que defienden los austríacos actuales porque ese discurso de cuando va bien es porque es liberal pero cuando se jode es por el Estado (no porque unos gerentes concretos estatatales lo hayan hecho mal, por el ESTADO) ya me lo conozco y va a ser que no.
 
ensaladadeestacas rebuznó:
O sea, el capitalismo es únicamente la propiedad y la iniciativa privada, ¿no?

Antes del capitalismo la propiedad privada no existía, ¿no?

No, antes del capitalismo la propiedad privada -por lo menos en la mayor parte de Europa- como es entendida en el capitalismo no existía.

Boniato rebuznó:
Pues como ha dicho Clint, adelante. Aporta algo que demuestre que no hablas (equivocadamente) de oídas.

Te recuerdo que todo esto viene porque dijiste que si creía posible cierto equilibrio social dentro de ese sistema, dentro del capitalismo. Por eso te pregunté si Suiza y Dinamarca no son capitalistas o no gozan de equilibrio social y altos niveles de riqueza. Que sigo esperando que me digas algo de Dinamarca, ¿o de ese país no conoces tópicos, como el de que Suiza vive sólo de la banca, que usar como "argumento? Ahora, además, resulta que es porque son pequeñitos y sin apenas industria. Pues va a ser que el % del PIB de Suiza dedicado a la industria es ligeramente superior al español.

Si quieres podemos hablar también de países como Japón (125 millones de habitantes, 28% del PIB industria) o Corea del Sur (50 millones de habitantes, 39% del PIB industria). Son países capitalistas, con altos índices de libertad económica. Dime tú si gozan de "cierto equilibrio social" o no.

Dinamarca es un país que lo ha hecho casi todo bien a lo largo de su historia, salvo contadas ocasiones ha estado por delante de los cambios socio-económicos que se daban en Europa.

Primero si nos vamos a los Vikingos estos ya eran bastante meritocráticos. Luego en la Edad Media cuando en Europa ya aparencen tensiones sociales entre burgueses, clases urbanas y mercantiles, etc, los daneses los meten como estamento en las cortes feudales. Si nos vamos a las Revoluciones del XIX los daneses adoptan la constitución pacificamente, a los daneses no les sale unos reaccionarios rollo carlistas como en España y simplemente lo hacen sin mas traumas mientras en Europa cuesta sangre a raudales. La abolición de la esclavitud se produce 100 años antes de la Revolución Francesa en Dinamarca. Luego te construyen un Estado del bienestar del cagarse. Si de algo es ejemplo Dinamarca en la historia es de progresismo. Los daneses son ejemplo de liberalismo también, pero no del del clint-iusgud, Juan de Mariana y Rallo.

Respecto a lo que dices de Corea desde luego que son capitalistas pero también son ejemplo de intervencionismo estatal. Corea se industrializa -sin dejar de contar con la ayuda de EEUU- gracias a un intervencionismo y proteccionismo estatal brutal. En todos los países triunfadores de Asia el Estado ha jugado un papel clave, Singapur incluido. Serían más parecidos al mercantilismo que al liberalismo si nos ponemos a comparar en esos esquemas occidentales. Ahora bien, si es porque no tienen Estado del Bienestar tener no tienen un Estado del Bienestar (Japón tal vez sí se pueda decir que tiene algo parecido), pero si es por eso China sería liberal porque Estado del Bienestar no tiene, los servicios sociales son irrisorios y si quieres sanidad te la pagas. No creo que China sea liberal y capitalista, no creo que un país con el proteccionismo que tuvo Corea sea modelo del laissex-faire, aunque en Europa en realidad tampoco fue gracias a la simple competencia libre.
 
DickDiver rebuznó:
Es posible que sea por tener conocimientos muy básicos el decir que los bancos practican la usura... Con tipos de interés hipotecario entre 0,5 y 3,5 %... Compara esos tipos con los existentes en la época de la culona, y luego me cuentas. Que haya que revisar las cláusulas suelo, totalmente de acuerdo.

En la segunda parte, si te refieres a las viviendas, los bancos no quieren esos activos. Ellos se dedican a prestar dinero, no son una inmobiliaria. ¿Por qué te crees que hemos tenido que rescatarlos? ¿Por qué se han desprendido de todo el ladrillo que han podido en el "banco malo"?

Pues será por desconocimiento pero ¿el % de interés es lo que determina la usura? ¿No viene la usura determinada por el intercambio de bienes de igual valor en condiciones desfavorables para uno de dichos bienes?

Has hablado de la cláusula suelo. También podríamos hablar de obligar a las personas que piden una hipoteca a contratar un seguro de vida y de hogar obligatoriamente con el banco (es obligatorio por ley, dicen los hijoputas).

Podríamos hablar de vincular como único beneficiario de un seguro de vida, ligado a una hipoteca, al banco exclusivamente.

Podríamos hablar de cobrarte por enviarte una notificación de los movimientos de tus cuentas, por usar una tarjeta de crédito, por "mantenerte" la cuenta. También podríamos hablar de cobrarte por el cambio de moneda. Podríamos hablar de cobrarte por dar de baja una cuenta corriente.

Y sobre todo, podríamos hablar de la propia naturaleza del banco que es cobrarte por prestar algo que no es suyo y hacerlo por encima de su valor.

Los bancos no son una inmobiliaria, cierto es. Pero bien que han utilizado el ladrillo para especular, para otorgar créditos que no tenían ninguna viabilidad futura de abonarse a poco que cambiaran las circunstancias económicas (y ya se encargaban ellos de incluir cláusulas que alteraran dichas circunstancias) sabiéndose cubiertos por el Estado en caso de que las cosas vinieran mal dadas.

Krapulapaska rebuznó:
No, antes del capitalismo la propiedad privada -por lo menos en la mayor parte de Europa- como es entendida en el capitalismo no existía.

Tú lo has dicho: como lo entiende el capitalismo. Eso no quiere decir que la propiedad privada, como tal, no existiera. Las interpretaciones varían en función de las ideologías. De todas maneras resumir que el capitalismo es "propiedad privada" es una reducción absurda. El NS alemán no se consideraba un régimen capitalista y sin embargo no prohibía la propiedad privada ni renegaba de ella.
 
Krapulapaska rebuznó:
Los daneses son ejemplo de liberalismo también, pero no del del clint-iusgud, Juan de Mariana y Rallo.

Respecto a lo que dices de Corea desde luego que son capitalistas pero también son ejemplo de intervencionismo estatal. Corea se industrializa -sin dejar de contar con la ayuda de EEUU- gracias a un intervencionismo y proteccionismo estatal brutal. En todos los países triunfadores de Asia el Estado ha jugado un papel clave, Singapur incluido. Serían más parecidos al mercantilismo que al liberalismo si nos ponemos a comparar en esos esquemas occidentales. Ahora bien, si es porque no tienen Estado del Bienestar tener no tienen un Estado del Bienestar (Japón tal vez sí se pueda decir que tiene algo parecido), pero si es por eso China sería liberal porque Estado del Bienestar no tiene, los servicios sociales son irrisorios y si quieres sanidad te la pagas. No creo que China sea liberal y capitalista, no creo que un país con el proteccionismo que tuvo Corea sea modelo del laissex-faire, aunque en Europa en realidad tampoco fue gracias a la simple competencia libre.
Estoy, en esencia, de acuerdo contigo. No obstante, insisto, esos ejemplos surgen a partir de la afirmación de Zurraspas de que no es posible equilibrio social dentro de los países con economías capitalistas. Y esos países que he citado (Suiza, Dinamarca, Corea del Sur, Japón), son países todos ellos capitalistas y "bastante" liberales que han logrado altos niveles de bienestar para la inmensa mayoría de su población. Sé que el laissez faire no es la panacea y que la competencia perfecta es una utopía. Si has leído mis posts de unas páginas más atrás verás que defiendo cierto grado de intervencionismo estatal, el Estado social, la redistribución de la riqueza y la igualdad de oportunidades. Simplemente critico que se demonice a los bancos o a Coca-Cola por querer ganar dinero.

ensaladadeestacas rebuznó:
Pues será por desconocimiento pero ¿el % de interés es lo que determina la usura? ¿No viene la usura determinada por el intercambio de bienes de igual valor en condiciones desfavorables para uno de dichos bienes?
Artículo 1 de la ley de usura, a ver si te aclara algo:

Será nulo todo contrato de préstamo en que se estipule un interés notablemente superior al normal del dinero y manifiestamente desproporcionado con las circunstancias del caso o en condiciones tales que resulte aquél leonino, habiendo motivos para estimar que ha sido aceptado por el prestatario a causa de su situación angustiosa, de su inexperiencia o de lo limitado de sus facultades mentales.

En un préstamo oneroso, sea de dinero o de otro tipo de bien (un coche, un tractor) un sujeto cede temporalmente la posesión de algo de su propiedad a cambio de que le sea devuelta y se le pague un interés como compensación. De ese modo el prestatario accede a algo que no tiene pero que necesita (un crédito, un tractor para recoger la cosecha) y el prestamista obtiene un beneficio por haber entregado temporalmente ese bien. Cobrar un interés en este tipo de negocios es perfectamente legítimo e incluso necesario, porque sin incentivos para el prestamista sería prácticamente imposible para el ciudadano de a pie obtener financiación para comprarse una casa, un coche, o abrir un negocio. Mis padres se compraron un coche en el 83. El % de interés que tuvieron que abonar por la financiación era un 21 o 22%. Por eso te preguntaba en la página anterior si los tipos actuales te parecen usurarios, y tal.

Sobre lo de las cláusulas suelo y demás, pues sí, los bancos abusan de su posición. ¿Que hay que luchar, evitar, prohibir esos abusos? Totalmente de acuerdo. Pero eso no implica que toda actividad financiera sea mala o indeseable.

ensaladadeestacas rebuznó:
De todas maneras resumir que el capitalismo es "propiedad privada" es una reducción absurda. El NS alemán no se consideraba un régimen capitalista y sin embargo no prohibía la propiedad privada ni renegaba de ella.
Absurdo es afirmar que el capitalismo es "un sistema político que gira en torno a al beneficio de unas entidades privadas (banca) como motivo prioritario y principal" (sic). Nadie ha dicho que el concepto de propiedad privada pertenezca en exclusiva al capitalismo. Lo que pasa es que tú confundes capitalismo (sistema social y económico que se apoya principalmente en la propiedad y la iniciativa privada, en el intercambio de bienes y servicios en el mercado blabla) con liberalismo económico (intervención mínima o inexistente del Estado en la economía).

El NS alemán, se considerara como se considerara, era un régimen en esencia capitalista, eso sí, fuertemente intervenido (economía mixta), menos liberal en lo económico que las democracias occidentales.
 
Tanto el liberalismo como el comunismo son sistemas politicos que solo son perfectos en los libros de teoria politica que escriben sus creyentes. El estado de bienestar europeo se contruyo en un momento de equilibrio entre esos dos modelos teoricos, y empezo a derrumbarse cuando una de esas dos fuerzas opuestas se derrumbo.
 
Boniato rebuznó:
Artículo 1 de la ley de usura, a ver si te aclara algo:

Será nulo todo contrato de préstamo en que se estipule un interés notablemente superior al normal del dinero y manifiestamente desproporcionado con las circunstancias del caso o en condiciones tales que resulte aquél leonino, habiendo motivos para estimar que ha sido aceptado por el prestatario a causa de su situación angustiosa, de su inexperiencia o de lo limitado de sus facultades mentales.

En un préstamo oneroso, sea de dinero o de otro tipo de bien (un coche, un tractor) un sujeto cede temporalmente la posesión de algo de su propiedad a cambio de que le sea devuelta y se le pague un interés como compensación. De ese modo el prestatario accede a algo que no tiene pero que necesita (un crédito, un tractor para recoger la cosecha) y el prestamista obtiene un beneficio por haber entregado temporalmente ese bien. Cobrar un interés en este tipo de negocios es perfectamente legítimo e incluso necesario, porque sin incentivos para el prestamista sería prácticamente imposible para el ciudadano de a pie obtener financiación para comprarse una casa, un coche, o abrir un negocio. Mis padres se compraron un coche en el 83. El % de interés que tuvieron que abonar por la financiación era un 21 o 22%. Por eso te preguntaba en la página anterior si los tipos actuales te parecen usurarios, y tal.

Sobre lo de las cláusulas suelo y demás, pues sí, los bancos abusan de su posición. ¿Que hay que luchar, evitar, prohibir esos abusos? Totalmente de acuerdo. Pero eso no implica que toda actividad financiera sea mala o indeseable.

Usura es el cobro de intereses por un préstamo. Esa es la definición de usura. Que se vincule al cobro "excesivo" de intereses no es más que una deformación del término. La usura está tan presente en nuestras vidas gracias al capitalismo que hasta se ha desvirtuado el propio término.

El que no se puedan realizar préstamos sin cobrar interés (usura) es una falacia: en Irán y en Arabia Saudí hay bancos que no practican la usura (prohibida por el Islam como lo estaba por el cristianismo) y conceden préstamos sin interés alguno.

Es absolutamente demencial que una entidad utilice bienes que no son de su propiedad (son depósitos de terceros) para especular y para conceder préstamos usureros. Y más demencial aún es que esto se justifique y se vea como normal por parte del "tercero": te cedo mis bienes y tú me cobras porque te los ceda.

Todas las prácticas bancarias tienen como fin la usura, la explotación de bienes ajenos para beneficio propio por encima de cualquier circunstancia. ¿Tú te imaginas que a un cliente de un bar le dijeran: oye, que para pedir una cerveza en este bar me tienes que pagar por pedirla (1€) y luego pagarme el coste de la misma (2€)? ¿Tú que le dirías al camarero? ¿Qué está loco, no? Pues ese es el funcionamiento de un banco en todas sus facetas.

Absurdo es afirmar que el capitalismo es "un sistema político que gira en torno a al beneficio de unas entidades privadas (banca) como motivo prioritario y principal" (sic). Nadie ha dicho que el concepto de propiedad privada pertenezca en exclusiva al capitalismo. Lo que pasa es que tú confundes capitalismo (sistema social y económico que se apoya principalmente en la propiedad y la iniciativa privada, en el intercambio de bienes y servicios en el mercado blabla) con liberalismo económico (intervención mínima o inexistente del Estado en la economía).

El NS alemán, se considerara como se considerara, era un régimen en esencia capitalista, eso sí, fuertemente intervenido (economía mixta), menos liberal en lo económico que las democracias occidentales.

De absurdo nada. Es su "leitmotiv". El beneficio de la banca está por encima de todo. El ejemplo más claro lo hemos visto con el rescate bancario. ¿Por qué el estado tiene que invertir miles de millones de euros en rescatar a una empresa privada? La banca me cobra por utilizar mi dinero -> Utiliza ese dinero para especular y acrecentar sus beneficios -> le sale mal la jugada -> tengo que volver a pagarle a la Banca (vía Estado) para que me sigan cobrando por utilizar mi dinero. Sencillamente acojonante. Y encima es que se ve como algo normal :121
 
ensaladadeestacas rebuznó:
El que no se puedan realizar préstamos sin cobrar interés (usura) es una falacia: en Irán y en Arabia Saudí hay bancos que no practican la usura (prohibida por el Islam como lo estaba por el cristianismo) y conceden préstamos sin interés alguno.

¿Que, tocando de oido otra vez?:lol::lol::lol:

Saudi Arabia Interest Rate 1992-2015 | Data | Chart | Calendar | Forecast

The benchmark interest rate in Saudi Arabia was last recorded at 2 percent. Interest Rate in Saudi Arabia averaged 3.87 percent from 1992 until 2015, reaching an all time high of 7 percent in May of 2000 and a record low of 1.50 percent in March of 2004. Interest Rate in Saudi Arabia is reported by the Saudi Arabian Monetary Agency

De saber inglés, aquí tienes más info:

Saudi Arabia Interest Rate | 1992-2015 | Data | Chart | Calendar | Forecast
 
Acuario rebuznó:
Rayo mcQueen es socialdemocrata imaginate como de enterado estaras de la pelicula.

https://youtu.be/zJ7db_pZf1k

lol, pero si en el vídeo está tirando de ironía. :lol: Si Rallo es socialdemócrata entonces el difunto Mencey era un experto neurocirujano.

Zurraspas rebuznó:
Tu eres de los que crees que Indurain subía los puertos a molinillo a base de macarrones con carne no?

EN SU PUTA VIDA SUBIÓ UN PUERTO A LO MOLINILLO. MENTECATO.
 
le sauternes rebuznó:
¿Que, tocando de oido otra vez?:lol::lol::lol:

Saudi Arabia Interest Rate 1992-2015 | Data | Chart | Calendar | Forecast

The benchmark interest rate in Saudi Arabia was last recorded at 2 percent. Interest Rate in Saudi Arabia averaged 3.87 percent from 1992 until 2015, reaching an all time high of 7 percent in May of 2000 and a record low of 1.50 percent in March of 2004. Interest Rate in Saudi Arabia is reported by the Saudi Arabian Monetary Agency

De saber inglés, aquí tienes más info:

Saudi Arabia Interest Rate | 1992-2015 | Data | Chart | Calendar | Forecast

La partitura

http://www.seeci.net/revista/hemeroteca/Numeros/Numero%2013/PilarSan.pdf

Todo lo que sea verdad: La banca islámica y la alternativa al pago de intereses (2)

Pd. Cómo en inglés escribas igual que en español vas apañado :lol:
 
ensaladadeestacas rebuznó:

Como hay casas de caridad que dan de comer gratis, podemos inferir que los restaurantes pueden dejar de cobrar la comida. La "banca islámica" solo se puede dar subvencionada y de hecho se da (se ve que no te has leído tu propio link) en comunidades religiosas bastante radicales.

No eres más tonto porque no te entrenas. Sigue opinando sobre gilipolleces, que esto te queda grande.

Venga, que es la hora de la merienda. Y a aprender a Salamanca, que el de las lecciones gratis es Astronauta, no yo.
 
Claro está que la banca española no ha sido "subvencionada" para que siga existiendo :lol:

Conociendo tus gustos por los rabos y el hecho de que te enculen ocupe la mayor parte de tu tiempo libre hace que no me extrañe tu defensa de la banca.

Ya que eres tan listo, dedica un tiempo a la ortografía y la gramática. Dos faltas en una frase es de premio, artista.
 
le sauternes rebuznó:
Venga, que es la hora de la merienda. Y a aprender a Salamanca, que el de las lecciones gratis es Astronauta, no yo.

Me estoy quitando, no creas. He decidido poner un mínimo y, cual neutrino, apenas interactúo con ignorantes deliberados. Una cosa es desconocer, que no tiene nada de malo y es una etapa por la que todos pasamos, y otra cosa es negarse a aprender todo lo que no sean consignas ideológicamente gratificantes.

Ten en cuenta que hablas con un troll para el que usura e interés es lo mismo, y que cree que patear y dar una patada es distinto. Hubo un tiempo en que pensé que era simple retraso mental, pero empiezo a sospechar que es simple intento de captar atención escribiendo la opinión más mierder posible para que le hagan caso entre paguita y paguita.

Es como Senior Putas en tarifa premium.
 
Lo de las capturas te escoció bastante, no?

Profe, vaya a la biblioteca, coja un diccionario y busque los términos a los que tan alegremente se ha referido. Luego vuelva a leer otra vez la definición, se pasa por aquí y nos cuenta lo que Kant opinaba sobre la verdad. O algo por el estilo. Para quedar bien y desviar la atención.

Edito: Ya se lo pongo yo, profe. No se moleste y siga corrigiendo los deberes de la chavalería :3

usura.

(Del lat. usūra).


1. f. Interés que se lleva por el dinero o el género en el contrato de mutuo o préstamo.

2. f. Este mismo contrato.

3. f. Interés excesivo en un préstamo.

4. f. Ganancia, fruto, utilidad o aumento que se saca de algo, especialmente cuando es excesivo.

pagar alguien con ~ algo.

1. loc. verb. Corresponder a un beneficio o buena obra con otra mayor o con sumo agradecimiento.

Real Academia Española © Todos los derechos reservados

patear.

(De pata1).


1. tr. Dicho del público: Mostrar su desaprobación de un discurso, pieza teatral u otro espectáculo golpeando con los pies en el suelo.

2. tr. coloq. Dar golpes con los pies.

3. tr. coloq. Tratar desconsiderada y rudamente a alguien, al reprenderle, al reprobar sus obras o al discutir con él.

4. tr. C. Rica y Ur. Causar dolor de estómago o indigestión. El aguacate patea.

5. intr. coloq. Dar patadas en señal de enojo, dolor o desagrado.

6. intr. coloq. Andar mucho, haciendo diligencias para conseguir algo.

7. intr. coloq. Estar sumamente encolerizado o enfadado.

8. intr. coloq. Cuba y El Salv. Dicho de un arma: Dar un golpe en el hombro al ser disparada.

9. intr. coloq. Cuba. Dicho de una bebida alcohólica: Producir un fuerte estado de ebriedad.

10. intr. coloq. Cuba. Dicho de un aparato o de un conductor: Transmitir una descarga eléctrica.

Real Academia Española © Todos los derechos reservados


patada

(De pata1).


1. f. Golpe dado con el pie o con la pata del animal.

2. f. coloq. Paso, visita o gestión para un fin.

3. f. C. Rica y El Salv. hediondez (‖ mal olor).

4. f. coloq. Cuba. calada (‖ chupada que se le da a un cigarro, puro, etc.).

5. f. El Salv. Fetidez del aliento.

6. f. El Salv. coz (‖ retroceso de un arma de fuego al dispararla).

~s de ahogado.

1. f. pl. El Salv. y Méx. Esfuerzos inútiles.

a la ~.

1. loc. adv. C. Rica. Rápidamente y sin cuidado.

2. loc. adj. coloq. Cuba. Dicho del trato a una persona: Desconsiderado y despreciativo.

a ~s.

1. loc. adv. coloq. Con excesiva abundancia y por todas partes.

2. loc. adv. coloq. Con desconsideración. Los tratan a patadas.

darle a alguien cien ~s alguien o algo.

1. loc. verb. coloq. Disgustarle mucho.

darle a alguien la ~.

1. loc. verb. coloq. Echarlo del lugar donde trabaja o del puesto o cargo que desempeña.

2. loc. verb. coloq. Mostrarse desagradecido con él, abandonándolo, no prestándole ayuda, etc. Tras tantos años de amistad, me dio la patada.

de la ~.

1. loc. adj. El Salv. y Méx. pésimo. U. t. c. loc. adv.

de ~ larga.

1. loc. adv. C. Rica. De larga duración.

en dos ~s.

1. loc. adv. coloq. Con facilidad, sin esfuerzo, en un santiamén.

no dar alguien ~ sin mordida.

1. loc. verb. El Salv. no dar puntada sin hilo.

no perder ~.

1. loc. verb. C. Rica. Estar al tanto, seguir algo hasta el final.

Real Academia Española © Todos los derechos reservad
 
Astronauta Urbano rebuznó:
Me estoy quitando, no creas. He decidido poner un mínimo y, cual neutrino, apenas interactúo con ignorantes deliberados. Una cosa es desconocer, que no tiene nada de malo y es una etapa por la que todos pasamos, y otra cosa es negarse a aprender todo lo que no sean consignas ideológicamente gratificantes.

Ten en cuenta que hablas con un troll para el que usura e interés es lo mismo, y que cree que patear y dar una patada es distinto. Hubo un tiempo en que pensé que era simple retraso mental, pero empiezo a sospechar que es simple intento de captar atención escribiendo la opinión más mierder posible para que le hagan caso entre paguita y paguita.

Es como Senior Putas en tarifa premium.

Bueno, un troll puede ser hasta divertido. He tenido discusiones interesantes con gente que defendía posiciones absurdas solo para polemizar. El discutir por discutir, vamos, contra el que no tengo nada en contra ( si no, no entraría en PL u otros foros).

Pero perder el tiempo con un iletrado que se las quiere dar de listo es otra cosa. Que se busquen una novia o se vayan al cine. Aunque supongo que acaban aquí porque el foro es gratis y el cine, no.

Espero que el estulto polemista malote sea solo una moda como hemos tenido otras. No creo que sea casualidad la proliferación de dicho modelo desde hace un tiempo. Han pasado por aquí puteros, granadinos, fans del anime, falangistas de pacotilla, dentistas, murcianos, anticatalanistas y gente del cine. A todos ellos hemos sobrevivido.
 
Estacas, te comento. Si hubieras leído lo que te contesté, y lo hubieras entendido, comprenderás que las incoherencias que creías ver eran simples errores de lectura por tu parte, pero no albergo esperanzas al respecto. Respecto a lo que me preguntas, si "escocio bastante" para ti significa "echarme las manos a la cara de vergüenza ajena", entonces si. Te lo digo porque como usas definiciones un poco surrealistas...

Por lo demás, lee un poco de economía antes de hablar con gente con estudios, triple imbécil, que esto no es el general.
 
Pero si he leído un poquito. Y el sartenes me dice que sí pero que están subvencionados y son unos fanáticos. Y que soy subnormal por demostrarle que lo que he dicho es cierto. Será un error de lectura. Menos mal que el curso acaba de comenzar.
 
Estado
Cerrado para nuevas respuestas.
Atrás
Arriba Pie