Enésimo hilo de odio provinciano. Hoy: me cago en tu dialecto

Dejando aparte por un momento la utilidad del gallego en la lusofonía, siempre me ha llamado la atención ese desprecio hispánico a la utilidad del idioma portugués, como si sus panchitos cagasen oro y los lusos no. Vamos a ver la realidad de la extensión de ambos idiomas:


C7ECE2E2-9C39-464D-A7C9-83EC46D9CC3C.jpeg

8524B5B7-3BAC-4E32-9665-EF0C2ABCB380.jpeg


D7C64E4C-A55B-4B70-9B9B-914F90DACC36.jpeg

¿No parece mucha diferencia, verdad?

A la cifra del español falta por sumar la superficie de España y Guinea Ecuatorial y habría que descontar zonas donde unos millones de indígenas andinos casi ni lo chapurrean (en Brasil casi no pasa, en países andinos sí), así que la cifra quedaría parecida.

El español tiene más hablantes, pero distribución menos universal (5 países africanos hablan portugués, dos de ellos enormes) y un par de enclaves en Asia, aunque con poca presencia.

En la similiar extensión de ambos idiomas influyeron tres hechos en detrimento del español: el robo de 2 millones de kilómetros cuadrados de EEUU a Méjico, la pérdida de una cantidad parecida de los países limítrofes con Brasil en guerras varias (y también la brutal expansión territorial de los Bandeirantes saltándose el Tratado de Tordesillas) y la desaparición del español de las Filipinas y sus más de cien millones de habitantes hoy.

La importancia de un idioma, y esto vale para los 2, no depende de un acúmulo demográfico de personas en condiciones tercermundistas. Es el poder político, economico, prestigio cultural y científico el que lo determina. Si mañana los sudacas se multiplicasen por gemación y tuviésemos 1000 millones de hispanoparlantes y 800 millones de brasileños, el predominio del inglés no varíaría ni un ápice. Esa supuesta jerarquía autootorgada del español sobre el portugués como supuesta segunda lengua mundial es simplemente ridícula. Brasil tiene estados más grandes que Colombia, Venezuela, Perú o Bolivia. Y si algún país despega como potencia en esa zona, será el más rico y poderoso, y no habla español.

Y a pesar de las limitaciones antes citadas de esos dos idiomas que aprendí como nativos, no olvido que con ellos puedo comunicarme en una extensión similar a la antigua Unión Soviética, la séptima parte de la tierra.
 
Última edición:
¿A quiénes les jode, por favor?
Parece que al tónicas no se refería usted, y no paro de revisar mis mensajes (con la ansiedad de @stavroguin 11 revisando el DOG) por si se me ha saltado la marcha al piñón fachoso.

Por lo demás, he tenido la peculiar suerte de vivir en diversas zonas con, digamos, niveles altos de nacionalismo, y parece que me he entendido con todo el mundo (que quería entenderse) sin problemas. Incluso diciendo "Lérida", "Arosa", y barbaridades similares.

Una de las conclusiones que saqué hace años, es que la proporción de subnormales es idéntico en todas partes.
A los que insisten sin tener ni puta idea en que gallego y portugués son 2 idiomas totalmente diferentes y diferenciados haciendo chascarrillos con que se habla gallego en Mozambique (jajjajaxdxdxd). Le voy a poner un ejemplo para entendernos. En nivel oral si gallego y portugués son idiomas diferentes entonces el castellano normativo y el andaluz tambien lo son.
 
Ahora la importancia de un idioma no se mide por hablantes, sino por superficie :lol:

Y qué lusofobia ni qué cojones. Busca mis post hablando sobre Portugal, no tengo más que palabras buenas, así como sobre Galicia.

A mí lo que me pasa es que si ya me parece ridículo el chovinismo, cuando es chovinismo de paletos, pues más ridículo aún.
 
Última edición:
Sin duda, el ruso es un idioma muy importante por la superficie que abarca. Y el inglés también, teniendo en cuenta la superficie de Australia, EE.UU y Canadá. Que estén o no habitadas es irrelevante.
De hecho el lenguaje más importante es el de las banderas que utilizan los buques en la inmensidad del océano.
 
Atajo de mesetarios hijos de la gran puta, el segundo lenguaje del mundo no es el castellano, es Java, que parecéis subnormales.

Así os caiga un cocido en la cabeza a cada uno.
 
Supuesta jerarquía autootorgada sobre el portugués, dice :lol: Como si hubiera alguien en el mundo que considerase que el español no tiene más importancia que el portugués :lol:

Yo no sé qué es más risible, si que venga a corregir con un texto de la Xunta de Galicia (!!!) cómo se ha de decir en un idioma un determinado topónimo, que tenga que ser la Constitución la que dice qué lengua es la común de los españoles y si no no vale (me pregunto qué lengua será la común de los británicos, que ni constitución tienen), que cuelgue en el medallero del gallego lo que le corresponde al portugués o que venga a decir LA ABSOLUTA GILIPOLLEZ de que el español no es más importante a nivel global que el portugués aunque el español le supere en absolutamente EN TODOS los parámetros que pueden medir la importancia de un idioma. Veamos:

El español es la segunda lengua del mundo con más hablantes nativos por detrás del chino y superando al inglés. El portugués la sexta.

1604147607842.png


Esa tabla no sólo muestra la posición, también muestra que el número de hablantes nativos del español dobla al del portugués.

En cuanto a hablantes totales, nativos y no nativos, el español es el cuarto idioma más hablado del mundo, y el portugués vuelve a estar cinco puestos por debajo

1604148329438.png


¿Y como segundo idioma?

1604148845279.png



Baia baia, 75 millones de personas tienen el español como segundo idioma mientras 24 tienen el portugués. Nada menos que EL TRIPLE.


Pero bah, diréis. El portugués seguro que pita mucho más y tiene más pujanza. Veamos, pues, en cuántos países el español es el idioma más estudiado y en cuántos lo es el portugués:

most-popular-languages-map.jpg


Eh, un momento: el portugués no es el idioma más estudiado como lengua extranjera en ningún país del mundo mientras que numerosos países tienen al español como su idioma más estudiado.

¿Y cómo será esa diferencia? ¿a que en Estados Unidos, por ejemplo, el portugués y el español están ahí ahí? A ver, un cuadro de qué idiomas se estudian en las universidades americanas:

1604149292479.png


Vaya, joder, en esto tampoco. En esto es que ni asoma el hocico el portugués. Antes prefieren aprender lengua de signos en EE.UU. que portugués.

En Estados Unidos -ese país que está a la altura de Cabo Verde- 45 millones de personas hablan español en casa. Medio millón hablan portugués.

¿Y en internet? En internet, el número de usuarios del español es el tercero, el portugués el noveno. Cuadruplicando la cifra.

1604146923949.png



Vaya, es que los estudiosos del tema hablan de tres lenguas de importancia mundial: español, francés e inglés:

1604149781325.png


El español es una de ellas y el portugués NO.

El portugués está en el siguiente escalón, al nivel del mandarín o del indio y muy por debajo de estos:

1604149841284.png


La ONU tiene seis lenguas oficiales. Adivivand cuál NO es una de ellas. ¿El español? No, el portugués. Qué raro. Otra cosa más.

Otro factor podría ser la importancia económica de la lusofonía vs. los países hispanohablantes. Vaya, el del peso en PIB del conjunto de los países que hablan un idioma frente al conjunto de los que hablan otro. Porque si te hablan tres países pero estos son gordos es más importante que si te hablan diez que son el culo del mundo. Veamos:

9
Flag of Brazil.svg
Brasil
1 960 190
48
Bandera de Portugal
Portugal
236 408

Entre estos dos países, 2.196.598 millones de euros.

13
Flag of Spain.svg
España
1 429 140
15
Flag of Mexico.svg
México
1 241 450

Entre estos dos, 2.669.590. Baia baia, en del peso económico de los países vuelve a ganar el de siempre.

Supongo que no hace falta seguir con las cuentas. Para la suma total de ambos entornos, me faltan siete países para los lusófonos (del peso de Cabo Verde o Guinea Bissau) y diecinueve para los países hispanohablantes (Argentina, Chile, Panamá, Colombia etc.). Supongo que no hace falta seguir sumando para ver a qué lado se va a acabar inclinando la balanza y si esa diferencia -ya grande- va a aumentar o disminuir, ¿verdad?

Número de hablantes totales. Número de hablantes nativos. Número de hablantes como segunda lengua. Número de países en los que se habla. Distribución de esos hablantes en esos países. Importancia de esos países a nivel económico. Importancia del idioma en el número de publicaciones a nivel mundial. Presencia de los idiomas en los organismos internacionales. Presencia de los idiomas en internet. Número de países que lo tienen como primer idioma extranjero a estudiar. Número de estudiantes de un idioma u otro en el mundo. Evolución de ese número de estudiantes. Importancia de los países en los que se tiene como segundo idioma. Presencia de un idioma u otro en los países más importantes del mundo. Así hasta el infinito. Es que no hay una puta variable, ni una, en la que el español no doble, triplique o cuadruplique al portugués. En algunas variables se cuentan por decenas Pero eh, decir que el español importa más en el mundo que el portugués es ridículo. Es para mear y no echar gota.



El resentimiento que ha de tener el colega para venir aquí a escupir toda esta sarta de mentiras, estupideces e invenciones intentando hacer de menos el español y la vergüenza ajena que da el tío.

Ya hay que tener odio y resentimiento para mentir de esta forma -porque sabe que está mintiendo- y retorcer la realidad a sabiendas para intentar colar como verdad sus frustraciones y sus resentimiento.

Esperemos que tras esta sonora y densa meada en la boca aprenda de una vez por todas que sí, que el español es un idioma mucho más importante a nivel mundial que el portugués, idioma este que a mí, particularmente, me encanta y contra el que no tengo nada, y en el que escribieron varios de mis escritores predilectos:

1604152909103.png


Me encantaría poder leer a Pessoa en portugués, pero me tengo que conformar con tener ediciones bilingües de su obra y mirar cómo suena en su idioma ayudado de la traducción. Nada hay en el portugués que no me guste. Su sonoridad, su dulce tono, su acento, las palabras que significan una cosa en un idioma y otra que nada tiene que ver en otro (presunto, por ejemplo)... es encantador. Pero es un idioma de muchísima menor importancia en el mundo que el español.

Lo que es, es. Y de la misma manera que no tengo empacho en reconocer que el idioma más importante en el mundo es el inglés y no el español, esperemos que a la luz de estos datos (o de cualquier otro dato que influya en la valoración de la importancia de un idioma) aprenda que en el gran esquema de los idiomas del mundo el español le da sopitas con honda al portugués.


Maduro habla español. Jaque mate mesetarios.
Veo tu Maduro y subo a Bolsonaro. I is win.

Todavía estoy esperando a que me digas si está mal que yo diga Arosa pero está bien que tú digas Castela, si está mal ambas cosas o si están bien ambas.
 

Archivos adjuntos

  • 1604147512755.webp
    1604147512755.webp
    26,1 KB · Visitas: 29
  • 1604148419543.webp
    1604148419543.webp
    40,5 KB · Visitas: 35
Sí, pero y lo guapa que está doblada la digievolución de Agumón en portugués, ¿qué?

Para ver este contenido, necesitaremos su consentimiento para configurar cookies de terceros.
Para obtener información más detallada, consulte nuestra página de cookies.
 
Sí, pero y lo guapa que está doblada la digievolución de Agumón en portugués, ¿qué?

Para ver este contenido, necesitaremos su consentimiento para configurar cookies de terceros.
Para obtener información más detallada, consulte nuestra página de cookies.

Não sé de qué me estas falando. Não entendo de quecos animadinhos.
 
Sin duda, el ruso es un idioma muy importante por la superficie que abarca. Y el inglés también, teniendo en cuenta la superficie de Australia, EE.UU y Canadá. Que estén o no habitadas es irrelevante.
De hecho el lenguaje más importante es el de las banderas que utilizan los buques en la inmensidad del océano.
Lo importante es que estén habitadas a nivel tercermundista, con malnutricion, paludismo, brutalidad policial, chabolismo, irrelevancia económica y política. Pero oiga, que somos chorrocientos millones y nos tienen que comer la polla porque nuestro idioma es lo más de lo más. Que los suecos, alemanes y franchutes aprendan español como quinto idioma, que la pujanza de Nicaragua y Paraguay hacen del español la polla con cebolla, que aunque no tengamos casi Premios Nobel en Física, Química, Medicina y Economía somos la vanguardia. Pero eso sí, que se queden en su país y no venga a llenarme mi barrio de panchitadas.

El español y el portugués son lo mismo que el chino o el indostaní: lenguas de importancia regional basadas en la demografía. El resto de sus valores, en ambas lenguas, son muy deficitarios.Intentar sobrepujar una sobre la otra sigue siendo un duelo de máxima rivalidad de segunda división. Para verlo, aparte de repasar la cifra de los premios antes citados, no hay más que poner el PIB de California:

7B2505F7-FCAF-43F6-A387-CC33FC0ECC3F.jpeg

Lo importante, lo que ya hemos dicho: se puede recorrer casi la misma porción del globo terráqueo hablando español y portugués.
 
Última edición:
No como Brasil o Guinea Bissau, donde no se ha reportado ni la más mínima miseria, ni son tercermundistas, ni hay brutalidad policial y son países de primera línea económica y mundial. Guinea Bissau, Cabo Verde, puntas de lanza de la civilización; las favelas de Río, la nueva Atenas :lol:

Ya ha perdido pie otra vez y ya está otra vez soltando chorradas que le explotan en la cara :lol:
 
Lista de países del primer mundo fuera de Iberia, en donde uno se pueda buscar la vida con el español (y el portugués) en un trabajo cualificado:

1-
 
Veo tu Maduro y subo a Bolsonaro. I is win.

Todavía estoy esperando a que me digas si está mal que yo diga Arosa pero está bien que tú digas Castela, si está mal ambas cosas o si están bien ambas.
No se si va por mi pero tu habla como te salga de las pelotas, solo faltaba. Yo, de hecho, uso bastante UK en vez de Reino Unido por simplificación aunque esté mal.
Es cierto que de donde viene la "castellanización" de los pueblos y ciudades gallegas fue artificial por motivos políticos con resultados hilarantes como O'grove por El Grove o Sanxenxo por Sangenjo en vez de San Ginés. Igual es la u muy usada en gallego y portugués que no sienta bien como en Arousa o Ourense pero lo veo más una anécdota tonta que otra cosa.
 
No se si va por mi pero tu habla como te salga de las pelotas, solo faltaba. Yo, de hecho, uso bastante UK en vez de Reino Unido por simplificación aunque esté mal.
Es cierto que de donde viene la "castellanización" de los pueblos y ciudades gallegas fue artificial por motivos políticos con resultados hilarantes como O'grove por El Grove o Sanxenxo por Sangenjo en vez de San Ginés. Igual es la u muy usada en gallego y portugués que no sienta bien como en Arousa o Ourense pero lo veo más una anécdota tonta que otra cosa.
Hombre, menos mal. Otros paisanos tuyos sacan leyes y decretos de la Xunta para enmendar la plana.

Y sí, a ti me estoy dirigiendo. Te preguntaba si te parecía mal decir Arosa pero bien Castela. Te pregunto si te parece si está mal, y te lo digo porque tú mismo has dicho que sabes que está mal decir UK hablando en español. ¿Está mal decir Arosa? ¿Está bien decir Castela? No me digas que hable como me da la gana que eso ya me lo has dicho.

Lo de las traducciones de topónimos pues qué quieres que te diga. En general las traducciones no se hacen traduciendo los significados, sino asimilando los sonidos de un topónimo en un idioma a los sonidos de otro idioma. Así, Antwerp viene del neerlandés hand werpen, que significa arrojar la mano. En español no se tradujo por "Arrojamano", sino por Amberes. Ejemplos análogos hay a punta de pala. ¿Se debería haber traducido así? Pues no, qué quieres que te diga, la evolución del lenguaje es la que es, a veces es una traducción buena, a veces se hace imitando sonidos, a veces se hace esto último hasta de tercera mano. El nombre de Japón viene a través de cómo decían los chinos Ni Hon, que es como lo decían los japoneses. Con el diccionario en la mano se debería llamar no Japón, sino "Lugardondesaleelsol-landia", o algo así :lol:

Dile a tu paisano, que ya no sabe por dónde le da el aire, que con el español se puede ser profesor de español en EE.UU., trabajo cualificadísimo, y en numerosísimos otros países del primer mundo donde esta profesión está muy demandada. Con el portugués no, mucha demanda no tiene (y eso que está a la par en importancia) :lol: . Dile si eso que pare, que está haciendo ya demasiado el ridículo.
 
Última edición:
Creo que @pablo garcia lopez nos quiere decir algo. Tráete una tarta de Mondoñedo para rebajar tensiones.
Sus hijoputas son puro combustible para continuar con esto. Si no conseguimos sacarle del ruedo con abrazos, lo haremos con hostias.
El español y el portugués son lo mismo que el chino o el indostaní: lenguas de importancia regional basadas en la demografía. El resto de sus valores, en ambas lenguas, son muy deficitarios.Intentar sobrepujar una sobre la otra sigue siendo un duelo de máxima rivalidad de segunda división. Para verlo, aparte de repasar la cifra de los premios antes citados, no hay más que poner el PIB de California:
Es que un idioma no es únicamente el PIB de los países que lo hablan, es también su patrimonio cultural y su historia. Y como acostumbras, utilizas los argumentos que se te van ocurriendo a tu antojo; de tal modo, si hablas del gallego sales con el patrimonio cultural, pero si hablas del español lo haces en torno al PIB. No es serio.
 
Es que un idioma no es únicamente el PIB de los países que lo hablan, es también su patrimonio cultural y su historia. Y como acostumbras, utilizas los argumentos que se te van ocurriendo a tu antojo; de tal modo, si hablas del gallego sales con el patrimonio cultural, pero si hablas del español lo haces en torno al PIB. No es serio.
Pero es que lo del PIB ya está demostrado un poco más arriba. Da igual a lo que se agarre. No se puede agarrar a nada. A nada. No hay una puta variable que tenga que ver en la importancia de un idioma en la que no salga el español ganando por goleada. En la historia y patrimonio cultural también se gana y por mucho. A ver si ahora el patrimonio cultural de Mozambique es mayor que el de los mexicanos o los argentinos. Porque con su renta per cápita de 484 dólares al año no creo que puedan competir tampoco en cuanto a peso económico.

A no ser que para la importancia de un idioma con respecto al otro cuente el número de mundiales de fútbol ganados, claro. Entonces sí, entonces el portugués es el idioma número uno mundial.
 
Se ha añadido un nuevo icono en el foro.

@Rhodium dice que no le ve mucho uso real.

Ejemplo de uso real:


Supuesta jerarquía autootorgada sobre el portugués, dice :lol: Como si hubiera alguien en el mundo que considerase que el español no tiene más importancia que el portugués :lol:

Yo no sé qué es más risible, si que venga a corregir con un texto de la Xunta de Galicia (!!!) cómo se ha de decir en un idioma un determinado topónimo, que tenga que ser la Constitución la que dice qué lengua es la común de los españoles y si no no vale (me pregunto qué lengua será la común de los británicos, que ni constitución tienen), que cuelgue en el medallero del gallego lo que le corresponde al portugués o que venga a decir LA ABSOLUTA GILIPOLLEZ de que el español no es más importante a nivel global que el portugués aunque el español le supere en absolutamente EN TODOS los parámetros que pueden medir la importancia de un idioma. Veamos:

El español es la segunda lengua del mundo con más hablantes nativos por detrás del chino y superando al inglés. El portugués la sexta.

Ver el archivos adjunto 71594

Esa tabla no sólo muestra la posición, también muestra que el número de hablantes nativos del español dobla al del portugués.

En cuanto a hablantes totales, nativos y no nativos, el español es el cuarto idioma más hablado del mundo, y el portugués vuelve a estar cinco puestos por debajo

Ver el archivos adjunto 71598

¿Y como segundo idioma?

Ver el archivos adjunto 71600


Baia baia, 75 millones de personas tienen el español como segundo idioma mientras 24 tienen el portugués. Nada menos que EL TRIPLE.


Pero bah, diréis. El portugués seguro que pita mucho más y tiene más pujanza. Veamos, pues, en cuántos países el español es el idioma más estudiado y en cuántos lo es el portugués:

most-popular-languages-map.jpg


Eh, un momento: el portugués no es el idioma más estudiado como lengua extranjera en ningún país del mundo mientras que numerosos países tienen al español como su idioma más estudiado.

¿Y cómo será esa diferencia? ¿a que en Estados Unidos, por ejemplo, el portugués y el español están ahí ahí? A ver, un cuadro de qué idiomas se estudian en las universidades americanas:

Ver el archivos adjunto 71602

Vaya, joder, en esto tampoco. En esto es que ni asoma el hocico el portugués. Antes prefieren aprender lengua de signos en EE.UU. que portugués.

En Estados Unidos -ese país que está a la altura de Cabo Verde- 45 millones de personas hablan español en casa. Medio millón hablan portugués.

¿Y en internet? En internet, el número de usuarios del español es el tercero, el portugués el noveno. Cuadruplicando la cifra.

Ver el archivos adjunto 71591


Vaya, es que los estudiosos del tema hablan de tres lenguas de importancia mundial: español, francés e inglés:

Ver el archivos adjunto 71603

El español es una de ellas y el portugués NO.

El portugués está en el siguiente escalón, al nivel del mandarín o del indio y muy por debajo de estos:

Ver el archivos adjunto 71604

La ONU tiene seis lenguas oficiales. Adivivand cuál NO es una de ellas. ¿El español? No, el portugués. Qué raro. Otra cosa más.

Otro factor podría ser la importancia económica de la lusofonía vs. los países hispanohablantes. Vaya, el del peso en PIB del conjunto de los países que hablan un idioma frente al conjunto de los que hablan otro. Porque si te hablan tres países pero estos son gordos es más importante que si te hablan diez que son el culo del mundo. Veamos:

9
Flag of Brazil.svg
Brasil
1 960 190
48
Bandera de Portugal
Portugal
236 408

Entre estos dos países, 2.196.598 millones de euros.

13
Flag of Spain.svg
España
1 429 140
15
Flag of Mexico.svg
México
1 241 450

Entre estos dos, 2.669.590. Baia baia, en del peso económico de los países vuelve a ganar el de siempre.

Supongo que no hace falta seguir con las cuentas. Para la suma total de ambos entornos, me faltan siete países para los lusófonos (del peso de Cabo Verde o Guinea Bissau) y diecinueve para los países hispanohablantes (Argentina, Chile, Panamá, Colombia etc.). Supongo que no hace falta seguir sumando para ver a qué lado se va a acabar inclinando la balanza y si esa diferencia -ya grande- va a aumentar o disminuir, ¿verdad?

Número de hablantes totales. Número de hablantes nativos. Número de hablantes como segunda lengua. Número de países en los que se habla. Distribución de esos hablantes en esos países. Importancia de esos países a nivel económico. Importancia del idioma en el número de publicaciones a nivel mundial. Presencia de los idiomas en los organismos internacionales. Presencia de los idiomas en internet. Número de países que lo tienen como primer idioma extranjero a estudiar. Número de estudiantes de un idioma u otro en el mundo. Evolución de ese número de estudiantes. Importancia de los países en los que se tiene como segundo idioma. Presencia de un idioma u otro en los países más importantes del mundo. Así hasta el infinito. Es que no hay una puta variable, ni una, en la que el español no doble, triplique o cuadruplique al portugués. En algunas variables se cuentan por decenas Pero eh, decir que el español importa más en el mundo que el portugués es ridículo. Es para mear y no echar gota.



El resentimiento que ha de tener el colega para venir aquí a escupir toda esta sarta de mentiras, estupideces e invenciones intentando hacer de menos el español y la vergüenza ajena que da el tío.

Ya hay que tener odio y resentimiento para mentir de esta forma -porque sabe que está mintiendo- y retorcer la realidad a sabiendas para intentar colar como verdad sus frustraciones y sus resentimiento.

Esperemos que tras esta sonora y densa meada en la boca aprenda de una vez por todas que sí, que el español es un idioma mucho más importante a nivel mundial que el portugués, idioma este que a mí, particularmente, me encanta y contra el que no tengo nada, y en el que escribieron varios de mis escritores predilectos:

Ver el archivos adjunto 71610

Me encantaría poder leer a Pessoa en portugués, pero me tengo que conformar con tener ediciones bilingües de su obra y mirar cómo suena en su idioma ayudado de la traducción. Nada hay en el portugués que no me guste. Su sonoridad, su dulce tono, su acento, las palabras que significan una cosa en un idioma y otra que nada tiene que ver en otro (presunto, por ejemplo)... es encantador. Pero es un idioma de muchísima menor importancia en el mundo que el español.

Lo que es, es. Y de la misma manera que no tengo empacho en reconocer que el idioma más importante en el mundo es el inglés y no el español, esperemos que a la luz de estos datos (o de cualquier otro dato que influya en la valoración de la importancia de un idioma) aprenda que en el gran esquema de los idiomas del mundo el español le da sopitas con honda al portugués.



Veo tu Maduro y subo a Bolsonaro. I is win.

Todavía estoy esperando a que me digas si está mal que yo diga Arosa pero está bien que tú digas Castela, si está mal ambas cosas o si están bien ambas.


Stavroguin: :majepalm:
 





Pobres profesores portugueses. Solo pueden dar clase en Mozambique🤣🤣🤣🤣🤣

Seguimos esperando:

1-Artículo de la Constitución española que declare al español lengua común.

2- Mapamundi que muestre esa brutal extensión del español por el mundo que ridiculice a la del portugués.

3- Países hispanoparlantes con PIB superior a California o con 30 Premios Nobel de ciencias que pongan en evudencia a los países lusófonos y sirvan para justificar esa brutal sobrepujanza de idioma que a otros nos parece más cercana a la del chino con el indostánico que a la competencia real que se pueda hacer con el inglés. Es decir, que un moderado predominio de hablantes y de ridículos sumatorios de PIB sirva justificar el despareció a un idioma similar.

4- Listado de países primermundistas más allá de Iberia donde uno pueda vivir usando el español como idioma principal.
 
Última edición:
Observad cómo se hace el orejas sobre el post en el que se demuestra que ni por hablantes totales, ni por hablantes nativos, ni por hablantes del idioma como segundo idioma, ni por número de países, ni por relevancia de estos en el concierto internacional, ni por pujanza económica de los mismos, ni por distribución geográfica, ni por idiomas estudiados ni por presencia en instituciones ni por ninguna otra variable el portugués puede ser considerado sino inferior en importancia a nivel mundial.

Observad qué peticiones absurdas y a la medida (tiene que ser lo que él diga, aunque no tenga nada que ver) hace para intentar tener razón. Al parecer la constitución ha de decir qué idioma es el común en un país. El Reino Unido, que no tiene constitución, no tiene un idioma común, por tanto. En la constitución de los EE.UU. no dicen nada del idioma inglés; hemos de suponer que el inglés no es el idioma común de los norteamericanos. El mapamundi ya se le ha puesto, pero lo sigue pidiendo. No le vale que sea mayor la extensión, y eso que no se colorean estados norteamericanos donde los documentos oficiales van en inglés y español, tiene que ser "brutalmente" superior. Todos los datos, objetivos y reales, que le demuestran su error los ignora. Kilómetros cuadrados de selva vacía > millones de hablantes. Y aún no se ha enterado de que en Estados Unidos se puede vivir usando el español como idioma principal y así lo hacen millones de personas :lol:

Es acojonante lo del fulano. Acojonante.
 
Si nos ponemos a utilizar criterios más finos, las lenguas son tecnologías y como tales, se encuentran en diferentes puntos de sofisticación. O si no que se lo digan al que le toque traducir la fenomenología del espíritu al quechua, o al silbido canario, ya que estamos.

El español como tecnología linguística es una de las más punteras porque sufrió una completísima renovación en la edad moderna debido a los desafíos administrativos que supuso la gestión de un imperio global. Se acuñaron cientos de conceptos imprescindibles que hoy utilizamos todos y otras lenguas nos copiaron o no poseen.

El español no tiene nada que envidiarle al alemán como lengua filosófica, mientras puede mirar muy por encima del hombro al inglés y su gramática de bárbaros, que pasa como una apisonadora por encima de la más fundamental diferencia ontológica con el to be.

Criterios para medir idiomas puede haber muchísimos, pero todos dan cuenta de que el español es uno de los más importantes de la historia de la humanidad y el gallego a su lado es un cagarro.

2- Mapamundi que muestre esa brutal extensión del español por el mundo que ridiculice a la del portugués.
Por favor, deja de utilizar el argumento de la extensión, que es el más ridículo con diferencia que has utilizado hoy. De seguir así, me voy a ver obligado a traer a un nuevo contrincante a la pelea: el groenlandés.
 
Última edición:





Pobres profesores portugueses. Solo pueden dar clase en Mozambique🤣🤣🤣🤣🤣

Seguimos esperando:

1-Artículo de la Constitución española que declare al español lengua común.

2- Mapamundi que muestre esa brutal extensión del español por el mundo que ridiculice a la del portugués.

3- Países hispanoparlantes con PIB superior a California o con 30 Premios Nobel de ciencias que pongan en evudencia a los países lusófonos y sirvan para justificar esa brutal sobrepujanza de idioma que a otros nos parece más cercana a la del chino con el indostánico que a la competencia real que se pueda hacer con el inglés. Es decir, que un moderado predominio de hablantes y de ridículos sumatorios de PIB sirva justificar el despareció a un idioma similar.

4- Listado de países primermundistas más allá de Iberia donde uno pueda vivir usando el español como idioma principal.

Vamos a ir resumiendo: eres mu tonto y lo peor, mu pesao. Si te tuviese delante te pegaba un puño en el bazo a ver si aullabas en español, en portugués, en gallego, o en arameo. Hijo puta.
 
Ahora vamos con la historia. Nuestro protagonista se llama Pepito Mesetas.

Pepito Mesetas es, como su nombre indica, un hombre de estepa revestido de valores muy clásicos: aficionado al fútbol y al Madrid, a los toros, votante del PP (aunque un partido nuevo empieza a hacerle tilín). Cuando le hablan de los catalanes y su idioma las venas del cuello se le hinchan y se pone al borde de la apoplejía: si todo el mundo hablase español, ese idioma universal, nos entenderíamos con todo Cristo sin necesidad de paletadas. ¿Para qué estudiar otras lenguas si fuimos un Imperio?

A Pepito su barrio empieza a agobiarle: se está llenando de gente que habla su idioma, pero que no le gusta nada: llevan la gorra para atrás, pantalones cagados, escuchan a todo volumen una música horrenda, tiran de navaja a la mínima y tienen un color de piel desagradable. En sus momentos de debilidad, llega a pensar que preferiría tratar con un payés catalán o un traidor de las vascongadas. Seguro que esos individuos de piel oscura ni siquiera saben quiénes fueron Galdós o Mesonero Romanos, como todos los europeos cultos.

Para cambiar de aires, Pepito decide darse un garbeo (eran los tiempos pre-Covid) y se hace con unos billetes a New York. No habla ni papa de inglés, pero le han dicho que en esa ciudad y país no hace falta, pues de entrada muchos millones de sus habitantes lo hablan, y allá que se va.

Las primeras sorpresas llegan en el aeropuerto. Cubriendo el formulario de entrada, en donde le preguntan si colaboró en los crímenes nazis o si lleva bombas para matar al presidente, marca la casilla racial de white. Al llegar a la ventanilla de entrada, un aduanero adusto, con una placa identificativa que pone Eduardo Gonzales, la tacha inmediatamente y marca otra que pone hispanic. A continuación, en tono brusco e imperativo, pregunta en inglés varias cosas que no entiende. Se las repite de nuevo, con tono cada vez más borde, hasta que finalmente otro aduanero más compasivo, hablándole como si fuese mongólico, le traduce al español las cuestiones sobre duración y finalidad de la estancia. Pepito llega a la cinta de equipajes con la sensación de que algo no funciona, y de que además acaban de mearle por encima.

Durante la estancia, las sorpresas desagradables se suceden. La ciudad está llena de gente sonriente, blanquísima y bien vestida, pero cuando intenta socializarse con alguien descubre que nadie le entiende y además disimulan un rictus parecido al que habría podido sorprenderse en su cara un día que un tendero dominicano le pidió la hora. En los musicales de Broadway no entiende los diálogos ni las risas, no tienen la deferencia de traducirlos al segundo idioma del mundo, vaya desconsiderados. En el partido de baloncesto no le pilla una al speaker, qué coñazo. En una elegante coctelería casi le escupen a la cara al oírlo hablar. Un par de veces que se atreve a preguntar una dirección a alguien más oscurito, le contestan en un espanglish chapurreado del que pilla la mitad.

Alguna sorpresa positiva: cuando va a comprar ropa, un tendero moreno muy amable (curiosamente es hermano del dueño de un restaurante al lado de su casa al que nunca le dirigiría la palabra) le ayuda con la elección y, al preguntarle por una zona de la ciudad donde predomine el idioma de Cervantes, poniéndose un poco serio le habla de un sitio llamado El Bronx.

Al día siguiente, Pepito se dirige allí dispuesto a disfrutar de la universalidad de su idioma. A medida que las estaciones de metro de suceden, el panorama le hace añorar su suburbio mesetario. Al bajarse en la parada, cree estar en el escenario de un Apocalipsis sudaca: calzado deportivo enrollado en el tendido eléctrico, coches quemados, trapicheo a la luz del día, rostros adustos y siniestros. Abandona su plan maestro de buscar a alguien con quien departir acerca de Lope de Vega y Tirso de Molina, y en el primer taxi vuelve al sur de Central Park cagando centellas.

La experiencia no desanima a Pepito. Si su idioma es el segundo del mundo, tiene que ser enormemente útil en todas partes. Lo dice la presidenta de su Autonomía, el Pérez Reverte, en la peña taurina donde cena a veces. Por cierto, que no encontró la plaza de toros en América, vaya paletos. Aunque no piensa visitar esos horribles países de Sudamérica llenos de delincuencia, cocodrilos y favelas, el mundo es muy grande, y su idioma no tiene límites: Vancouver, Sídney, Singapur, Tokio, Beijing, Canberra, Taiwan, Melbourne, Washington, Toronto, Chicago, qué suerte en nuestro país por hablar un idioma internacional. No como esos portugueses irredentos.
 
Última edición:
Arriba Pie